Revalorizando la Historia del Barrio Saladillo
- Autores
- Briggiler, Juan Ignacio; Juárez, Adrián Yoel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barrale, Marcelo
- Descripción
- La siguiente publicación es el resultado del trabajo realizado durante el transcurso del año académico de cursado 2020 y de diversas tutorías correspondiente al año 2021, en la cátedra de Proyecto Arquitectónico a cargo del arquitecto Marcelo Barrale, en el marco de la asignatura Proyecto Final de Carrera, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El proyecto se desarrolla en un terreno ubicado en la zona sur de Rosario, en un sitio con gran historia dentro de la ciudad, el Barrio Saladillo. Este tiene la particularidad de presentar condiciones físicas y elementos simbólicos que datan de su historia. El programa abordado consta de varias funciones, en la cual se debió resolver un Centro de Rehabilitación, Comedor Integrador, Centro Cultural, Oratorio y Viviendas. Esta diversidad nos permitió pensar en un fraccionamiento del programa, dividiendo e independizando todas las funciones. Una de ellas cuenta con la particularidad de rehabilitar la estructura existente en el terreno, donde a partir de esta estructura nace y se articula el proyecto. Analizado el sitio con sus pre-existencias, su carácter simbólico y patrimonial, y teniendo presente los casos de estudios analizados como el programa en cuestión, se han propuesto diferentes estrategias de proyecto, donde la analogía de los puentes del antiguo barrio Saladillo toma protagonismo. El mismo se articula a partir de dos ejes propuestos en el terreno, luego de haber estudiado las circulaciones existentes como también la llegada respecto de su entorno inmediato. Se ha considerado un ingreso principal relacionado con la intersección Av. Nuestra Señora del Rosario y Av. Lituania, donde su ubica el Monumento a Eva Perón, ya que este es considerado el punto neurálgico del barrio. El resto del proyecto presenta una relación volumétrica en relación a la estructura existente, siendo un conjunto de paralelepípedos dispuestos en el terreno de manera tal, que se organizan en torno a uno de los ejes, fraccionando el programa en funciones que se pueden relacionar entre sí, independizando cada una de las funciones establecidas en los bloques.
- Materia
-
Centro de Rehabilitación
Comedor Integrador
Centro Cultural
Oratorio
Viviendas
Puentes del Saladillo
Historia del Saladillo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21976
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_64b7842b5cb35be17d2462469e36918c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21976 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Revalorizando la Historia del Barrio SaladilloBriggiler, Juan IgnacioJuárez, Adrián YoelCentro de RehabilitaciónComedor IntegradorCentro CulturalOratorioViviendasPuentes del SaladilloHistoria del SaladilloLa siguiente publicación es el resultado del trabajo realizado durante el transcurso del año académico de cursado 2020 y de diversas tutorías correspondiente al año 2021, en la cátedra de Proyecto Arquitectónico a cargo del arquitecto Marcelo Barrale, en el marco de la asignatura Proyecto Final de Carrera, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El proyecto se desarrolla en un terreno ubicado en la zona sur de Rosario, en un sitio con gran historia dentro de la ciudad, el Barrio Saladillo. Este tiene la particularidad de presentar condiciones físicas y elementos simbólicos que datan de su historia. El programa abordado consta de varias funciones, en la cual se debió resolver un Centro de Rehabilitación, Comedor Integrador, Centro Cultural, Oratorio y Viviendas. Esta diversidad nos permitió pensar en un fraccionamiento del programa, dividiendo e independizando todas las funciones. Una de ellas cuenta con la particularidad de rehabilitar la estructura existente en el terreno, donde a partir de esta estructura nace y se articula el proyecto. Analizado el sitio con sus pre-existencias, su carácter simbólico y patrimonial, y teniendo presente los casos de estudios analizados como el programa en cuestión, se han propuesto diferentes estrategias de proyecto, donde la analogía de los puentes del antiguo barrio Saladillo toma protagonismo. El mismo se articula a partir de dos ejes propuestos en el terreno, luego de haber estudiado las circulaciones existentes como también la llegada respecto de su entorno inmediato. Se ha considerado un ingreso principal relacionado con la intersección Av. Nuestra Señora del Rosario y Av. Lituania, donde su ubica el Monumento a Eva Perón, ya que este es considerado el punto neurálgico del barrio. El resto del proyecto presenta una relación volumétrica en relación a la estructura existente, siendo un conjunto de paralelepípedos dispuestos en el terreno de manera tal, que se organizan en torno a uno de los ejes, fraccionando el programa en funciones que se pueden relacionar entre sí, independizando cada una de las funciones establecidas en los bloques.Barrale, Marcelo2021-08-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21976spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:28:52Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21976instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:28:53.067RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revalorizando la Historia del Barrio Saladillo |
title |
Revalorizando la Historia del Barrio Saladillo |
spellingShingle |
Revalorizando la Historia del Barrio Saladillo Briggiler, Juan Ignacio Centro de Rehabilitación Comedor Integrador Centro Cultural Oratorio Viviendas Puentes del Saladillo Historia del Saladillo |
title_short |
Revalorizando la Historia del Barrio Saladillo |
title_full |
Revalorizando la Historia del Barrio Saladillo |
title_fullStr |
Revalorizando la Historia del Barrio Saladillo |
title_full_unstemmed |
Revalorizando la Historia del Barrio Saladillo |
title_sort |
Revalorizando la Historia del Barrio Saladillo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Briggiler, Juan Ignacio Juárez, Adrián Yoel |
author |
Briggiler, Juan Ignacio |
author_facet |
Briggiler, Juan Ignacio Juárez, Adrián Yoel |
author_role |
author |
author2 |
Juárez, Adrián Yoel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrale, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Centro de Rehabilitación Comedor Integrador Centro Cultural Oratorio Viviendas Puentes del Saladillo Historia del Saladillo |
topic |
Centro de Rehabilitación Comedor Integrador Centro Cultural Oratorio Viviendas Puentes del Saladillo Historia del Saladillo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La siguiente publicación es el resultado del trabajo realizado durante el transcurso del año académico de cursado 2020 y de diversas tutorías correspondiente al año 2021, en la cátedra de Proyecto Arquitectónico a cargo del arquitecto Marcelo Barrale, en el marco de la asignatura Proyecto Final de Carrera, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El proyecto se desarrolla en un terreno ubicado en la zona sur de Rosario, en un sitio con gran historia dentro de la ciudad, el Barrio Saladillo. Este tiene la particularidad de presentar condiciones físicas y elementos simbólicos que datan de su historia. El programa abordado consta de varias funciones, en la cual se debió resolver un Centro de Rehabilitación, Comedor Integrador, Centro Cultural, Oratorio y Viviendas. Esta diversidad nos permitió pensar en un fraccionamiento del programa, dividiendo e independizando todas las funciones. Una de ellas cuenta con la particularidad de rehabilitar la estructura existente en el terreno, donde a partir de esta estructura nace y se articula el proyecto. Analizado el sitio con sus pre-existencias, su carácter simbólico y patrimonial, y teniendo presente los casos de estudios analizados como el programa en cuestión, se han propuesto diferentes estrategias de proyecto, donde la analogía de los puentes del antiguo barrio Saladillo toma protagonismo. El mismo se articula a partir de dos ejes propuestos en el terreno, luego de haber estudiado las circulaciones existentes como también la llegada respecto de su entorno inmediato. Se ha considerado un ingreso principal relacionado con la intersección Av. Nuestra Señora del Rosario y Av. Lituania, donde su ubica el Monumento a Eva Perón, ya que este es considerado el punto neurálgico del barrio. El resto del proyecto presenta una relación volumétrica en relación a la estructura existente, siendo un conjunto de paralelepípedos dispuestos en el terreno de manera tal, que se organizan en torno a uno de los ejes, fraccionando el programa en funciones que se pueden relacionar entre sí, independizando cada una de las funciones establecidas en los bloques. |
description |
La siguiente publicación es el resultado del trabajo realizado durante el transcurso del año académico de cursado 2020 y de diversas tutorías correspondiente al año 2021, en la cátedra de Proyecto Arquitectónico a cargo del arquitecto Marcelo Barrale, en el marco de la asignatura Proyecto Final de Carrera, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El proyecto se desarrolla en un terreno ubicado en la zona sur de Rosario, en un sitio con gran historia dentro de la ciudad, el Barrio Saladillo. Este tiene la particularidad de presentar condiciones físicas y elementos simbólicos que datan de su historia. El programa abordado consta de varias funciones, en la cual se debió resolver un Centro de Rehabilitación, Comedor Integrador, Centro Cultural, Oratorio y Viviendas. Esta diversidad nos permitió pensar en un fraccionamiento del programa, dividiendo e independizando todas las funciones. Una de ellas cuenta con la particularidad de rehabilitar la estructura existente en el terreno, donde a partir de esta estructura nace y se articula el proyecto. Analizado el sitio con sus pre-existencias, su carácter simbólico y patrimonial, y teniendo presente los casos de estudios analizados como el programa en cuestión, se han propuesto diferentes estrategias de proyecto, donde la analogía de los puentes del antiguo barrio Saladillo toma protagonismo. El mismo se articula a partir de dos ejes propuestos en el terreno, luego de haber estudiado las circulaciones existentes como también la llegada respecto de su entorno inmediato. Se ha considerado un ingreso principal relacionado con la intersección Av. Nuestra Señora del Rosario y Av. Lituania, donde su ubica el Monumento a Eva Perón, ya que este es considerado el punto neurálgico del barrio. El resto del proyecto presenta una relación volumétrica en relación a la estructura existente, siendo un conjunto de paralelepípedos dispuestos en el terreno de manera tal, que se organizan en torno a uno de los ejes, fraccionando el programa en funciones que se pueden relacionar entre sí, independizando cada una de las funciones establecidas en los bloques. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21976 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21976 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142908026060800 |
score |
12.712165 |