La apropiación simbólica del espacio público por excelencia de los rosarinos: el Monumento Nacional a la Bandera durante los duros años del Proceso Militar

Autores
Guillén, Manuel Belisario
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Billoni, Mónica
Descripción
El estudio de los usos y apropiaciones de los espacios público – simbólicos durante la última dictadura militar argentina, es un eslabón más en el análisis de las operaciones políticas llevadas a cabo por la Junta Militar para hilvanar la fragosa trama de poder que significó el Proceso de Reorganización Nacional. Los objetivos del régimen se articulaban en torno al ordenamiento (adoctrinamiento) social en pos de apaciguar las disputas políticas y enfrentar a la soc iedad contra el enemigo interno: el subversivo. Para lograr exitosamente su cometido, la cúpula militar utilizó las celebraciones patrias en el Monumento Nacional a la Bandera como un medio para promover, mediante diversos mecanismos de poder físico y simbólico, el enfrentamiento de la sociedad contra las fuerzas amenazantes que, según ellos, formaban parte del corpus social. Además, aprovecho las instancias de encuentro con la sociedad que se g estaban en dichos eventos para sembrar la figura de las Fuerzas Armadas como quienes salvarían el país del caos. Por lo anterior, un espacio público originariamente construido con una fuerte carga republicana, como lo era el Monumento Nacional a la Bandera, culminaba siendo un instrumento de poder más en manos de un régimen autoritario en detrimento de ciertos valores que conmemoraba dicho memorial. Finalmente, con la caída del régimen dictatori al más cruento de la historia argentina, vendrán nuevas apropiaciones del espacio público - simbólico por excelencia de los rosarinos. Desde 1983 en adelante, dicho memorial será albergue de incontables manifestaciones y celebraciones ciudadanas, dejando en el olvido aquél tiempo en el cual la libre circulación y expresión en dicho espacio sólo era el privilegio de algunos pocos.
Fil: Fil: Guillén, Manuel Belisario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Historia
Rosario
Monumento a la Bandera
Dictadura
Espacio público
Argentina
History
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6222

id RepHipUNR_620514ecec0717b0cdeb7e25ba2c311d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6222
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La apropiación simbólica del espacio público por excelencia de los rosarinos: el Monumento Nacional a la Bandera durante los duros años del Proceso MilitarGuillén, Manuel BelisarioHistoriaRosarioMonumento a la BanderaDictaduraEspacio públicoArgentinaHistoryEl estudio de los usos y apropiaciones de los espacios público – simbólicos durante la última dictadura militar argentina, es un eslabón más en el análisis de las operaciones políticas llevadas a cabo por la Junta Militar para hilvanar la fragosa trama de poder que significó el Proceso de Reorganización Nacional. Los objetivos del régimen se articulaban en torno al ordenamiento (adoctrinamiento) social en pos de apaciguar las disputas políticas y enfrentar a la soc iedad contra el enemigo interno: el subversivo. Para lograr exitosamente su cometido, la cúpula militar utilizó las celebraciones patrias en el Monumento Nacional a la Bandera como un medio para promover, mediante diversos mecanismos de poder físico y simbólico, el enfrentamiento de la sociedad contra las fuerzas amenazantes que, según ellos, formaban parte del corpus social. Además, aprovecho las instancias de encuentro con la sociedad que se g estaban en dichos eventos para sembrar la figura de las Fuerzas Armadas como quienes salvarían el país del caos. Por lo anterior, un espacio público originariamente construido con una fuerte carga republicana, como lo era el Monumento Nacional a la Bandera, culminaba siendo un instrumento de poder más en manos de un régimen autoritario en detrimento de ciertos valores que conmemoraba dicho memorial. Finalmente, con la caída del régimen dictatori al más cruento de la historia argentina, vendrán nuevas apropiaciones del espacio público - simbólico por excelencia de los rosarinos. Desde 1983 en adelante, dicho memorial será albergue de incontables manifestaciones y celebraciones ciudadanas, dejando en el olvido aquél tiempo en el cual la libre circulación y expresión en dicho espacio sólo era el privilegio de algunos pocos.Fil: Fil: Guillén, Manuel Belisario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBilloni, Mónica2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/6222spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6222instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:21.836RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La apropiación simbólica del espacio público por excelencia de los rosarinos: el Monumento Nacional a la Bandera durante los duros años del Proceso Militar
title La apropiación simbólica del espacio público por excelencia de los rosarinos: el Monumento Nacional a la Bandera durante los duros años del Proceso Militar
spellingShingle La apropiación simbólica del espacio público por excelencia de los rosarinos: el Monumento Nacional a la Bandera durante los duros años del Proceso Militar
Guillén, Manuel Belisario
Historia
Rosario
Monumento a la Bandera
Dictadura
Espacio público
Argentina
History
title_short La apropiación simbólica del espacio público por excelencia de los rosarinos: el Monumento Nacional a la Bandera durante los duros años del Proceso Militar
title_full La apropiación simbólica del espacio público por excelencia de los rosarinos: el Monumento Nacional a la Bandera durante los duros años del Proceso Militar
title_fullStr La apropiación simbólica del espacio público por excelencia de los rosarinos: el Monumento Nacional a la Bandera durante los duros años del Proceso Militar
title_full_unstemmed La apropiación simbólica del espacio público por excelencia de los rosarinos: el Monumento Nacional a la Bandera durante los duros años del Proceso Militar
title_sort La apropiación simbólica del espacio público por excelencia de los rosarinos: el Monumento Nacional a la Bandera durante los duros años del Proceso Militar
dc.creator.none.fl_str_mv Guillén, Manuel Belisario
author Guillén, Manuel Belisario
author_facet Guillén, Manuel Belisario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Billoni, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Rosario
Monumento a la Bandera
Dictadura
Espacio público
Argentina
History
topic Historia
Rosario
Monumento a la Bandera
Dictadura
Espacio público
Argentina
History
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de los usos y apropiaciones de los espacios público – simbólicos durante la última dictadura militar argentina, es un eslabón más en el análisis de las operaciones políticas llevadas a cabo por la Junta Militar para hilvanar la fragosa trama de poder que significó el Proceso de Reorganización Nacional. Los objetivos del régimen se articulaban en torno al ordenamiento (adoctrinamiento) social en pos de apaciguar las disputas políticas y enfrentar a la soc iedad contra el enemigo interno: el subversivo. Para lograr exitosamente su cometido, la cúpula militar utilizó las celebraciones patrias en el Monumento Nacional a la Bandera como un medio para promover, mediante diversos mecanismos de poder físico y simbólico, el enfrentamiento de la sociedad contra las fuerzas amenazantes que, según ellos, formaban parte del corpus social. Además, aprovecho las instancias de encuentro con la sociedad que se g estaban en dichos eventos para sembrar la figura de las Fuerzas Armadas como quienes salvarían el país del caos. Por lo anterior, un espacio público originariamente construido con una fuerte carga republicana, como lo era el Monumento Nacional a la Bandera, culminaba siendo un instrumento de poder más en manos de un régimen autoritario en detrimento de ciertos valores que conmemoraba dicho memorial. Finalmente, con la caída del régimen dictatori al más cruento de la historia argentina, vendrán nuevas apropiaciones del espacio público - simbólico por excelencia de los rosarinos. Desde 1983 en adelante, dicho memorial será albergue de incontables manifestaciones y celebraciones ciudadanas, dejando en el olvido aquél tiempo en el cual la libre circulación y expresión en dicho espacio sólo era el privilegio de algunos pocos.
Fil: Fil: Guillén, Manuel Belisario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El estudio de los usos y apropiaciones de los espacios público – simbólicos durante la última dictadura militar argentina, es un eslabón más en el análisis de las operaciones políticas llevadas a cabo por la Junta Militar para hilvanar la fragosa trama de poder que significó el Proceso de Reorganización Nacional. Los objetivos del régimen se articulaban en torno al ordenamiento (adoctrinamiento) social en pos de apaciguar las disputas políticas y enfrentar a la soc iedad contra el enemigo interno: el subversivo. Para lograr exitosamente su cometido, la cúpula militar utilizó las celebraciones patrias en el Monumento Nacional a la Bandera como un medio para promover, mediante diversos mecanismos de poder físico y simbólico, el enfrentamiento de la sociedad contra las fuerzas amenazantes que, según ellos, formaban parte del corpus social. Además, aprovecho las instancias de encuentro con la sociedad que se g estaban en dichos eventos para sembrar la figura de las Fuerzas Armadas como quienes salvarían el país del caos. Por lo anterior, un espacio público originariamente construido con una fuerte carga republicana, como lo era el Monumento Nacional a la Bandera, culminaba siendo un instrumento de poder más en manos de un régimen autoritario en detrimento de ciertos valores que conmemoraba dicho memorial. Finalmente, con la caída del régimen dictatori al más cruento de la historia argentina, vendrán nuevas apropiaciones del espacio público - simbólico por excelencia de los rosarinos. Desde 1983 en adelante, dicho memorial será albergue de incontables manifestaciones y celebraciones ciudadanas, dejando en el olvido aquél tiempo en el cual la libre circulación y expresión en dicho espacio sólo era el privilegio de algunos pocos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6222
url http://hdl.handle.net/2133/6222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618784247119872
score 13.070432