Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830
- Autores
- Frid, Carina Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo reconstruye la dinámica de flujos migratorios procedentes de Cataluña en un espacio mercantil clave del interior rioplatense. Desde mediados del siglo XVIII el sector mercantil de Santa Fe ocupó un papel clave como enlace de un muy vasto espacio económico colonial que conectaba la yerba, el tabaco y los textiles de las Misiones con los bienes producidos en la región surandina (azúcar, textiles, aguardiente). Su carácter de enclave estratégico de las rutas terrestres y fluviales fortaleció a los agentes locales en el comercio mayorista de bienes de consumo. Aquella prosperidad tardo-colonial proveyó el contexto de arribo de reducidos núcleos de catalanes que se incorporaron al sector mercantil tomando ventaja de las oportunidades abiertas por la expansión atlántica del ciclo borbónico tardío. El estudio examina la evolución de ese flujo en un arco temporal amplio que se inicia a finales del siglo XVIII, atraviesa el ciclo revolucionario primero y se reconstruye tras el derrumbe de la economía provincial en los años de 1820. Examina primero las carreras seguidas por los migrantes pioneros identificando sus estrategias para ganar posiciones dentro del universo de operadores mercantiles que competían por consolidar porciones del mercado de la distribución y en la exportación de bienes exportables. Analiza la evolución y supervivencia de las redes mercantiles catalanas de Santa Fe tras los cambios desfavorables operados en la economía provincial a partir de 1815.
Fil: Fil: Frid, Carina Laura , Facultad Ciencias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Argentina - Materia
-
Migraciones
Redes Mercantiles
1780-1830
Mercantile Networks
XIXth Century
Migrations
Santa Fe Rosario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20709
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_59196d1f4e4341777f83ac504d7fc07b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20709 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830Frid, Carina LauraMigracionesRedes Mercantiles1780-1830Mercantile NetworksXIXth CenturyMigrationsSanta Fe RosarioEl trabajo reconstruye la dinámica de flujos migratorios procedentes de Cataluña en un espacio mercantil clave del interior rioplatense. Desde mediados del siglo XVIII el sector mercantil de Santa Fe ocupó un papel clave como enlace de un muy vasto espacio económico colonial que conectaba la yerba, el tabaco y los textiles de las Misiones con los bienes producidos en la región surandina (azúcar, textiles, aguardiente). Su carácter de enclave estratégico de las rutas terrestres y fluviales fortaleció a los agentes locales en el comercio mayorista de bienes de consumo. Aquella prosperidad tardo-colonial proveyó el contexto de arribo de reducidos núcleos de catalanes que se incorporaron al sector mercantil tomando ventaja de las oportunidades abiertas por la expansión atlántica del ciclo borbónico tardío. El estudio examina la evolución de ese flujo en un arco temporal amplio que se inicia a finales del siglo XVIII, atraviesa el ciclo revolucionario primero y se reconstruye tras el derrumbe de la economía provincial en los años de 1820. Examina primero las carreras seguidas por los migrantes pioneros identificando sus estrategias para ganar posiciones dentro del universo de operadores mercantiles que competían por consolidar porciones del mercado de la distribución y en la exportación de bienes exportables. Analiza la evolución y supervivencia de las redes mercantiles catalanas de Santa Fe tras los cambios desfavorables operados en la economía provincial a partir de 1815.Fil: Fil: Frid, Carina Laura , Facultad Ciencias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2021-04-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20709urn:issn: 2718-6636spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:33Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20709instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:34.154RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830 |
title |
Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830 |
spellingShingle |
Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830 Frid, Carina Laura Migraciones Redes Mercantiles 1780-1830 Mercantile Networks XIXth Century Migrations Santa Fe Rosario |
title_short |
Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830 |
title_full |
Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830 |
title_fullStr |
Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830 |
title_full_unstemmed |
Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830 |
title_sort |
Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Frid, Carina Laura |
author |
Frid, Carina Laura |
author_facet |
Frid, Carina Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Migraciones Redes Mercantiles 1780-1830 Mercantile Networks XIXth Century Migrations Santa Fe Rosario |
topic |
Migraciones Redes Mercantiles 1780-1830 Mercantile Networks XIXth Century Migrations Santa Fe Rosario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo reconstruye la dinámica de flujos migratorios procedentes de Cataluña en un espacio mercantil clave del interior rioplatense. Desde mediados del siglo XVIII el sector mercantil de Santa Fe ocupó un papel clave como enlace de un muy vasto espacio económico colonial que conectaba la yerba, el tabaco y los textiles de las Misiones con los bienes producidos en la región surandina (azúcar, textiles, aguardiente). Su carácter de enclave estratégico de las rutas terrestres y fluviales fortaleció a los agentes locales en el comercio mayorista de bienes de consumo. Aquella prosperidad tardo-colonial proveyó el contexto de arribo de reducidos núcleos de catalanes que se incorporaron al sector mercantil tomando ventaja de las oportunidades abiertas por la expansión atlántica del ciclo borbónico tardío. El estudio examina la evolución de ese flujo en un arco temporal amplio que se inicia a finales del siglo XVIII, atraviesa el ciclo revolucionario primero y se reconstruye tras el derrumbe de la economía provincial en los años de 1820. Examina primero las carreras seguidas por los migrantes pioneros identificando sus estrategias para ganar posiciones dentro del universo de operadores mercantiles que competían por consolidar porciones del mercado de la distribución y en la exportación de bienes exportables. Analiza la evolución y supervivencia de las redes mercantiles catalanas de Santa Fe tras los cambios desfavorables operados en la economía provincial a partir de 1815. Fil: Fil: Frid, Carina Laura , Facultad Ciencias Económicas y Estadística de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Argentina |
description |
El trabajo reconstruye la dinámica de flujos migratorios procedentes de Cataluña en un espacio mercantil clave del interior rioplatense. Desde mediados del siglo XVIII el sector mercantil de Santa Fe ocupó un papel clave como enlace de un muy vasto espacio económico colonial que conectaba la yerba, el tabaco y los textiles de las Misiones con los bienes producidos en la región surandina (azúcar, textiles, aguardiente). Su carácter de enclave estratégico de las rutas terrestres y fluviales fortaleció a los agentes locales en el comercio mayorista de bienes de consumo. Aquella prosperidad tardo-colonial proveyó el contexto de arribo de reducidos núcleos de catalanes que se incorporaron al sector mercantil tomando ventaja de las oportunidades abiertas por la expansión atlántica del ciclo borbónico tardío. El estudio examina la evolución de ese flujo en un arco temporal amplio que se inicia a finales del siglo XVIII, atraviesa el ciclo revolucionario primero y se reconstruye tras el derrumbe de la economía provincial en los años de 1820. Examina primero las carreras seguidas por los migrantes pioneros identificando sus estrategias para ganar posiciones dentro del universo de operadores mercantiles que competían por consolidar porciones del mercado de la distribución y en la exportación de bienes exportables. Analiza la evolución y supervivencia de las redes mercantiles catalanas de Santa Fe tras los cambios desfavorables operados en la economía provincial a partir de 1815. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/20709 urn:issn: 2718-6636 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/20709 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 2718-6636 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618804312670208 |
score |
13.070432 |