La vigencia de las libertades negativas durante las presidencias de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 en el sistema teórico de Benjamín Constant

Autores
Granda Viveros, Mónica Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rossi, Miguel Angel
Descripción
Esta tesis analiza el papel que juega el liderazgo político y el ejercicio del poder presidencial a partir de reconocer, examinar, diferenciar e interpretar sus vínculos con la creación de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia durante el periodo 2002 – 2016; para aportar a la Ciencia Política en el campo de los “liderazgos contemporáneos” desde el caso Colombiano y conocer si durante el periodo señalado los liderazgos en la política y el ejercicio del poder ejecutivo, desarrollaron parte de sus actividades en conflicto permanente con la Constitución Política y las leyes. Razones de peso que justifican la realización del trabajo sin pretensiones o intentos de llegar a cuestionar ninguna corriente de pensamiento existente y sin desconocer los trabajos que aportan a la investigación. La investigación se abordó desde la perspectiva cualitativa e histórica, posición de reconocida y extensa tradición entre científicos sociales en la cual los datos expuestos en el análisis, son elaborados desde el paradigma constructivista, por considerar como se señala en la introducción, que las realidades son construidas socialmente y que el conocimiento es el producto o resultado de llegar a establecer un vínculo entre el investigador, el fenómeno, las vivencias y experiencias que permiten generar descubrimientos a partir de supuestos de orden dialéctico y hermenéutico, que permiten dar cuenta del sentido que tiene la realidad. El enfoque es mixto, porque se adopta una postura conciliadora y complementaria entre los aspectos cualitativos y cuantitativos para la construcción de los datos consignados en el contenido escrito de la investigación a partir de la objetividad, imparcialidad y sistematización del dato proveniente de separar los contenidos de las fuentes de naturaleza confiable, para examinar y establecer relaciones de causa-efecto y reduciendo el margen siempre posible de parcialidad, a partir de la verificación del dato en diversas fuentes secundarias. Su realización debe ser dimensionada como un proceso fluido de carácter sinérgico, simultáneo y permanente; de consulta, escritura y reescritura. En la primera etapa se consultó la información disponible en las fuentes secundarias, en la segunda se avanzó en la escritura y revisión permanente de los diferentes capítulos. El primero contiene el marco de análisis: referente teórico-conceptual; el segundo es un capitulo bisagra de contextualización sobre el presidencialismo: orígenes y los rasgos del sistema en la región como mirada necesaria para contextualizar el caso de los enfoques trasversales a su desarrollo en Colombia; que conecta con el tercer capítulo donde se describe la trayectoria política: los estilos, diferencias y similitudes en los Liderazgos Políticos que ejercieron el poder presidencial en Colombia durante el periodo 2002-2016; el cuarto capítulo trata las vivencia: el poder, el liderazgo, la identidad e interacciones; en el quinto se trabajan las experiencias: los liderazgos presidenciales, los seguidores y el estado de derecho en el periodo comprendido entre 2002 y 2016 y por último se escribieron las conclusiones en relación con el liderazgo político y el poder presidencial, la creación y organización de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia, para cerrar la tesis con las conclusiones en relación con la hipótesis de investigación.
Fil: Fil: Granda Viveros, Mónica Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Liderazgo político
Uribe Vélez, Álvaro
Colombia
2002-2010
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23033

id RepHipUNR_566801b8c3682169b9305d9147cbbff0
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23033
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La vigencia de las libertades negativas durante las presidencias de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 en el sistema teórico de Benjamín ConstantGranda Viveros, Mónica LucíaLiderazgo políticoUribe Vélez, ÁlvaroColombia2002-2010Esta tesis analiza el papel que juega el liderazgo político y el ejercicio del poder presidencial a partir de reconocer, examinar, diferenciar e interpretar sus vínculos con la creación de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia durante el periodo 2002 – 2016; para aportar a la Ciencia Política en el campo de los “liderazgos contemporáneos” desde el caso Colombiano y conocer si durante el periodo señalado los liderazgos en la política y el ejercicio del poder ejecutivo, desarrollaron parte de sus actividades en conflicto permanente con la Constitución Política y las leyes. Razones de peso que justifican la realización del trabajo sin pretensiones o intentos de llegar a cuestionar ninguna corriente de pensamiento existente y sin desconocer los trabajos que aportan a la investigación. La investigación se abordó desde la perspectiva cualitativa e histórica, posición de reconocida y extensa tradición entre científicos sociales en la cual los datos expuestos en el análisis, son elaborados desde el paradigma constructivista, por considerar como se señala en la introducción, que las realidades son construidas socialmente y que el conocimiento es el producto o resultado de llegar a establecer un vínculo entre el investigador, el fenómeno, las vivencias y experiencias que permiten generar descubrimientos a partir de supuestos de orden dialéctico y hermenéutico, que permiten dar cuenta del sentido que tiene la realidad. El enfoque es mixto, porque se adopta una postura conciliadora y complementaria entre los aspectos cualitativos y cuantitativos para la construcción de los datos consignados en el contenido escrito de la investigación a partir de la objetividad, imparcialidad y sistematización del dato proveniente de separar los contenidos de las fuentes de naturaleza confiable, para examinar y establecer relaciones de causa-efecto y reduciendo el margen siempre posible de parcialidad, a partir de la verificación del dato en diversas fuentes secundarias. Su realización debe ser dimensionada como un proceso fluido de carácter sinérgico, simultáneo y permanente; de consulta, escritura y reescritura. En la primera etapa se consultó la información disponible en las fuentes secundarias, en la segunda se avanzó en la escritura y revisión permanente de los diferentes capítulos. El primero contiene el marco de análisis: referente teórico-conceptual; el segundo es un capitulo bisagra de contextualización sobre el presidencialismo: orígenes y los rasgos del sistema en la región como mirada necesaria para contextualizar el caso de los enfoques trasversales a su desarrollo en Colombia; que conecta con el tercer capítulo donde se describe la trayectoria política: los estilos, diferencias y similitudes en los Liderazgos Políticos que ejercieron el poder presidencial en Colombia durante el periodo 2002-2016; el cuarto capítulo trata las vivencia: el poder, el liderazgo, la identidad e interacciones; en el quinto se trabajan las experiencias: los liderazgos presidenciales, los seguidores y el estado de derecho en el periodo comprendido entre 2002 y 2016 y por último se escribieron las conclusiones en relación con el liderazgo político y el poder presidencial, la creación y organización de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia, para cerrar la tesis con las conclusiones en relación con la hipótesis de investigación.Fil: Fil: Granda Viveros, Mónica Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesRossi, Miguel Angel2021-04-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23033spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23033instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:29.963RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La vigencia de las libertades negativas durante las presidencias de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 en el sistema teórico de Benjamín Constant
title La vigencia de las libertades negativas durante las presidencias de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 en el sistema teórico de Benjamín Constant
spellingShingle La vigencia de las libertades negativas durante las presidencias de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 en el sistema teórico de Benjamín Constant
Granda Viveros, Mónica Lucía
Liderazgo político
Uribe Vélez, Álvaro
Colombia
2002-2010
title_short La vigencia de las libertades negativas durante las presidencias de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 en el sistema teórico de Benjamín Constant
title_full La vigencia de las libertades negativas durante las presidencias de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 en el sistema teórico de Benjamín Constant
title_fullStr La vigencia de las libertades negativas durante las presidencias de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 en el sistema teórico de Benjamín Constant
title_full_unstemmed La vigencia de las libertades negativas durante las presidencias de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 en el sistema teórico de Benjamín Constant
title_sort La vigencia de las libertades negativas durante las presidencias de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010 en el sistema teórico de Benjamín Constant
dc.creator.none.fl_str_mv Granda Viveros, Mónica Lucía
author Granda Viveros, Mónica Lucía
author_facet Granda Viveros, Mónica Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rossi, Miguel Angel
dc.subject.none.fl_str_mv Liderazgo político
Uribe Vélez, Álvaro
Colombia
2002-2010
topic Liderazgo político
Uribe Vélez, Álvaro
Colombia
2002-2010
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza el papel que juega el liderazgo político y el ejercicio del poder presidencial a partir de reconocer, examinar, diferenciar e interpretar sus vínculos con la creación de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia durante el periodo 2002 – 2016; para aportar a la Ciencia Política en el campo de los “liderazgos contemporáneos” desde el caso Colombiano y conocer si durante el periodo señalado los liderazgos en la política y el ejercicio del poder ejecutivo, desarrollaron parte de sus actividades en conflicto permanente con la Constitución Política y las leyes. Razones de peso que justifican la realización del trabajo sin pretensiones o intentos de llegar a cuestionar ninguna corriente de pensamiento existente y sin desconocer los trabajos que aportan a la investigación. La investigación se abordó desde la perspectiva cualitativa e histórica, posición de reconocida y extensa tradición entre científicos sociales en la cual los datos expuestos en el análisis, son elaborados desde el paradigma constructivista, por considerar como se señala en la introducción, que las realidades son construidas socialmente y que el conocimiento es el producto o resultado de llegar a establecer un vínculo entre el investigador, el fenómeno, las vivencias y experiencias que permiten generar descubrimientos a partir de supuestos de orden dialéctico y hermenéutico, que permiten dar cuenta del sentido que tiene la realidad. El enfoque es mixto, porque se adopta una postura conciliadora y complementaria entre los aspectos cualitativos y cuantitativos para la construcción de los datos consignados en el contenido escrito de la investigación a partir de la objetividad, imparcialidad y sistematización del dato proveniente de separar los contenidos de las fuentes de naturaleza confiable, para examinar y establecer relaciones de causa-efecto y reduciendo el margen siempre posible de parcialidad, a partir de la verificación del dato en diversas fuentes secundarias. Su realización debe ser dimensionada como un proceso fluido de carácter sinérgico, simultáneo y permanente; de consulta, escritura y reescritura. En la primera etapa se consultó la información disponible en las fuentes secundarias, en la segunda se avanzó en la escritura y revisión permanente de los diferentes capítulos. El primero contiene el marco de análisis: referente teórico-conceptual; el segundo es un capitulo bisagra de contextualización sobre el presidencialismo: orígenes y los rasgos del sistema en la región como mirada necesaria para contextualizar el caso de los enfoques trasversales a su desarrollo en Colombia; que conecta con el tercer capítulo donde se describe la trayectoria política: los estilos, diferencias y similitudes en los Liderazgos Políticos que ejercieron el poder presidencial en Colombia durante el periodo 2002-2016; el cuarto capítulo trata las vivencia: el poder, el liderazgo, la identidad e interacciones; en el quinto se trabajan las experiencias: los liderazgos presidenciales, los seguidores y el estado de derecho en el periodo comprendido entre 2002 y 2016 y por último se escribieron las conclusiones en relación con el liderazgo político y el poder presidencial, la creación y organización de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia, para cerrar la tesis con las conclusiones en relación con la hipótesis de investigación.
Fil: Fil: Granda Viveros, Mónica Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Esta tesis analiza el papel que juega el liderazgo político y el ejercicio del poder presidencial a partir de reconocer, examinar, diferenciar e interpretar sus vínculos con la creación de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia durante el periodo 2002 – 2016; para aportar a la Ciencia Política en el campo de los “liderazgos contemporáneos” desde el caso Colombiano y conocer si durante el periodo señalado los liderazgos en la política y el ejercicio del poder ejecutivo, desarrollaron parte de sus actividades en conflicto permanente con la Constitución Política y las leyes. Razones de peso que justifican la realización del trabajo sin pretensiones o intentos de llegar a cuestionar ninguna corriente de pensamiento existente y sin desconocer los trabajos que aportan a la investigación. La investigación se abordó desde la perspectiva cualitativa e histórica, posición de reconocida y extensa tradición entre científicos sociales en la cual los datos expuestos en el análisis, son elaborados desde el paradigma constructivista, por considerar como se señala en la introducción, que las realidades son construidas socialmente y que el conocimiento es el producto o resultado de llegar a establecer un vínculo entre el investigador, el fenómeno, las vivencias y experiencias que permiten generar descubrimientos a partir de supuestos de orden dialéctico y hermenéutico, que permiten dar cuenta del sentido que tiene la realidad. El enfoque es mixto, porque se adopta una postura conciliadora y complementaria entre los aspectos cualitativos y cuantitativos para la construcción de los datos consignados en el contenido escrito de la investigación a partir de la objetividad, imparcialidad y sistematización del dato proveniente de separar los contenidos de las fuentes de naturaleza confiable, para examinar y establecer relaciones de causa-efecto y reduciendo el margen siempre posible de parcialidad, a partir de la verificación del dato en diversas fuentes secundarias. Su realización debe ser dimensionada como un proceso fluido de carácter sinérgico, simultáneo y permanente; de consulta, escritura y reescritura. En la primera etapa se consultó la información disponible en las fuentes secundarias, en la segunda se avanzó en la escritura y revisión permanente de los diferentes capítulos. El primero contiene el marco de análisis: referente teórico-conceptual; el segundo es un capitulo bisagra de contextualización sobre el presidencialismo: orígenes y los rasgos del sistema en la región como mirada necesaria para contextualizar el caso de los enfoques trasversales a su desarrollo en Colombia; que conecta con el tercer capítulo donde se describe la trayectoria política: los estilos, diferencias y similitudes en los Liderazgos Políticos que ejercieron el poder presidencial en Colombia durante el periodo 2002-2016; el cuarto capítulo trata las vivencia: el poder, el liderazgo, la identidad e interacciones; en el quinto se trabajan las experiencias: los liderazgos presidenciales, los seguidores y el estado de derecho en el periodo comprendido entre 2002 y 2016 y por último se escribieron las conclusiones en relación con el liderazgo político y el poder presidencial, la creación y organización de nuevos liderazgos políticos y comunitarios en Colombia, para cerrar la tesis con las conclusiones en relación con la hipótesis de investigación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23033
url http://hdl.handle.net/2133/23033
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618768075980801
score 13.070432