Escenarios deportivos: Polideportivo los Ángeles
- Autores
- Cerquetella, Ornella; Roncaglia, M. Belén
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lattanzi, Jorge
Arq. Juan Alegre
Ing. Ricardo Angelone - Descripción
- En el presente trabajo planteamos reflexionar sobre un proyecto de renovación y ampliación del área pública con un fuerte énfasis de inclusión social mediante la Arquitectura Deportiva como respuesta a una necesidad territorial y barrial. Se indagó en la lectura del territorio reconociendo sus problemáticas y potencialidades, sus dimensiones culturales y naturales que sirven de base como fundamento para re-descubrir un modo de operar en el lugar que le devuelva el sentido de identidad cultural. El sitio de desarrollo de la propuesta esta ubicado en el Barrio Los Ángeles, próximo al Arroyo Saladillo al sur de la Ciudad de Rosario. El mismo se encuentra en una situación de aislamiento en relación a la ciudad con vulnerabilidad social y espacial, en un área muy degradada, con una topografía inundable como vestigio del paso del antiguo cauce del arroyo y con necesidades básicas insatisfechas. Esto se ve reflejado en el tejido urbano, en la división social, en la actividad económica, en la lejanía de instituciones educativas para los jóvenes, en las carencias de infraestructuras y en la falta de equipamientos de interés social. Frente a estas dificultades se pretende que el proyecto permita la puesta en valor del sector proporcionando espacios recreativos articulados con las preexistencias como íconos de identidad cultural del lugar cuya finalidad es una mayor interacción y apropiación por parte de la comunidad en general y del barrio en particular. El edificio plantea la creación de espacios deportivos amalgamando la idea de un club de barrio a una escala mayor, dotando a la periferia de infraestructura, siendo un punto estratégico de vinculación con la ciudad y el área metropolitana. La exploración proyectual se basó en un estudio exhaustivo de casos como herramienta para la formación y desarrollo de un edificio que contemple varias actividades deportivas en un gran espacio cubierto, incluyendo sus instalaciones de manera que las mismas funcionen independientes. Las intenciones proyectuales buscan abrirse hacia las visuales del arroyo, generando una zona de juego exterior de contacto con la naturaleza como principal protagonista del espacio. El edificio se adapta a su entorno, respetando las diferentes escalas, ya sea la barrial y humana en contraposición con la imponente de la naturaleza. Comprende su territorio y busca jugar y adaptarse a la topografía del mismo, dejando un basamento de hormigón como elemento pesado que decrece hacia la liviandad de una estructura metálica reafirmando la intención de desprendimiento de los diferentes elementos y materiales. Nuestra expectativa con este trabajo es el repensar el desarrollo de actividades recreativas públicas en áreas de riesgo socio-ambiental, para contribuir al desarrollo territorial con equidad, siendo en este caso de estudio la práctica deportiva una herramienta indispensable de inclusión social.
Fil: Fil: Cerquetella, Ornella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
Fil: Fil: Roncaglia, M. Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina - Materia
-
inclusión social
Arquitectura Deportiva
Barrio Los Ángeles
Arroyo Saladillo
riesgo socio-ambiental
hormigón
estructura metálica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14835
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_4459bc09b73b489557352bc2d04f2d47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14835 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Escenarios deportivos: Polideportivo los ÁngelesCerquetella, OrnellaRoncaglia, M. Beléninclusión socialArquitectura DeportivaBarrio Los ÁngelesArroyo Saladilloriesgo socio-ambientalhormigónestructura metálicaEn el presente trabajo planteamos reflexionar sobre un proyecto de renovación y ampliación del área pública con un fuerte énfasis de inclusión social mediante la Arquitectura Deportiva como respuesta a una necesidad territorial y barrial. Se indagó en la lectura del territorio reconociendo sus problemáticas y potencialidades, sus dimensiones culturales y naturales que sirven de base como fundamento para re-descubrir un modo de operar en el lugar que le devuelva el sentido de identidad cultural. El sitio de desarrollo de la propuesta esta ubicado en el Barrio Los Ángeles, próximo al Arroyo Saladillo al sur de la Ciudad de Rosario. El mismo se encuentra en una situación de aislamiento en relación a la ciudad con vulnerabilidad social y espacial, en un área muy degradada, con una topografía inundable como vestigio del paso del antiguo cauce del arroyo y con necesidades básicas insatisfechas. Esto se ve reflejado en el tejido urbano, en la división social, en la actividad económica, en la lejanía de instituciones educativas para los jóvenes, en las carencias de infraestructuras y en la falta de equipamientos de interés social. Frente a estas dificultades se pretende que el proyecto permita la puesta en valor del sector proporcionando espacios recreativos articulados con las preexistencias como íconos de identidad cultural del lugar cuya finalidad es una mayor interacción y apropiación por parte de la comunidad en general y del barrio en particular. El edificio plantea la creación de espacios deportivos amalgamando la idea de un club de barrio a una escala mayor, dotando a la periferia de infraestructura, siendo un punto estratégico de vinculación con la ciudad y el área metropolitana. La exploración proyectual se basó en un estudio exhaustivo de casos como herramienta para la formación y desarrollo de un edificio que contemple varias actividades deportivas en un gran espacio cubierto, incluyendo sus instalaciones de manera que las mismas funcionen independientes. Las intenciones proyectuales buscan abrirse hacia las visuales del arroyo, generando una zona de juego exterior de contacto con la naturaleza como principal protagonista del espacio. El edificio se adapta a su entorno, respetando las diferentes escalas, ya sea la barrial y humana en contraposición con la imponente de la naturaleza. Comprende su territorio y busca jugar y adaptarse a la topografía del mismo, dejando un basamento de hormigón como elemento pesado que decrece hacia la liviandad de una estructura metálica reafirmando la intención de desprendimiento de los diferentes elementos y materiales. Nuestra expectativa con este trabajo es el repensar el desarrollo de actividades recreativas públicas en áreas de riesgo socio-ambiental, para contribuir al desarrollo territorial con equidad, siendo en este caso de estudio la práctica deportiva una herramienta indispensable de inclusión social.Fil: Fil: Cerquetella, Ornella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; ArgentinaFil: Fil: Roncaglia, M. Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; ArgentinaLattanzi, JorgeArq. Juan AlegreIng. Ricardo Angelone2017-07-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14835spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14835instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:29.324RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escenarios deportivos: Polideportivo los Ángeles |
title |
Escenarios deportivos: Polideportivo los Ángeles |
spellingShingle |
Escenarios deportivos: Polideportivo los Ángeles Cerquetella, Ornella inclusión social Arquitectura Deportiva Barrio Los Ángeles Arroyo Saladillo riesgo socio-ambiental hormigón estructura metálica |
title_short |
Escenarios deportivos: Polideportivo los Ángeles |
title_full |
Escenarios deportivos: Polideportivo los Ángeles |
title_fullStr |
Escenarios deportivos: Polideportivo los Ángeles |
title_full_unstemmed |
Escenarios deportivos: Polideportivo los Ángeles |
title_sort |
Escenarios deportivos: Polideportivo los Ángeles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cerquetella, Ornella Roncaglia, M. Belén |
author |
Cerquetella, Ornella |
author_facet |
Cerquetella, Ornella Roncaglia, M. Belén |
author_role |
author |
author2 |
Roncaglia, M. Belén |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lattanzi, Jorge Arq. Juan Alegre Ing. Ricardo Angelone |
dc.subject.none.fl_str_mv |
inclusión social Arquitectura Deportiva Barrio Los Ángeles Arroyo Saladillo riesgo socio-ambiental hormigón estructura metálica |
topic |
inclusión social Arquitectura Deportiva Barrio Los Ángeles Arroyo Saladillo riesgo socio-ambiental hormigón estructura metálica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo planteamos reflexionar sobre un proyecto de renovación y ampliación del área pública con un fuerte énfasis de inclusión social mediante la Arquitectura Deportiva como respuesta a una necesidad territorial y barrial. Se indagó en la lectura del territorio reconociendo sus problemáticas y potencialidades, sus dimensiones culturales y naturales que sirven de base como fundamento para re-descubrir un modo de operar en el lugar que le devuelva el sentido de identidad cultural. El sitio de desarrollo de la propuesta esta ubicado en el Barrio Los Ángeles, próximo al Arroyo Saladillo al sur de la Ciudad de Rosario. El mismo se encuentra en una situación de aislamiento en relación a la ciudad con vulnerabilidad social y espacial, en un área muy degradada, con una topografía inundable como vestigio del paso del antiguo cauce del arroyo y con necesidades básicas insatisfechas. Esto se ve reflejado en el tejido urbano, en la división social, en la actividad económica, en la lejanía de instituciones educativas para los jóvenes, en las carencias de infraestructuras y en la falta de equipamientos de interés social. Frente a estas dificultades se pretende que el proyecto permita la puesta en valor del sector proporcionando espacios recreativos articulados con las preexistencias como íconos de identidad cultural del lugar cuya finalidad es una mayor interacción y apropiación por parte de la comunidad en general y del barrio en particular. El edificio plantea la creación de espacios deportivos amalgamando la idea de un club de barrio a una escala mayor, dotando a la periferia de infraestructura, siendo un punto estratégico de vinculación con la ciudad y el área metropolitana. La exploración proyectual se basó en un estudio exhaustivo de casos como herramienta para la formación y desarrollo de un edificio que contemple varias actividades deportivas en un gran espacio cubierto, incluyendo sus instalaciones de manera que las mismas funcionen independientes. Las intenciones proyectuales buscan abrirse hacia las visuales del arroyo, generando una zona de juego exterior de contacto con la naturaleza como principal protagonista del espacio. El edificio se adapta a su entorno, respetando las diferentes escalas, ya sea la barrial y humana en contraposición con la imponente de la naturaleza. Comprende su territorio y busca jugar y adaptarse a la topografía del mismo, dejando un basamento de hormigón como elemento pesado que decrece hacia la liviandad de una estructura metálica reafirmando la intención de desprendimiento de los diferentes elementos y materiales. Nuestra expectativa con este trabajo es el repensar el desarrollo de actividades recreativas públicas en áreas de riesgo socio-ambiental, para contribuir al desarrollo territorial con equidad, siendo en este caso de estudio la práctica deportiva una herramienta indispensable de inclusión social. Fil: Fil: Cerquetella, Ornella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina Fil: Fil: Roncaglia, M. Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina |
description |
En el presente trabajo planteamos reflexionar sobre un proyecto de renovación y ampliación del área pública con un fuerte énfasis de inclusión social mediante la Arquitectura Deportiva como respuesta a una necesidad territorial y barrial. Se indagó en la lectura del territorio reconociendo sus problemáticas y potencialidades, sus dimensiones culturales y naturales que sirven de base como fundamento para re-descubrir un modo de operar en el lugar que le devuelva el sentido de identidad cultural. El sitio de desarrollo de la propuesta esta ubicado en el Barrio Los Ángeles, próximo al Arroyo Saladillo al sur de la Ciudad de Rosario. El mismo se encuentra en una situación de aislamiento en relación a la ciudad con vulnerabilidad social y espacial, en un área muy degradada, con una topografía inundable como vestigio del paso del antiguo cauce del arroyo y con necesidades básicas insatisfechas. Esto se ve reflejado en el tejido urbano, en la división social, en la actividad económica, en la lejanía de instituciones educativas para los jóvenes, en las carencias de infraestructuras y en la falta de equipamientos de interés social. Frente a estas dificultades se pretende que el proyecto permita la puesta en valor del sector proporcionando espacios recreativos articulados con las preexistencias como íconos de identidad cultural del lugar cuya finalidad es una mayor interacción y apropiación por parte de la comunidad en general y del barrio en particular. El edificio plantea la creación de espacios deportivos amalgamando la idea de un club de barrio a una escala mayor, dotando a la periferia de infraestructura, siendo un punto estratégico de vinculación con la ciudad y el área metropolitana. La exploración proyectual se basó en un estudio exhaustivo de casos como herramienta para la formación y desarrollo de un edificio que contemple varias actividades deportivas en un gran espacio cubierto, incluyendo sus instalaciones de manera que las mismas funcionen independientes. Las intenciones proyectuales buscan abrirse hacia las visuales del arroyo, generando una zona de juego exterior de contacto con la naturaleza como principal protagonista del espacio. El edificio se adapta a su entorno, respetando las diferentes escalas, ya sea la barrial y humana en contraposición con la imponente de la naturaleza. Comprende su territorio y busca jugar y adaptarse a la topografía del mismo, dejando un basamento de hormigón como elemento pesado que decrece hacia la liviandad de una estructura metálica reafirmando la intención de desprendimiento de los diferentes elementos y materiales. Nuestra expectativa con este trabajo es el repensar el desarrollo de actividades recreativas públicas en áreas de riesgo socio-ambiental, para contribuir al desarrollo territorial con equidad, siendo en este caso de estudio la práctica deportiva una herramienta indispensable de inclusión social. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/14835 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/14835 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618768058155008 |
score |
13.070432 |