“La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : el rol de la OEA y la UNASUR frente a...

Autores
Barrena, Ignacio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mastropierro, Oscar
Taborga, Ana
Descripción
Con la finalización de l Consenso de Washington en la década de los 90’, el sistema internacional de comienzos del Siglo XXI se caracteriza por el unipolarismo militar norteamericano, radicalizado luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y por la aparición de potencias económicas emergentes, fundamentalmente China e India. Simultáneamente se iban a desarrollar en Venezuela y Colombia dos gobiernos pragmáticos, íntimamente relacionados por sus confrontaciones y visiones antagónicas del mundo, en un contexto regional signado por el ascenso de gobiernos caracterizados como “progresistas”. Una nueva etapa en esta relación bilateral se inició entonces con el ascenso de Hugo Chávez a la presidencia en Venezuela marcando una posición cada vez más equidistante con Estados Unidos, mientras que en Colombia Álvaro Uribe iba a profundizar el alineamiento iniciado con el Plan Colombia bajo la presidencia de Andrés Pastrana, su antecesor. La relación bilateral entre Colombia y Venezuela durante la primera parte de la década del siglo estuvo primero caracterizada por el acercamiento y las fluidas relaciones económicas entre ambas naciones, siendo luego conflictuadas en la segunda mitad con el impacto de la crisis derivadas del conflicto interno colombiano, el ataque de Colombia a suelo ecuatoriano en 2008 que dio por el asesinato de Raúl Reyes e implicó además del rompimiento de relaciones de Ecuador con Colombia, y un tratado que tenía por objetivo la instalación de 7 bases militares norteamericanas en suelo colombiano, frente a la negativa de Correa de dar continuidad al que instaló la base de Manta. Ambos estados tenían gobiernos con una marcada tendencia presidencialista, lo que derivó en el plano bilateral en una particular relación entre Hugo Rafael Chávez Frías y Álvaro Uribe que coincidieron en sus mandatos, para el primero la mayor parte y para el segundo la totalidad. Por ello resulta necesario para comprender la ruptura diplomática entre ambas naciones abordar los procesos políticos internos, cómo llegó cada mandatario y cuáles fueron las etapas dentro del poder, así como la caracterización de las economías nacionales y su impacto en las relaciones económicas y políticas binacionales. Este trabajo estudia los antecedentes y sucesos que originaron la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela durante 2010, como también el rol de los organismos internacionales hemisféricos frente a la crisis. También se abordarán las condiciones en las que se desarrollaron el restablecimiento de las relaciones entre ambas naciones a través del “Acuerdo de Santa Marta” impulsado desde la UNASUR cuyo Secretario General era Néstor Kirchner, y que fuera firmado por Hugo Chávez y el flamante mandatario colombiano Juan Manuel Santos. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Barrena, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Mastropierro, Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Taborga, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Venezuela
Colombia
Acuerdo de Santa Marta
UNASUR
Relaciones internacionales
Siglo XXI-Primera mitad
Chávez Frías, Hugo Rafael
Uribe Vélez, Alvaro
Unión de Naciones Suramericanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3008

id RIDUNICEN_0ffe886133d1f9330d43f027f1f162bc
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3008
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : el rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis”Barrena, IgnacioVenezuelaColombiaAcuerdo de Santa MartaUNASURRelaciones internacionalesSiglo XXI-Primera mitadChávez Frías, Hugo RafaelUribe Vélez, AlvaroUnión de Naciones SuramericanasCon la finalización de l Consenso de Washington en la década de los 90’, el sistema internacional de comienzos del Siglo XXI se caracteriza por el unipolarismo militar norteamericano, radicalizado luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y por la aparición de potencias económicas emergentes, fundamentalmente China e India. Simultáneamente se iban a desarrollar en Venezuela y Colombia dos gobiernos pragmáticos, íntimamente relacionados por sus confrontaciones y visiones antagónicas del mundo, en un contexto regional signado por el ascenso de gobiernos caracterizados como “progresistas”. Una nueva etapa en esta relación bilateral se inició entonces con el ascenso de Hugo Chávez a la presidencia en Venezuela marcando una posición cada vez más equidistante con Estados Unidos, mientras que en Colombia Álvaro Uribe iba a profundizar el alineamiento iniciado con el Plan Colombia bajo la presidencia de Andrés Pastrana, su antecesor. La relación bilateral entre Colombia y Venezuela durante la primera parte de la década del siglo estuvo primero caracterizada por el acercamiento y las fluidas relaciones económicas entre ambas naciones, siendo luego conflictuadas en la segunda mitad con el impacto de la crisis derivadas del conflicto interno colombiano, el ataque de Colombia a suelo ecuatoriano en 2008 que dio por el asesinato de Raúl Reyes e implicó además del rompimiento de relaciones de Ecuador con Colombia, y un tratado que tenía por objetivo la instalación de 7 bases militares norteamericanas en suelo colombiano, frente a la negativa de Correa de dar continuidad al que instaló la base de Manta. Ambos estados tenían gobiernos con una marcada tendencia presidencialista, lo que derivó en el plano bilateral en una particular relación entre Hugo Rafael Chávez Frías y Álvaro Uribe que coincidieron en sus mandatos, para el primero la mayor parte y para el segundo la totalidad. Por ello resulta necesario para comprender la ruptura diplomática entre ambas naciones abordar los procesos políticos internos, cómo llegó cada mandatario y cuáles fueron las etapas dentro del poder, así como la caracterización de las economías nacionales y su impacto en las relaciones económicas y políticas binacionales. Este trabajo estudia los antecedentes y sucesos que originaron la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela durante 2010, como también el rol de los organismos internacionales hemisféricos frente a la crisis. También se abordarán las condiciones en las que se desarrollaron el restablecimiento de las relaciones entre ambas naciones a través del “Acuerdo de Santa Marta” impulsado desde la UNASUR cuyo Secretario General era Néstor Kirchner, y que fuera firmado por Hugo Chávez y el flamante mandatario colombiano Juan Manuel Santos. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Barrena, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Mastropierro, Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Taborga, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasMastropierro, OscarTaborga, Ana2021-092022-03-09T17:17:16Z2022-03-09T17:17:16Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBarrena, I. (2021). “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : El rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3008spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-30T11:19:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3008instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-30 11:19:25.899RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : el rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis”
title “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : el rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis”
spellingShingle “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : el rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis”
Barrena, Ignacio
Venezuela
Colombia
Acuerdo de Santa Marta
UNASUR
Relaciones internacionales
Siglo XXI-Primera mitad
Chávez Frías, Hugo Rafael
Uribe Vélez, Alvaro
Unión de Naciones Suramericanas
title_short “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : el rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis”
title_full “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : el rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis”
title_fullStr “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : el rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis”
title_full_unstemmed “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : el rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis”
title_sort “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : el rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis”
dc.creator.none.fl_str_mv Barrena, Ignacio
author Barrena, Ignacio
author_facet Barrena, Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mastropierro, Oscar
Taborga, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Venezuela
Colombia
Acuerdo de Santa Marta
UNASUR
Relaciones internacionales
Siglo XXI-Primera mitad
Chávez Frías, Hugo Rafael
Uribe Vélez, Alvaro
Unión de Naciones Suramericanas
topic Venezuela
Colombia
Acuerdo de Santa Marta
UNASUR
Relaciones internacionales
Siglo XXI-Primera mitad
Chávez Frías, Hugo Rafael
Uribe Vélez, Alvaro
Unión de Naciones Suramericanas
dc.description.none.fl_txt_mv Con la finalización de l Consenso de Washington en la década de los 90’, el sistema internacional de comienzos del Siglo XXI se caracteriza por el unipolarismo militar norteamericano, radicalizado luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y por la aparición de potencias económicas emergentes, fundamentalmente China e India. Simultáneamente se iban a desarrollar en Venezuela y Colombia dos gobiernos pragmáticos, íntimamente relacionados por sus confrontaciones y visiones antagónicas del mundo, en un contexto regional signado por el ascenso de gobiernos caracterizados como “progresistas”. Una nueva etapa en esta relación bilateral se inició entonces con el ascenso de Hugo Chávez a la presidencia en Venezuela marcando una posición cada vez más equidistante con Estados Unidos, mientras que en Colombia Álvaro Uribe iba a profundizar el alineamiento iniciado con el Plan Colombia bajo la presidencia de Andrés Pastrana, su antecesor. La relación bilateral entre Colombia y Venezuela durante la primera parte de la década del siglo estuvo primero caracterizada por el acercamiento y las fluidas relaciones económicas entre ambas naciones, siendo luego conflictuadas en la segunda mitad con el impacto de la crisis derivadas del conflicto interno colombiano, el ataque de Colombia a suelo ecuatoriano en 2008 que dio por el asesinato de Raúl Reyes e implicó además del rompimiento de relaciones de Ecuador con Colombia, y un tratado que tenía por objetivo la instalación de 7 bases militares norteamericanas en suelo colombiano, frente a la negativa de Correa de dar continuidad al que instaló la base de Manta. Ambos estados tenían gobiernos con una marcada tendencia presidencialista, lo que derivó en el plano bilateral en una particular relación entre Hugo Rafael Chávez Frías y Álvaro Uribe que coincidieron en sus mandatos, para el primero la mayor parte y para el segundo la totalidad. Por ello resulta necesario para comprender la ruptura diplomática entre ambas naciones abordar los procesos políticos internos, cómo llegó cada mandatario y cuáles fueron las etapas dentro del poder, así como la caracterización de las economías nacionales y su impacto en las relaciones económicas y políticas binacionales. Este trabajo estudia los antecedentes y sucesos que originaron la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela durante 2010, como también el rol de los organismos internacionales hemisféricos frente a la crisis. También se abordarán las condiciones en las que se desarrollaron el restablecimiento de las relaciones entre ambas naciones a través del “Acuerdo de Santa Marta” impulsado desde la UNASUR cuyo Secretario General era Néstor Kirchner, y que fuera firmado por Hugo Chávez y el flamante mandatario colombiano Juan Manuel Santos. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Barrena, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Mastropierro, Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Taborga, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Con la finalización de l Consenso de Washington en la década de los 90’, el sistema internacional de comienzos del Siglo XXI se caracteriza por el unipolarismo militar norteamericano, radicalizado luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y por la aparición de potencias económicas emergentes, fundamentalmente China e India. Simultáneamente se iban a desarrollar en Venezuela y Colombia dos gobiernos pragmáticos, íntimamente relacionados por sus confrontaciones y visiones antagónicas del mundo, en un contexto regional signado por el ascenso de gobiernos caracterizados como “progresistas”. Una nueva etapa en esta relación bilateral se inició entonces con el ascenso de Hugo Chávez a la presidencia en Venezuela marcando una posición cada vez más equidistante con Estados Unidos, mientras que en Colombia Álvaro Uribe iba a profundizar el alineamiento iniciado con el Plan Colombia bajo la presidencia de Andrés Pastrana, su antecesor. La relación bilateral entre Colombia y Venezuela durante la primera parte de la década del siglo estuvo primero caracterizada por el acercamiento y las fluidas relaciones económicas entre ambas naciones, siendo luego conflictuadas en la segunda mitad con el impacto de la crisis derivadas del conflicto interno colombiano, el ataque de Colombia a suelo ecuatoriano en 2008 que dio por el asesinato de Raúl Reyes e implicó además del rompimiento de relaciones de Ecuador con Colombia, y un tratado que tenía por objetivo la instalación de 7 bases militares norteamericanas en suelo colombiano, frente a la negativa de Correa de dar continuidad al que instaló la base de Manta. Ambos estados tenían gobiernos con una marcada tendencia presidencialista, lo que derivó en el plano bilateral en una particular relación entre Hugo Rafael Chávez Frías y Álvaro Uribe que coincidieron en sus mandatos, para el primero la mayor parte y para el segundo la totalidad. Por ello resulta necesario para comprender la ruptura diplomática entre ambas naciones abordar los procesos políticos internos, cómo llegó cada mandatario y cuáles fueron las etapas dentro del poder, así como la caracterización de las economías nacionales y su impacto en las relaciones económicas y políticas binacionales. Este trabajo estudia los antecedentes y sucesos que originaron la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela durante 2010, como también el rol de los organismos internacionales hemisféricos frente a la crisis. También se abordarán las condiciones en las que se desarrollaron el restablecimiento de las relaciones entre ambas naciones a través del “Acuerdo de Santa Marta” impulsado desde la UNASUR cuyo Secretario General era Néstor Kirchner, y que fuera firmado por Hugo Chávez y el flamante mandatario colombiano Juan Manuel Santos. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
2022-03-09T17:17:16Z
2022-03-09T17:17:16Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barrena, I. (2021). “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : El rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3008
identifier_str_mv Barrena, I. (2021). “La relación entre la Colombia de Uribe y la Venezuela de Chávez : de la ruptura al restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2010 : El rol de la OEA y la UNASUR frente a la crisis” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1847419309080444928
score 13.10058