El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia

Autores
Fongi, Fernando
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maestri, Mariana
Descripción
La tecnología de la información y las comunicaciones vienen creciendo exponencialmente a lo largo de los últimos años. Desde la revolución de Internet en la década de los 90 hasta el día de hoy, las formas de relacionarse y conectarse han ido modificándose, y no sólo el ámbito social fue sacudido por este cambio, sino el laboral y el cultural se han visto alterados de igual manera. Actualmente, las redes sociales forman un papel preponderante en la construcción de la imagen y de la “marca personal” (término acuñado por Tom Peters en 1997); ya nos es casi imposible imaginar el mundo sin conectividad, y hasta podemos intentar vislumbrar futuras invenciones, o la aparición de nuevos dispositivos y formas de comunicarse e informarse. En las últimas dos décadas la revolución tecnológica ha sido vertiginosa, pasando de simples celulares capaces de enviar mensajes de texto o de realizar llamadas, a los smartphones y al mundo de la conectividad 3.0, considerando al celular como “verdadero centro multimedial de acceso remoto y móvil a contenidos” (Igarza, 2009, p.14), con la posibilidad de acceder a infinidad de videos, archivos, imágenes, páginas web, mensajes de texto y multimediales, videollamadas y aplicaciones de todo tipo (bancarias, gubernamentales, de salud, de transporte, de pagos de impuestos, de compras). Con un código QR podemos visualizar un menú gastronómico, la información fiscal de una entidad, un folleto turístico virtual, o bien utilizarlo para viajar en colectivo, en avión o como código de acceso a cualquier otro espacio o establecimiento. La tecnología nos invade durante gran parte del día. Estos cambios en la forma de relacionarnos y utilizar las herramientas de la red modifican nuestras costumbres y hábitos, y hasta nuestra forma de expresarnos. Ya podemos no asistir a un concierto o a una clase de forma presencial, sino que podemos, mediante una transmisión en vivo vía acceso virtual, “presenciarlo” desde nuestras casas. La forma de presencia corporal se ha modificado, la distribución del espacio-tiempo y la comunicación, por lo tanto, se alteran para responder a esta emergente y creciente predilección por la conectividad online. La “presencia” y la “no presencia” ya no juegan un rol contrastante e indisoluble (Igarza, 2021). Esto supone un cambio social y cultural de gran magnitud, y el continuo perfeccionamiento y desarrollo de la tecnología nos hace predecir un panorama cada vez más virtual en muchos aspectos (Baker, 2012). El ámbito laboral no ha sido la excepción. La pandemia catapultó el paradigma del teletrabajo como principal recurso ante las medidas sanitarias de distanciamiento y cuarentena. Incluso, ante la progresiva vuelta a la presencialidad, muchas empresas e instituciones han optado por resguardar la forma de trabajo a distancia, ya que han visto que mediante ella han reducido costos significativamente; al mismo tiempo, los empleados han trabajado, en su mayoría, de manera más cómoda estando en sus respectivos domicilios, dejando la presencialidad para algunas ocasiones particulares, como reuniones o jornadas puntuales para tratar temas de mayor importancia. Y en el sector de la enseñanza, que aquí nos compete, las clases virtuales han sido la forma de continuidad pedagógica y el sostén del pilar educativo durante el 2020 y buena parte del 2021. Con sus aciertos y defectos, ha podido resguardar en muchos establecimientos el proceso de aprendizaje, y con esta experiencia de casi dos años de pandemia podemos hacer un balance e intentar describir este período de rápida transición hacia la virtualidad y cambio obligado de paradigma, proponiendo algunos posibles escenarios de cara al futuro. El avance de la tecnología conlleva el desarrollo de dispositivos y aplicaciones para comunicarse (siendo una de las más populares actualmente la videollamada) y en el campo de la música, y del piano en particular, las clases mediante esta vía han sabido nutrirse de todas las ventajas que les proporcionan las plataformas (Wilson, 2013). Cada profesor ha debido adaptarse a esta nueva modalidad (algunos con más facilidades que otros) pero el resultado es la concreción y explotación de una nueva manera de transmisión del conocimiento. En este trabajo se postular, entre otras cosas, la permanencia de la virtualidad como complemento, la apertura de fronteras para el trabajo transnacional en el ámbito musical, el rol de las plataformas audiovisuales en la enseñanza y aprendizaje, y el desglose y descripción de algunos recursos didácticos que se han moldeado al entorno online en la enseñanza y aprendizaje del piano, tanto en el ámbito público como en el privado.
Fil: Fil: Fongi, Fernando. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Materia
Educación
Piano
Virtualidad
Aprendizaje
Enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23966

id RepHipUNR_4bb234adcc247662a191231699bf23b0
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23966
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemiaFongi, FernandoEducaciónPianoVirtualidadAprendizajeEnseñanzaLa tecnología de la información y las comunicaciones vienen creciendo exponencialmente a lo largo de los últimos años. Desde la revolución de Internet en la década de los 90 hasta el día de hoy, las formas de relacionarse y conectarse han ido modificándose, y no sólo el ámbito social fue sacudido por este cambio, sino el laboral y el cultural se han visto alterados de igual manera. Actualmente, las redes sociales forman un papel preponderante en la construcción de la imagen y de la “marca personal” (término acuñado por Tom Peters en 1997); ya nos es casi imposible imaginar el mundo sin conectividad, y hasta podemos intentar vislumbrar futuras invenciones, o la aparición de nuevos dispositivos y formas de comunicarse e informarse. En las últimas dos décadas la revolución tecnológica ha sido vertiginosa, pasando de simples celulares capaces de enviar mensajes de texto o de realizar llamadas, a los smartphones y al mundo de la conectividad 3.0, considerando al celular como “verdadero centro multimedial de acceso remoto y móvil a contenidos” (Igarza, 2009, p.14), con la posibilidad de acceder a infinidad de videos, archivos, imágenes, páginas web, mensajes de texto y multimediales, videollamadas y aplicaciones de todo tipo (bancarias, gubernamentales, de salud, de transporte, de pagos de impuestos, de compras). Con un código QR podemos visualizar un menú gastronómico, la información fiscal de una entidad, un folleto turístico virtual, o bien utilizarlo para viajar en colectivo, en avión o como código de acceso a cualquier otro espacio o establecimiento. La tecnología nos invade durante gran parte del día. Estos cambios en la forma de relacionarnos y utilizar las herramientas de la red modifican nuestras costumbres y hábitos, y hasta nuestra forma de expresarnos. Ya podemos no asistir a un concierto o a una clase de forma presencial, sino que podemos, mediante una transmisión en vivo vía acceso virtual, “presenciarlo” desde nuestras casas. La forma de presencia corporal se ha modificado, la distribución del espacio-tiempo y la comunicación, por lo tanto, se alteran para responder a esta emergente y creciente predilección por la conectividad online. La “presencia” y la “no presencia” ya no juegan un rol contrastante e indisoluble (Igarza, 2021). Esto supone un cambio social y cultural de gran magnitud, y el continuo perfeccionamiento y desarrollo de la tecnología nos hace predecir un panorama cada vez más virtual en muchos aspectos (Baker, 2012). El ámbito laboral no ha sido la excepción. La pandemia catapultó el paradigma del teletrabajo como principal recurso ante las medidas sanitarias de distanciamiento y cuarentena. Incluso, ante la progresiva vuelta a la presencialidad, muchas empresas e instituciones han optado por resguardar la forma de trabajo a distancia, ya que han visto que mediante ella han reducido costos significativamente; al mismo tiempo, los empleados han trabajado, en su mayoría, de manera más cómoda estando en sus respectivos domicilios, dejando la presencialidad para algunas ocasiones particulares, como reuniones o jornadas puntuales para tratar temas de mayor importancia. Y en el sector de la enseñanza, que aquí nos compete, las clases virtuales han sido la forma de continuidad pedagógica y el sostén del pilar educativo durante el 2020 y buena parte del 2021. Con sus aciertos y defectos, ha podido resguardar en muchos establecimientos el proceso de aprendizaje, y con esta experiencia de casi dos años de pandemia podemos hacer un balance e intentar describir este período de rápida transición hacia la virtualidad y cambio obligado de paradigma, proponiendo algunos posibles escenarios de cara al futuro. El avance de la tecnología conlleva el desarrollo de dispositivos y aplicaciones para comunicarse (siendo una de las más populares actualmente la videollamada) y en el campo de la música, y del piano en particular, las clases mediante esta vía han sabido nutrirse de todas las ventajas que les proporcionan las plataformas (Wilson, 2013). Cada profesor ha debido adaptarse a esta nueva modalidad (algunos con más facilidades que otros) pero el resultado es la concreción y explotación de una nueva manera de transmisión del conocimiento. En este trabajo se postular, entre otras cosas, la permanencia de la virtualidad como complemento, la apertura de fronteras para el trabajo transnacional en el ámbito musical, el rol de las plataformas audiovisuales en la enseñanza y aprendizaje, y el desglose y descripción de algunos recursos didácticos que se han moldeado al entorno online en la enseñanza y aprendizaje del piano, tanto en el ámbito público como en el privado.Fil: Fil: Fongi, Fernando. Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaMaestri, Mariana2022-04-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23966spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23966instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:22.013RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia
title El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia
spellingShingle El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia
Fongi, Fernando
Educación
Piano
Virtualidad
Aprendizaje
Enseñanza
title_short El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia
title_full El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia
title_fullStr El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia
title_sort El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Fongi, Fernando
author Fongi, Fernando
author_facet Fongi, Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maestri, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Piano
Virtualidad
Aprendizaje
Enseñanza
topic Educación
Piano
Virtualidad
Aprendizaje
Enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv La tecnología de la información y las comunicaciones vienen creciendo exponencialmente a lo largo de los últimos años. Desde la revolución de Internet en la década de los 90 hasta el día de hoy, las formas de relacionarse y conectarse han ido modificándose, y no sólo el ámbito social fue sacudido por este cambio, sino el laboral y el cultural se han visto alterados de igual manera. Actualmente, las redes sociales forman un papel preponderante en la construcción de la imagen y de la “marca personal” (término acuñado por Tom Peters en 1997); ya nos es casi imposible imaginar el mundo sin conectividad, y hasta podemos intentar vislumbrar futuras invenciones, o la aparición de nuevos dispositivos y formas de comunicarse e informarse. En las últimas dos décadas la revolución tecnológica ha sido vertiginosa, pasando de simples celulares capaces de enviar mensajes de texto o de realizar llamadas, a los smartphones y al mundo de la conectividad 3.0, considerando al celular como “verdadero centro multimedial de acceso remoto y móvil a contenidos” (Igarza, 2009, p.14), con la posibilidad de acceder a infinidad de videos, archivos, imágenes, páginas web, mensajes de texto y multimediales, videollamadas y aplicaciones de todo tipo (bancarias, gubernamentales, de salud, de transporte, de pagos de impuestos, de compras). Con un código QR podemos visualizar un menú gastronómico, la información fiscal de una entidad, un folleto turístico virtual, o bien utilizarlo para viajar en colectivo, en avión o como código de acceso a cualquier otro espacio o establecimiento. La tecnología nos invade durante gran parte del día. Estos cambios en la forma de relacionarnos y utilizar las herramientas de la red modifican nuestras costumbres y hábitos, y hasta nuestra forma de expresarnos. Ya podemos no asistir a un concierto o a una clase de forma presencial, sino que podemos, mediante una transmisión en vivo vía acceso virtual, “presenciarlo” desde nuestras casas. La forma de presencia corporal se ha modificado, la distribución del espacio-tiempo y la comunicación, por lo tanto, se alteran para responder a esta emergente y creciente predilección por la conectividad online. La “presencia” y la “no presencia” ya no juegan un rol contrastante e indisoluble (Igarza, 2021). Esto supone un cambio social y cultural de gran magnitud, y el continuo perfeccionamiento y desarrollo de la tecnología nos hace predecir un panorama cada vez más virtual en muchos aspectos (Baker, 2012). El ámbito laboral no ha sido la excepción. La pandemia catapultó el paradigma del teletrabajo como principal recurso ante las medidas sanitarias de distanciamiento y cuarentena. Incluso, ante la progresiva vuelta a la presencialidad, muchas empresas e instituciones han optado por resguardar la forma de trabajo a distancia, ya que han visto que mediante ella han reducido costos significativamente; al mismo tiempo, los empleados han trabajado, en su mayoría, de manera más cómoda estando en sus respectivos domicilios, dejando la presencialidad para algunas ocasiones particulares, como reuniones o jornadas puntuales para tratar temas de mayor importancia. Y en el sector de la enseñanza, que aquí nos compete, las clases virtuales han sido la forma de continuidad pedagógica y el sostén del pilar educativo durante el 2020 y buena parte del 2021. Con sus aciertos y defectos, ha podido resguardar en muchos establecimientos el proceso de aprendizaje, y con esta experiencia de casi dos años de pandemia podemos hacer un balance e intentar describir este período de rápida transición hacia la virtualidad y cambio obligado de paradigma, proponiendo algunos posibles escenarios de cara al futuro. El avance de la tecnología conlleva el desarrollo de dispositivos y aplicaciones para comunicarse (siendo una de las más populares actualmente la videollamada) y en el campo de la música, y del piano en particular, las clases mediante esta vía han sabido nutrirse de todas las ventajas que les proporcionan las plataformas (Wilson, 2013). Cada profesor ha debido adaptarse a esta nueva modalidad (algunos con más facilidades que otros) pero el resultado es la concreción y explotación de una nueva manera de transmisión del conocimiento. En este trabajo se postular, entre otras cosas, la permanencia de la virtualidad como complemento, la apertura de fronteras para el trabajo transnacional en el ámbito musical, el rol de las plataformas audiovisuales en la enseñanza y aprendizaje, y el desglose y descripción de algunos recursos didácticos que se han moldeado al entorno online en la enseñanza y aprendizaje del piano, tanto en el ámbito público como en el privado.
Fil: Fil: Fongi, Fernando. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
description La tecnología de la información y las comunicaciones vienen creciendo exponencialmente a lo largo de los últimos años. Desde la revolución de Internet en la década de los 90 hasta el día de hoy, las formas de relacionarse y conectarse han ido modificándose, y no sólo el ámbito social fue sacudido por este cambio, sino el laboral y el cultural se han visto alterados de igual manera. Actualmente, las redes sociales forman un papel preponderante en la construcción de la imagen y de la “marca personal” (término acuñado por Tom Peters en 1997); ya nos es casi imposible imaginar el mundo sin conectividad, y hasta podemos intentar vislumbrar futuras invenciones, o la aparición de nuevos dispositivos y formas de comunicarse e informarse. En las últimas dos décadas la revolución tecnológica ha sido vertiginosa, pasando de simples celulares capaces de enviar mensajes de texto o de realizar llamadas, a los smartphones y al mundo de la conectividad 3.0, considerando al celular como “verdadero centro multimedial de acceso remoto y móvil a contenidos” (Igarza, 2009, p.14), con la posibilidad de acceder a infinidad de videos, archivos, imágenes, páginas web, mensajes de texto y multimediales, videollamadas y aplicaciones de todo tipo (bancarias, gubernamentales, de salud, de transporte, de pagos de impuestos, de compras). Con un código QR podemos visualizar un menú gastronómico, la información fiscal de una entidad, un folleto turístico virtual, o bien utilizarlo para viajar en colectivo, en avión o como código de acceso a cualquier otro espacio o establecimiento. La tecnología nos invade durante gran parte del día. Estos cambios en la forma de relacionarnos y utilizar las herramientas de la red modifican nuestras costumbres y hábitos, y hasta nuestra forma de expresarnos. Ya podemos no asistir a un concierto o a una clase de forma presencial, sino que podemos, mediante una transmisión en vivo vía acceso virtual, “presenciarlo” desde nuestras casas. La forma de presencia corporal se ha modificado, la distribución del espacio-tiempo y la comunicación, por lo tanto, se alteran para responder a esta emergente y creciente predilección por la conectividad online. La “presencia” y la “no presencia” ya no juegan un rol contrastante e indisoluble (Igarza, 2021). Esto supone un cambio social y cultural de gran magnitud, y el continuo perfeccionamiento y desarrollo de la tecnología nos hace predecir un panorama cada vez más virtual en muchos aspectos (Baker, 2012). El ámbito laboral no ha sido la excepción. La pandemia catapultó el paradigma del teletrabajo como principal recurso ante las medidas sanitarias de distanciamiento y cuarentena. Incluso, ante la progresiva vuelta a la presencialidad, muchas empresas e instituciones han optado por resguardar la forma de trabajo a distancia, ya que han visto que mediante ella han reducido costos significativamente; al mismo tiempo, los empleados han trabajado, en su mayoría, de manera más cómoda estando en sus respectivos domicilios, dejando la presencialidad para algunas ocasiones particulares, como reuniones o jornadas puntuales para tratar temas de mayor importancia. Y en el sector de la enseñanza, que aquí nos compete, las clases virtuales han sido la forma de continuidad pedagógica y el sostén del pilar educativo durante el 2020 y buena parte del 2021. Con sus aciertos y defectos, ha podido resguardar en muchos establecimientos el proceso de aprendizaje, y con esta experiencia de casi dos años de pandemia podemos hacer un balance e intentar describir este período de rápida transición hacia la virtualidad y cambio obligado de paradigma, proponiendo algunos posibles escenarios de cara al futuro. El avance de la tecnología conlleva el desarrollo de dispositivos y aplicaciones para comunicarse (siendo una de las más populares actualmente la videollamada) y en el campo de la música, y del piano en particular, las clases mediante esta vía han sabido nutrirse de todas las ventajas que les proporcionan las plataformas (Wilson, 2013). Cada profesor ha debido adaptarse a esta nueva modalidad (algunos con más facilidades que otros) pero el resultado es la concreción y explotación de una nueva manera de transmisión del conocimiento. En este trabajo se postular, entre otras cosas, la permanencia de la virtualidad como complemento, la apertura de fronteras para el trabajo transnacional en el ámbito musical, el rol de las plataformas audiovisuales en la enseñanza y aprendizaje, y el desglose y descripción de algunos recursos didácticos que se han moldeado al entorno online en la enseñanza y aprendizaje del piano, tanto en el ámbito público como en el privado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23966
url http://hdl.handle.net/2133/23966
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618784290111488
score 13.070432