Las cooperativas de trabajo en América Latina

Autores
Schujman, Mario Saúl
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En primer lugar como integrante de CICOPA, agradecer a la Asociación Latinoamericana de Derecho Cooperativo, Mutual y de la Economía Social y Solidaria, este enorme esfuerzo de recopilación y elaboración de trabajos que nos muestran el panorama de nuestro tipo de Cooperativas en América Latina. Como se ve, tenemos disimiles grados de desarrollo, de legislación y de políticas públicas, pero cada vez es más patente, que empresas en manos de trabajadores se van abriendo paso en nuestras economías y en algunos países como nuestra Argentina, nuestra matricula llega casi al 30 % de la matricula total cooperativa. Ante una economía cada vez más concentrada, con un modelo de acumulación que destruye al ser humano y al planeta, la única alternativa es crear otro tipo de economía donde precisamente se los respete y para ello la democracia debe llegar a la economía. La dictadura del capital en la empresa destruye la vida, la democracia en la economía, las sociedades de personas, crean economía en manos de la gente, crean justicia y libertad, sostienen la vida. Nuestra figura legal ha sido utilizada por los empresarios y gobiernos oligárquicos para concretar fraude Cooperativo y fraude laboral, para precarizar el trabajo. Nosotros desde Cicopa, estamos claramente en contra de ese tipo de falsas cooperativas y reivindicamos que creamos empresas no para convertirnos en patrones, sino para ser orgullosamente trabajadores y desde nuestra identidad, junto a todos los tipos de cooperativas y mutuales genuinas, junto al movimiento obrero, junto a las Pymes, junto a las universidades, a los movimientos sociales y culturales y junto a las iglesias y junto a los Gobiernos Nacionales, Populares y Democráticos de nuestra América Latina construir la masa crítica de poder para lograr una sociedad más justa. En ese camino, nuestras empresas deben lograr que armonicemos la legislación, que las políticas públicas nos otorguen las mismas posibilidades que le dan a las empresas de lucro, que el sector de la economía social y solidaria en América Latina en las próximas décadas sea opción real en la economía, para que junto a la economía pública y a la economía privada de lucro con responsabilidad social empresaria, logremos armonizar matrices productivas en nuestra región que nos libere del yugo imperial y nos dé el desarrollo endógeno suficientemente fuerte para auto sustentarnos y poder ayudar a construir un mundo multipolar, un mundo de los pueblos, donde podamos vivir en paz. En nuestra América hoy convivimos distintos tipos de cooperativas de trabajo de acuerdo a su origen: Cooperativas Industriales y de Servicios, muchas de ellas surgidas de procesos de recuperación de empresas fallidas, pero muchas también fundadas por decisión de los propios trabajadores de buscar un camino distinto para sus vidas; Cooperativas en el campo de la agricultura, tanto familiar, como de mayor escala; Cooperativas que surgen de planes elaborados por los Gobiernos Nacionales para incluir a la economía sectores que quedaron marginados por las políticas neoliberales de los 90, conocidas como Cooperativas Sociales, o protegidas o de inclusión con trabajo, etc, pero en definitiva compañeros que desde el trabajo informal o desde el no trabajo son capacitados y apoyados para construir empresas que lleguen en su momento a ser sustentables y Cooperativas nuevas de jóvenes profesionales o con niveles de formación importantes que ligados a las nuevas tecnologías que revolucionan el mundo, eligen el camino Cooperativo para construir su destino. Todas empresas en manos de los trabajadores, donde somos dueños de los medios de producción. E incluso en el mundo de los servicios a las personas y a las familias, van surgiendo en los últimos años nuevas oportunidades de desarrollo bajo la figura Cooperativa que dignifica un trabajo que hoy es informal y precario. La tendencia mundial, marca que cada vez seremos más, por eso el aprendizaje que hemos hecho desde principios del siglo XIX, cuando surgimos, debe estar más presente que nunca, entre otras cosas tenemos en cuenta: La Empresa es una construcción • social, por ello las debemos desarrollar en solidaridad con otros, con muchos aliados, nuestros sindicatos, nuestras Federaciones, nuestras Universidades, nuestros gobiernos, nuestras pymes, etc. • La Empresa es una organización humana, nosotros somos la Cooperativa y debemos construirnos cooperativistas, ser cooperativista es una opción de vida que se milita todos los días, es construir con otros en comunión. Nuestra unidad y nuestra formación y capacitación son herramientas estratégicas sin las cuales no podemos subsistir. Construir equipos de liderazgo • que garanticen el desarrollo en el tiempo, los líderes de hoy tienen el deber de construir los lideres futuros, sino la empresa comienza a morir hoy. • Construir empresas sustentables, que hagan nuestro trabajo digno, no precarizar. Y construir empresas sustentables indica tener el conocimiento para gestionarlas y si no tenemos esa capacidad, implica aliarnos con los que sí la tienen, como profesionales, técnicos e instituciones que nos pueden ayudar en ese camino. • No aislarnos, organizarnos. Cada Cooperativa debe estar integrada político institucionalmente en una Federación y las Federaciones en Confederaciones y a su vez juntos con el resto de las Cooperativas y Mutuales. Y también debemos organizarnos para enfrentar al mercado, en la disputa de poder que este significa y debemos construir grupos empresariales solidarios que nos permitan controlar cadenas de valor, para disputar en forma real al capitalismo concentrado. La Escala nosotros la obtenemos uniéndonos en redes productivas. Si nos aislamos, más temprano que tarde perecemos. Como los trabajadores, no tuvimos oportunidad de capacitarnos mucho, las más de las veces aprendemos mirando, observando y en ese aprendizaje vemos que en muchos lugares del mundo otros trabajadores han construido poderosas empresas que generan trabajo digno y generan desarrollo en sus comunidades. Esos compañeros nos marcan un camino y nos dan la certeza que podemos manejar nuestras propias empresas y junto con otros ser constructores de un mundo más humano y Justo.
Fil: Fil: Schujman, Mario S. Universidad Nacional de Rosario. Rosario; Argentina
Materia
Cooperativas
Trabajo
Latino américa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18576

id RepHipUNR_5b089a892565eb1e3c72a9716b7164e5
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/18576
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Las cooperativas de trabajo en América LatinaSchujman, Mario SaúlCooperativasTrabajoLatino américaEn primer lugar como integrante de CICOPA, agradecer a la Asociación Latinoamericana de Derecho Cooperativo, Mutual y de la Economía Social y Solidaria, este enorme esfuerzo de recopilación y elaboración de trabajos que nos muestran el panorama de nuestro tipo de Cooperativas en América Latina. Como se ve, tenemos disimiles grados de desarrollo, de legislación y de políticas públicas, pero cada vez es más patente, que empresas en manos de trabajadores se van abriendo paso en nuestras economías y en algunos países como nuestra Argentina, nuestra matricula llega casi al 30 % de la matricula total cooperativa. Ante una economía cada vez más concentrada, con un modelo de acumulación que destruye al ser humano y al planeta, la única alternativa es crear otro tipo de economía donde precisamente se los respete y para ello la democracia debe llegar a la economía. La dictadura del capital en la empresa destruye la vida, la democracia en la economía, las sociedades de personas, crean economía en manos de la gente, crean justicia y libertad, sostienen la vida. Nuestra figura legal ha sido utilizada por los empresarios y gobiernos oligárquicos para concretar fraude Cooperativo y fraude laboral, para precarizar el trabajo. Nosotros desde Cicopa, estamos claramente en contra de ese tipo de falsas cooperativas y reivindicamos que creamos empresas no para convertirnos en patrones, sino para ser orgullosamente trabajadores y desde nuestra identidad, junto a todos los tipos de cooperativas y mutuales genuinas, junto al movimiento obrero, junto a las Pymes, junto a las universidades, a los movimientos sociales y culturales y junto a las iglesias y junto a los Gobiernos Nacionales, Populares y Democráticos de nuestra América Latina construir la masa crítica de poder para lograr una sociedad más justa. En ese camino, nuestras empresas deben lograr que armonicemos la legislación, que las políticas públicas nos otorguen las mismas posibilidades que le dan a las empresas de lucro, que el sector de la economía social y solidaria en América Latina en las próximas décadas sea opción real en la economía, para que junto a la economía pública y a la economía privada de lucro con responsabilidad social empresaria, logremos armonizar matrices productivas en nuestra región que nos libere del yugo imperial y nos dé el desarrollo endógeno suficientemente fuerte para auto sustentarnos y poder ayudar a construir un mundo multipolar, un mundo de los pueblos, donde podamos vivir en paz. En nuestra América hoy convivimos distintos tipos de cooperativas de trabajo de acuerdo a su origen: Cooperativas Industriales y de Servicios, muchas de ellas surgidas de procesos de recuperación de empresas fallidas, pero muchas también fundadas por decisión de los propios trabajadores de buscar un camino distinto para sus vidas; Cooperativas en el campo de la agricultura, tanto familiar, como de mayor escala; Cooperativas que surgen de planes elaborados por los Gobiernos Nacionales para incluir a la economía sectores que quedaron marginados por las políticas neoliberales de los 90, conocidas como Cooperativas Sociales, o protegidas o de inclusión con trabajo, etc, pero en definitiva compañeros que desde el trabajo informal o desde el no trabajo son capacitados y apoyados para construir empresas que lleguen en su momento a ser sustentables y Cooperativas nuevas de jóvenes profesionales o con niveles de formación importantes que ligados a las nuevas tecnologías que revolucionan el mundo, eligen el camino Cooperativo para construir su destino. Todas empresas en manos de los trabajadores, donde somos dueños de los medios de producción. E incluso en el mundo de los servicios a las personas y a las familias, van surgiendo en los últimos años nuevas oportunidades de desarrollo bajo la figura Cooperativa que dignifica un trabajo que hoy es informal y precario. La tendencia mundial, marca que cada vez seremos más, por eso el aprendizaje que hemos hecho desde principios del siglo XIX, cuando surgimos, debe estar más presente que nunca, entre otras cosas tenemos en cuenta: La Empresa es una construcción • social, por ello las debemos desarrollar en solidaridad con otros, con muchos aliados, nuestros sindicatos, nuestras Federaciones, nuestras Universidades, nuestros gobiernos, nuestras pymes, etc. • La Empresa es una organización humana, nosotros somos la Cooperativa y debemos construirnos cooperativistas, ser cooperativista es una opción de vida que se milita todos los días, es construir con otros en comunión. Nuestra unidad y nuestra formación y capacitación son herramientas estratégicas sin las cuales no podemos subsistir. Construir equipos de liderazgo • que garanticen el desarrollo en el tiempo, los líderes de hoy tienen el deber de construir los lideres futuros, sino la empresa comienza a morir hoy. • Construir empresas sustentables, que hagan nuestro trabajo digno, no precarizar. Y construir empresas sustentables indica tener el conocimiento para gestionarlas y si no tenemos esa capacidad, implica aliarnos con los que sí la tienen, como profesionales, técnicos e instituciones que nos pueden ayudar en ese camino. • No aislarnos, organizarnos. Cada Cooperativa debe estar integrada político institucionalmente en una Federación y las Federaciones en Confederaciones y a su vez juntos con el resto de las Cooperativas y Mutuales. Y también debemos organizarnos para enfrentar al mercado, en la disputa de poder que este significa y debemos construir grupos empresariales solidarios que nos permitan controlar cadenas de valor, para disputar en forma real al capitalismo concentrado. La Escala nosotros la obtenemos uniéndonos en redes productivas. Si nos aislamos, más temprano que tarde perecemos. Como los trabajadores, no tuvimos oportunidad de capacitarnos mucho, las más de las veces aprendemos mirando, observando y en ese aprendizaje vemos que en muchos lugares del mundo otros trabajadores han construido poderosas empresas que generan trabajo digno y generan desarrollo en sus comunidades. Esos compañeros nos marcan un camino y nos dan la certeza que podemos manejar nuestras propias empresas y junto con otros ser constructores de un mundo más humano y Justo.Fil: Fil: Schujman, Mario S. Universidad Nacional de Rosario. Rosario; ArgentinaEdiciones DelRevés2015-07-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/18576urn:isbn: 978-987-3852-04-6spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:25Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/18576instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:25.775RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las cooperativas de trabajo en América Latina
title Las cooperativas de trabajo en América Latina
spellingShingle Las cooperativas de trabajo en América Latina
Schujman, Mario Saúl
Cooperativas
Trabajo
Latino américa
title_short Las cooperativas de trabajo en América Latina
title_full Las cooperativas de trabajo en América Latina
title_fullStr Las cooperativas de trabajo en América Latina
title_full_unstemmed Las cooperativas de trabajo en América Latina
title_sort Las cooperativas de trabajo en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Schujman, Mario Saúl
author Schujman, Mario Saúl
author_facet Schujman, Mario Saúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cooperativas
Trabajo
Latino américa
topic Cooperativas
Trabajo
Latino américa
dc.description.none.fl_txt_mv En primer lugar como integrante de CICOPA, agradecer a la Asociación Latinoamericana de Derecho Cooperativo, Mutual y de la Economía Social y Solidaria, este enorme esfuerzo de recopilación y elaboración de trabajos que nos muestran el panorama de nuestro tipo de Cooperativas en América Latina. Como se ve, tenemos disimiles grados de desarrollo, de legislación y de políticas públicas, pero cada vez es más patente, que empresas en manos de trabajadores se van abriendo paso en nuestras economías y en algunos países como nuestra Argentina, nuestra matricula llega casi al 30 % de la matricula total cooperativa. Ante una economía cada vez más concentrada, con un modelo de acumulación que destruye al ser humano y al planeta, la única alternativa es crear otro tipo de economía donde precisamente se los respete y para ello la democracia debe llegar a la economía. La dictadura del capital en la empresa destruye la vida, la democracia en la economía, las sociedades de personas, crean economía en manos de la gente, crean justicia y libertad, sostienen la vida. Nuestra figura legal ha sido utilizada por los empresarios y gobiernos oligárquicos para concretar fraude Cooperativo y fraude laboral, para precarizar el trabajo. Nosotros desde Cicopa, estamos claramente en contra de ese tipo de falsas cooperativas y reivindicamos que creamos empresas no para convertirnos en patrones, sino para ser orgullosamente trabajadores y desde nuestra identidad, junto a todos los tipos de cooperativas y mutuales genuinas, junto al movimiento obrero, junto a las Pymes, junto a las universidades, a los movimientos sociales y culturales y junto a las iglesias y junto a los Gobiernos Nacionales, Populares y Democráticos de nuestra América Latina construir la masa crítica de poder para lograr una sociedad más justa. En ese camino, nuestras empresas deben lograr que armonicemos la legislación, que las políticas públicas nos otorguen las mismas posibilidades que le dan a las empresas de lucro, que el sector de la economía social y solidaria en América Latina en las próximas décadas sea opción real en la economía, para que junto a la economía pública y a la economía privada de lucro con responsabilidad social empresaria, logremos armonizar matrices productivas en nuestra región que nos libere del yugo imperial y nos dé el desarrollo endógeno suficientemente fuerte para auto sustentarnos y poder ayudar a construir un mundo multipolar, un mundo de los pueblos, donde podamos vivir en paz. En nuestra América hoy convivimos distintos tipos de cooperativas de trabajo de acuerdo a su origen: Cooperativas Industriales y de Servicios, muchas de ellas surgidas de procesos de recuperación de empresas fallidas, pero muchas también fundadas por decisión de los propios trabajadores de buscar un camino distinto para sus vidas; Cooperativas en el campo de la agricultura, tanto familiar, como de mayor escala; Cooperativas que surgen de planes elaborados por los Gobiernos Nacionales para incluir a la economía sectores que quedaron marginados por las políticas neoliberales de los 90, conocidas como Cooperativas Sociales, o protegidas o de inclusión con trabajo, etc, pero en definitiva compañeros que desde el trabajo informal o desde el no trabajo son capacitados y apoyados para construir empresas que lleguen en su momento a ser sustentables y Cooperativas nuevas de jóvenes profesionales o con niveles de formación importantes que ligados a las nuevas tecnologías que revolucionan el mundo, eligen el camino Cooperativo para construir su destino. Todas empresas en manos de los trabajadores, donde somos dueños de los medios de producción. E incluso en el mundo de los servicios a las personas y a las familias, van surgiendo en los últimos años nuevas oportunidades de desarrollo bajo la figura Cooperativa que dignifica un trabajo que hoy es informal y precario. La tendencia mundial, marca que cada vez seremos más, por eso el aprendizaje que hemos hecho desde principios del siglo XIX, cuando surgimos, debe estar más presente que nunca, entre otras cosas tenemos en cuenta: La Empresa es una construcción • social, por ello las debemos desarrollar en solidaridad con otros, con muchos aliados, nuestros sindicatos, nuestras Federaciones, nuestras Universidades, nuestros gobiernos, nuestras pymes, etc. • La Empresa es una organización humana, nosotros somos la Cooperativa y debemos construirnos cooperativistas, ser cooperativista es una opción de vida que se milita todos los días, es construir con otros en comunión. Nuestra unidad y nuestra formación y capacitación son herramientas estratégicas sin las cuales no podemos subsistir. Construir equipos de liderazgo • que garanticen el desarrollo en el tiempo, los líderes de hoy tienen el deber de construir los lideres futuros, sino la empresa comienza a morir hoy. • Construir empresas sustentables, que hagan nuestro trabajo digno, no precarizar. Y construir empresas sustentables indica tener el conocimiento para gestionarlas y si no tenemos esa capacidad, implica aliarnos con los que sí la tienen, como profesionales, técnicos e instituciones que nos pueden ayudar en ese camino. • No aislarnos, organizarnos. Cada Cooperativa debe estar integrada político institucionalmente en una Federación y las Federaciones en Confederaciones y a su vez juntos con el resto de las Cooperativas y Mutuales. Y también debemos organizarnos para enfrentar al mercado, en la disputa de poder que este significa y debemos construir grupos empresariales solidarios que nos permitan controlar cadenas de valor, para disputar en forma real al capitalismo concentrado. La Escala nosotros la obtenemos uniéndonos en redes productivas. Si nos aislamos, más temprano que tarde perecemos. Como los trabajadores, no tuvimos oportunidad de capacitarnos mucho, las más de las veces aprendemos mirando, observando y en ese aprendizaje vemos que en muchos lugares del mundo otros trabajadores han construido poderosas empresas que generan trabajo digno y generan desarrollo en sus comunidades. Esos compañeros nos marcan un camino y nos dan la certeza que podemos manejar nuestras propias empresas y junto con otros ser constructores de un mundo más humano y Justo.
Fil: Fil: Schujman, Mario S. Universidad Nacional de Rosario. Rosario; Argentina
description En primer lugar como integrante de CICOPA, agradecer a la Asociación Latinoamericana de Derecho Cooperativo, Mutual y de la Economía Social y Solidaria, este enorme esfuerzo de recopilación y elaboración de trabajos que nos muestran el panorama de nuestro tipo de Cooperativas en América Latina. Como se ve, tenemos disimiles grados de desarrollo, de legislación y de políticas públicas, pero cada vez es más patente, que empresas en manos de trabajadores se van abriendo paso en nuestras economías y en algunos países como nuestra Argentina, nuestra matricula llega casi al 30 % de la matricula total cooperativa. Ante una economía cada vez más concentrada, con un modelo de acumulación que destruye al ser humano y al planeta, la única alternativa es crear otro tipo de economía donde precisamente se los respete y para ello la democracia debe llegar a la economía. La dictadura del capital en la empresa destruye la vida, la democracia en la economía, las sociedades de personas, crean economía en manos de la gente, crean justicia y libertad, sostienen la vida. Nuestra figura legal ha sido utilizada por los empresarios y gobiernos oligárquicos para concretar fraude Cooperativo y fraude laboral, para precarizar el trabajo. Nosotros desde Cicopa, estamos claramente en contra de ese tipo de falsas cooperativas y reivindicamos que creamos empresas no para convertirnos en patrones, sino para ser orgullosamente trabajadores y desde nuestra identidad, junto a todos los tipos de cooperativas y mutuales genuinas, junto al movimiento obrero, junto a las Pymes, junto a las universidades, a los movimientos sociales y culturales y junto a las iglesias y junto a los Gobiernos Nacionales, Populares y Democráticos de nuestra América Latina construir la masa crítica de poder para lograr una sociedad más justa. En ese camino, nuestras empresas deben lograr que armonicemos la legislación, que las políticas públicas nos otorguen las mismas posibilidades que le dan a las empresas de lucro, que el sector de la economía social y solidaria en América Latina en las próximas décadas sea opción real en la economía, para que junto a la economía pública y a la economía privada de lucro con responsabilidad social empresaria, logremos armonizar matrices productivas en nuestra región que nos libere del yugo imperial y nos dé el desarrollo endógeno suficientemente fuerte para auto sustentarnos y poder ayudar a construir un mundo multipolar, un mundo de los pueblos, donde podamos vivir en paz. En nuestra América hoy convivimos distintos tipos de cooperativas de trabajo de acuerdo a su origen: Cooperativas Industriales y de Servicios, muchas de ellas surgidas de procesos de recuperación de empresas fallidas, pero muchas también fundadas por decisión de los propios trabajadores de buscar un camino distinto para sus vidas; Cooperativas en el campo de la agricultura, tanto familiar, como de mayor escala; Cooperativas que surgen de planes elaborados por los Gobiernos Nacionales para incluir a la economía sectores que quedaron marginados por las políticas neoliberales de los 90, conocidas como Cooperativas Sociales, o protegidas o de inclusión con trabajo, etc, pero en definitiva compañeros que desde el trabajo informal o desde el no trabajo son capacitados y apoyados para construir empresas que lleguen en su momento a ser sustentables y Cooperativas nuevas de jóvenes profesionales o con niveles de formación importantes que ligados a las nuevas tecnologías que revolucionan el mundo, eligen el camino Cooperativo para construir su destino. Todas empresas en manos de los trabajadores, donde somos dueños de los medios de producción. E incluso en el mundo de los servicios a las personas y a las familias, van surgiendo en los últimos años nuevas oportunidades de desarrollo bajo la figura Cooperativa que dignifica un trabajo que hoy es informal y precario. La tendencia mundial, marca que cada vez seremos más, por eso el aprendizaje que hemos hecho desde principios del siglo XIX, cuando surgimos, debe estar más presente que nunca, entre otras cosas tenemos en cuenta: La Empresa es una construcción • social, por ello las debemos desarrollar en solidaridad con otros, con muchos aliados, nuestros sindicatos, nuestras Federaciones, nuestras Universidades, nuestros gobiernos, nuestras pymes, etc. • La Empresa es una organización humana, nosotros somos la Cooperativa y debemos construirnos cooperativistas, ser cooperativista es una opción de vida que se milita todos los días, es construir con otros en comunión. Nuestra unidad y nuestra formación y capacitación son herramientas estratégicas sin las cuales no podemos subsistir. Construir equipos de liderazgo • que garanticen el desarrollo en el tiempo, los líderes de hoy tienen el deber de construir los lideres futuros, sino la empresa comienza a morir hoy. • Construir empresas sustentables, que hagan nuestro trabajo digno, no precarizar. Y construir empresas sustentables indica tener el conocimiento para gestionarlas y si no tenemos esa capacidad, implica aliarnos con los que sí la tienen, como profesionales, técnicos e instituciones que nos pueden ayudar en ese camino. • No aislarnos, organizarnos. Cada Cooperativa debe estar integrada político institucionalmente en una Federación y las Federaciones en Confederaciones y a su vez juntos con el resto de las Cooperativas y Mutuales. Y también debemos organizarnos para enfrentar al mercado, en la disputa de poder que este significa y debemos construir grupos empresariales solidarios que nos permitan controlar cadenas de valor, para disputar en forma real al capitalismo concentrado. La Escala nosotros la obtenemos uniéndonos en redes productivas. Si nos aislamos, más temprano que tarde perecemos. Como los trabajadores, no tuvimos oportunidad de capacitarnos mucho, las más de las veces aprendemos mirando, observando y en ese aprendizaje vemos que en muchos lugares del mundo otros trabajadores han construido poderosas empresas que generan trabajo digno y generan desarrollo en sus comunidades. Esos compañeros nos marcan un camino y nos dan la certeza que podemos manejar nuestras propias empresas y junto con otros ser constructores de un mundo más humano y Justo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book


info:ar-repo/semantics/libro


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/18576
urn:isbn: 978-987-3852-04-6
url http://hdl.handle.net/2133/18576
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-3852-04-6
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones DelRevés
publisher.none.fl_str_mv Ediciones DelRevés
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142917078417408
score 12.712165