Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüística de los fenómenos de cambio

Autores
Arbusti, Marcia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Desinano, Norma
Descripción
Este trabajo de tesis se ocupa de las estructuras lingüísticas que se despliegan en las interacciones orales entre docente y alumno; específicamente de aquellas configuraciones que se generan en los cambios reorganizacionales, es decir, cuando se produce una reformulación que pretende enmendar la falla que afecta a un enunciado. Para comenzar, he definido y caracterizado las textualizaciones orales que conforman el corpus sobre el que se basa esta investigación, esto es, las interacciones orales en un contexto de actividad escolar de comentario de un texto de estudio entre docente y alumno. Para ello fue necesario profundizar la distinción respecto de otros tipos de interacciones, tras lo cual opté por enmarcar este tipo de situación comunicativa como una tradición discursiva específica. Luego, la categorización lingüística de los fenómenos de cambio me condujo a estudiar, primero, el fenómeno de la reformulación, y luego la organización sintáctica que se concretaba en cada enunciado reorganizado. El abordaje teórico de la reformulación se analizó críticamente a través de las diferentes posturas con que los autores plantean el estudio de la paráfrasis y la reformulación hasta arribar a una propuesta de definición y clasificación acorde al corpus con el que he trabajado. Además de esa primera distinción con la paráfrasis, he reflexionado también sobre la imposibilidad de repetición que supone cada instanciación lingüístico-discursiva y los procesos polifónicos que se hacen presentes en el comentario de textos de estudio. Todo ello hizo necesaria la explicitación de la posibilidad de tratar los fenómenos reformulativos desde el punto del interaccionismo brasileño, continuado en Argentina por la Dra. Desinano, el cual conforma el marco de esta investigación. Allí he problematizado la noción de sujeto hablante, y he puesto en cuestión el hecho de que pueda dominar su lengua y por lo tanto reformular sus enunciados toda vez que se genere una falla. Las nociones de captura y escucha/no escucha me permitieron explicar la existencia de situaciones en las que, aun presentándose una falla –efecto de lengua o de discurso- el sujeto no fue capaz de reformular su decir. Los planteos acerca de la organización sintáctica de la reformulación postularon al paralelismo y el completamiento como las configuraciones a través de las cuales se estructuran los enunciados toda vez que en ellos se genera una reorganización. Es decir, las modificaciones que el sujeto incluye se despliegan de tal modo que, si se ponen en relación la primera versión –la que contiene el fallo- y la segunda –la que se pretende como superadora de la anterior-, será posible observar allí paralelismos o completamientos. Por último, se analizan veintitrés ejemplos que ilustran casos de no escucha –no reformulación- y otros en los que la escucha del efecto de lengua o de discurso permitió la reorganización de los enunciados a través de paralelismos y completamientos. La profundización teórica sobre los casos concretos me permitió avanzar sobre los que se constituyeron como logros de esta investigación. En primer lugar, un giro en el estudio de la reformulación, no como un fenómeno voluntario, a disposición del hablante en todo momento, sino como una posibilidad eventual dependiente de diversos factores. Luego, la categorización de la noción de efecto de discurso, que se diferencia de la de efecto de lengua y que amplió la categorización teórica, me sirvió a los fines explicativos de las fallas emergidas en algunos enunciados. Y, finalmente, en el plano de las estrategias de aprendizaje y respecto de las estructuras dispuestas para suturar ambos efectos, he podido observar un comportamiento diferente entre docentes y alumnos respecto de sus enunciados, ya que los primeros tienden a utilizar un registro más coloquial en la segunda versión de la reformulación, en tanto que los adolescentes reorganizan tratando de reajustar su decir al del discurso disciplinar que enmarca la situación comunicativa.
Fil: Fil: Arbusti, Marcia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; Argentina
Materia
Estructuras lingüísticas
Interacciones orales
Fenómenos de cambio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9226

id RepHipUNR_533f73378f074584b46d6458e02f106d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9226
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüística de los fenómenos de cambioArbusti, MarciaEstructuras lingüísticasInteracciones oralesFenómenos de cambioEste trabajo de tesis se ocupa de las estructuras lingüísticas que se despliegan en las interacciones orales entre docente y alumno; específicamente de aquellas configuraciones que se generan en los cambios reorganizacionales, es decir, cuando se produce una reformulación que pretende enmendar la falla que afecta a un enunciado. Para comenzar, he definido y caracterizado las textualizaciones orales que conforman el corpus sobre el que se basa esta investigación, esto es, las interacciones orales en un contexto de actividad escolar de comentario de un texto de estudio entre docente y alumno. Para ello fue necesario profundizar la distinción respecto de otros tipos de interacciones, tras lo cual opté por enmarcar este tipo de situación comunicativa como una tradición discursiva específica. Luego, la categorización lingüística de los fenómenos de cambio me condujo a estudiar, primero, el fenómeno de la reformulación, y luego la organización sintáctica que se concretaba en cada enunciado reorganizado. El abordaje teórico de la reformulación se analizó críticamente a través de las diferentes posturas con que los autores plantean el estudio de la paráfrasis y la reformulación hasta arribar a una propuesta de definición y clasificación acorde al corpus con el que he trabajado. Además de esa primera distinción con la paráfrasis, he reflexionado también sobre la imposibilidad de repetición que supone cada instanciación lingüístico-discursiva y los procesos polifónicos que se hacen presentes en el comentario de textos de estudio. Todo ello hizo necesaria la explicitación de la posibilidad de tratar los fenómenos reformulativos desde el punto del interaccionismo brasileño, continuado en Argentina por la Dra. Desinano, el cual conforma el marco de esta investigación. Allí he problematizado la noción de sujeto hablante, y he puesto en cuestión el hecho de que pueda dominar su lengua y por lo tanto reformular sus enunciados toda vez que se genere una falla. Las nociones de captura y escucha/no escucha me permitieron explicar la existencia de situaciones en las que, aun presentándose una falla –efecto de lengua o de discurso- el sujeto no fue capaz de reformular su decir. Los planteos acerca de la organización sintáctica de la reformulación postularon al paralelismo y el completamiento como las configuraciones a través de las cuales se estructuran los enunciados toda vez que en ellos se genera una reorganización. Es decir, las modificaciones que el sujeto incluye se despliegan de tal modo que, si se ponen en relación la primera versión –la que contiene el fallo- y la segunda –la que se pretende como superadora de la anterior-, será posible observar allí paralelismos o completamientos. Por último, se analizan veintitrés ejemplos que ilustran casos de no escucha –no reformulación- y otros en los que la escucha del efecto de lengua o de discurso permitió la reorganización de los enunciados a través de paralelismos y completamientos. La profundización teórica sobre los casos concretos me permitió avanzar sobre los que se constituyeron como logros de esta investigación. En primer lugar, un giro en el estudio de la reformulación, no como un fenómeno voluntario, a disposición del hablante en todo momento, sino como una posibilidad eventual dependiente de diversos factores. Luego, la categorización de la noción de efecto de discurso, que se diferencia de la de efecto de lengua y que amplió la categorización teórica, me sirvió a los fines explicativos de las fallas emergidas en algunos enunciados. Y, finalmente, en el plano de las estrategias de aprendizaje y respecto de las estructuras dispuestas para suturar ambos efectos, he podido observar un comportamiento diferente entre docentes y alumnos respecto de sus enunciados, ya que los primeros tienden a utilizar un registro más coloquial en la segunda versión de la reformulación, en tanto que los adolescentes reorganizan tratando de reajustar su decir al del discurso disciplinar que enmarca la situación comunicativa.Fil: Fil: Arbusti, Marcia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.Desinano, Norma2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/mswordapplication/mswordhttp://hdl.handle.net/2133/9226spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9226instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:28.975RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüística de los fenómenos de cambio
title Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüística de los fenómenos de cambio
spellingShingle Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüística de los fenómenos de cambio
Arbusti, Marcia
Estructuras lingüísticas
Interacciones orales
Fenómenos de cambio
title_short Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüística de los fenómenos de cambio
title_full Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüística de los fenómenos de cambio
title_fullStr Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüística de los fenómenos de cambio
title_full_unstemmed Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüística de los fenómenos de cambio
title_sort Cambios organizacionales del texto en interacciones orales entre docentes y alumnos. Categorización lingüística de los fenómenos de cambio
dc.creator.none.fl_str_mv Arbusti, Marcia
author Arbusti, Marcia
author_facet Arbusti, Marcia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Desinano, Norma
dc.subject.none.fl_str_mv Estructuras lingüísticas
Interacciones orales
Fenómenos de cambio
topic Estructuras lingüísticas
Interacciones orales
Fenómenos de cambio
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de tesis se ocupa de las estructuras lingüísticas que se despliegan en las interacciones orales entre docente y alumno; específicamente de aquellas configuraciones que se generan en los cambios reorganizacionales, es decir, cuando se produce una reformulación que pretende enmendar la falla que afecta a un enunciado. Para comenzar, he definido y caracterizado las textualizaciones orales que conforman el corpus sobre el que se basa esta investigación, esto es, las interacciones orales en un contexto de actividad escolar de comentario de un texto de estudio entre docente y alumno. Para ello fue necesario profundizar la distinción respecto de otros tipos de interacciones, tras lo cual opté por enmarcar este tipo de situación comunicativa como una tradición discursiva específica. Luego, la categorización lingüística de los fenómenos de cambio me condujo a estudiar, primero, el fenómeno de la reformulación, y luego la organización sintáctica que se concretaba en cada enunciado reorganizado. El abordaje teórico de la reformulación se analizó críticamente a través de las diferentes posturas con que los autores plantean el estudio de la paráfrasis y la reformulación hasta arribar a una propuesta de definición y clasificación acorde al corpus con el que he trabajado. Además de esa primera distinción con la paráfrasis, he reflexionado también sobre la imposibilidad de repetición que supone cada instanciación lingüístico-discursiva y los procesos polifónicos que se hacen presentes en el comentario de textos de estudio. Todo ello hizo necesaria la explicitación de la posibilidad de tratar los fenómenos reformulativos desde el punto del interaccionismo brasileño, continuado en Argentina por la Dra. Desinano, el cual conforma el marco de esta investigación. Allí he problematizado la noción de sujeto hablante, y he puesto en cuestión el hecho de que pueda dominar su lengua y por lo tanto reformular sus enunciados toda vez que se genere una falla. Las nociones de captura y escucha/no escucha me permitieron explicar la existencia de situaciones en las que, aun presentándose una falla –efecto de lengua o de discurso- el sujeto no fue capaz de reformular su decir. Los planteos acerca de la organización sintáctica de la reformulación postularon al paralelismo y el completamiento como las configuraciones a través de las cuales se estructuran los enunciados toda vez que en ellos se genera una reorganización. Es decir, las modificaciones que el sujeto incluye se despliegan de tal modo que, si se ponen en relación la primera versión –la que contiene el fallo- y la segunda –la que se pretende como superadora de la anterior-, será posible observar allí paralelismos o completamientos. Por último, se analizan veintitrés ejemplos que ilustran casos de no escucha –no reformulación- y otros en los que la escucha del efecto de lengua o de discurso permitió la reorganización de los enunciados a través de paralelismos y completamientos. La profundización teórica sobre los casos concretos me permitió avanzar sobre los que se constituyeron como logros de esta investigación. En primer lugar, un giro en el estudio de la reformulación, no como un fenómeno voluntario, a disposición del hablante en todo momento, sino como una posibilidad eventual dependiente de diversos factores. Luego, la categorización de la noción de efecto de discurso, que se diferencia de la de efecto de lengua y que amplió la categorización teórica, me sirvió a los fines explicativos de las fallas emergidas en algunos enunciados. Y, finalmente, en el plano de las estrategias de aprendizaje y respecto de las estructuras dispuestas para suturar ambos efectos, he podido observar un comportamiento diferente entre docentes y alumnos respecto de sus enunciados, ya que los primeros tienden a utilizar un registro más coloquial en la segunda versión de la reformulación, en tanto que los adolescentes reorganizan tratando de reajustar su decir al del discurso disciplinar que enmarca la situación comunicativa.
Fil: Fil: Arbusti, Marcia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; Argentina
description Este trabajo de tesis se ocupa de las estructuras lingüísticas que se despliegan en las interacciones orales entre docente y alumno; específicamente de aquellas configuraciones que se generan en los cambios reorganizacionales, es decir, cuando se produce una reformulación que pretende enmendar la falla que afecta a un enunciado. Para comenzar, he definido y caracterizado las textualizaciones orales que conforman el corpus sobre el que se basa esta investigación, esto es, las interacciones orales en un contexto de actividad escolar de comentario de un texto de estudio entre docente y alumno. Para ello fue necesario profundizar la distinción respecto de otros tipos de interacciones, tras lo cual opté por enmarcar este tipo de situación comunicativa como una tradición discursiva específica. Luego, la categorización lingüística de los fenómenos de cambio me condujo a estudiar, primero, el fenómeno de la reformulación, y luego la organización sintáctica que se concretaba en cada enunciado reorganizado. El abordaje teórico de la reformulación se analizó críticamente a través de las diferentes posturas con que los autores plantean el estudio de la paráfrasis y la reformulación hasta arribar a una propuesta de definición y clasificación acorde al corpus con el que he trabajado. Además de esa primera distinción con la paráfrasis, he reflexionado también sobre la imposibilidad de repetición que supone cada instanciación lingüístico-discursiva y los procesos polifónicos que se hacen presentes en el comentario de textos de estudio. Todo ello hizo necesaria la explicitación de la posibilidad de tratar los fenómenos reformulativos desde el punto del interaccionismo brasileño, continuado en Argentina por la Dra. Desinano, el cual conforma el marco de esta investigación. Allí he problematizado la noción de sujeto hablante, y he puesto en cuestión el hecho de que pueda dominar su lengua y por lo tanto reformular sus enunciados toda vez que se genere una falla. Las nociones de captura y escucha/no escucha me permitieron explicar la existencia de situaciones en las que, aun presentándose una falla –efecto de lengua o de discurso- el sujeto no fue capaz de reformular su decir. Los planteos acerca de la organización sintáctica de la reformulación postularon al paralelismo y el completamiento como las configuraciones a través de las cuales se estructuran los enunciados toda vez que en ellos se genera una reorganización. Es decir, las modificaciones que el sujeto incluye se despliegan de tal modo que, si se ponen en relación la primera versión –la que contiene el fallo- y la segunda –la que se pretende como superadora de la anterior-, será posible observar allí paralelismos o completamientos. Por último, se analizan veintitrés ejemplos que ilustran casos de no escucha –no reformulación- y otros en los que la escucha del efecto de lengua o de discurso permitió la reorganización de los enunciados a través de paralelismos y completamientos. La profundización teórica sobre los casos concretos me permitió avanzar sobre los que se constituyeron como logros de esta investigación. En primer lugar, un giro en el estudio de la reformulación, no como un fenómeno voluntario, a disposición del hablante en todo momento, sino como una posibilidad eventual dependiente de diversos factores. Luego, la categorización de la noción de efecto de discurso, que se diferencia de la de efecto de lengua y que amplió la categorización teórica, me sirvió a los fines explicativos de las fallas emergidas en algunos enunciados. Y, finalmente, en el plano de las estrategias de aprendizaje y respecto de las estructuras dispuestas para suturar ambos efectos, he podido observar un comportamiento diferente entre docentes y alumnos respecto de sus enunciados, ya que los primeros tienden a utilizar un registro más coloquial en la segunda versión de la reformulación, en tanto que los adolescentes reorganizan tratando de reajustar su decir al del discurso disciplinar que enmarca la situación comunicativa.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9226
url http://hdl.handle.net/2133/9226
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/msword
application/msword
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340739368878081
score 12.623145