AIRES DEL PARANÁ

Autores
GENGHINI, LUCIANO
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
GALLI, ANDRÉS
Descripción
Este proyecto pretende ser una alternativa a la problemática habitacional. Se propone consolidar el derecho a la vivienda de sectores vulnerables, así como también aprovechar el entorno natural que ofrece el río Paraná. Teniendo en cuenta la identidad que ofrece el entorno natural el proyecto se denomina ?Aires del Paraná?: Un conjunto de viviendas que se erige como una ventana al río. El proyecto se ubica en el barrio ?Villa Manuelita?, en la zona sudeste sobre la rivera del Río Paraná. La zona más meridional corresponde al Puerto de Rosario y desde allí se extiende hasta la Avenida Grandoli; el límite norte es Boulevar Seguí y el sur la Avenida Uriburu. Se trata de un territorio que incluye variantes en su configuración urbanística. A grandes rasgos se pueden mencionar problemáticas vinculadas a la pobreza como tema estructural. De ella se derivan otras tales como: - alta densidad de población ubicada en determinados sectores - ocupación de tierras vacantes que se subdividen en forma irregular -déficit habitacional y viviendas precarias; - falta de infraestructura fundamentalmente vinculada a servicios y a comunicabilidad, entre otras. El desafío es cómo superar en Rosario lo que el arquitecto Barrale denomina ?dos ciudades en un mismo escenario? , para lo cual es necesario construir estrategias que permita una ciudad que posibilite la integración de distintas formas; por ejemplo: - la importancia de la conexión entre barrios básicamente a través de medios de transporte eficientes y de calidad. Como posibilidad de favorecer la inclusión, se destaca además la importancia de considerar: - los espacios públicos como lugar de encuentro social y cultural - la revalorización de los recursos naturales del entorno Este proyecto apunta a la revalorización del sitio, llevando a cabo acciones que recuperen la relación entre el barrio como parte de un todo, que es la ciudad de Rosario, y el río Paraná, como recurso no sólo ambiental sino también recreativo y de confluencia social. Es por ello que se propone junto con el complejo habitacional la conformación de un parque como espacio público poniendo en valor los espacios de borde que en la actualidad quedan relegados Las primeras ideas del proyecto se estructuraron a partir de interrogantes: -¿Qué hacer? - ¿Cómo intervenir? - ¿Cómo atar el nuevo proyecto con la historia del lugar... con sus formas de vida, con sus visuales? entre otras preguntas. Transitando ese camino de reflexiones, pude determinar que era importante elaborar un proyecto emulando al puerto, que integre los perfiles o contornos de los silos como proyección de la morfología residencial. Como parte del análisis del terreno pude identificar la existencia de un importante zanjón, el cual se encuentra densamente habitado. El desafío, fue cómo aprovechar el sitio en favor del proyecto, posibilitando que sus habitantes actuales no pierdan el sentido de pertenencia con el lugar
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina.
Materia
AIRES DEL PARANÁ
VENTANA AL RIO
VILLA MANUELITA
ZANJÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24348

id RepHipUNR_441d41155922f04704c622b458cfedc2
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24348
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling AIRES DEL PARANÁGENGHINI, LUCIANOAIRES DEL PARANÁVENTANA AL RIOVILLA MANUELITAZANJÓNEste proyecto pretende ser una alternativa a la problemática habitacional. Se propone consolidar el derecho a la vivienda de sectores vulnerables, así como también aprovechar el entorno natural que ofrece el río Paraná. Teniendo en cuenta la identidad que ofrece el entorno natural el proyecto se denomina ?Aires del Paraná?: Un conjunto de viviendas que se erige como una ventana al río. El proyecto se ubica en el barrio ?Villa Manuelita?, en la zona sudeste sobre la rivera del Río Paraná. La zona más meridional corresponde al Puerto de Rosario y desde allí se extiende hasta la Avenida Grandoli; el límite norte es Boulevar Seguí y el sur la Avenida Uriburu. Se trata de un territorio que incluye variantes en su configuración urbanística. A grandes rasgos se pueden mencionar problemáticas vinculadas a la pobreza como tema estructural. De ella se derivan otras tales como: - alta densidad de población ubicada en determinados sectores - ocupación de tierras vacantes que se subdividen en forma irregular -déficit habitacional y viviendas precarias; - falta de infraestructura fundamentalmente vinculada a servicios y a comunicabilidad, entre otras. El desafío es cómo superar en Rosario lo que el arquitecto Barrale denomina ?dos ciudades en un mismo escenario? , para lo cual es necesario construir estrategias que permita una ciudad que posibilite la integración de distintas formas; por ejemplo: - la importancia de la conexión entre barrios básicamente a través de medios de transporte eficientes y de calidad. Como posibilidad de favorecer la inclusión, se destaca además la importancia de considerar: - los espacios públicos como lugar de encuentro social y cultural - la revalorización de los recursos naturales del entorno Este proyecto apunta a la revalorización del sitio, llevando a cabo acciones que recuperen la relación entre el barrio como parte de un todo, que es la ciudad de Rosario, y el río Paraná, como recurso no sólo ambiental sino también recreativo y de confluencia social. Es por ello que se propone junto con el complejo habitacional la conformación de un parque como espacio público poniendo en valor los espacios de borde que en la actualidad quedan relegados Las primeras ideas del proyecto se estructuraron a partir de interrogantes: -¿Qué hacer? - ¿Cómo intervenir? - ¿Cómo atar el nuevo proyecto con la historia del lugar... con sus formas de vida, con sus visuales? entre otras preguntas. Transitando ese camino de reflexiones, pude determinar que era importante elaborar un proyecto emulando al puerto, que integre los perfiles o contornos de los silos como proyección de la morfología residencial. Como parte del análisis del terreno pude identificar la existencia de un importante zanjón, el cual se encuentra densamente habitado. El desafío, fue cómo aprovechar el sitio en favor del proyecto, posibilitando que sus habitantes actuales no pierdan el sentido de pertenencia con el lugarFil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina.GALLI, ANDRÉS2021-12-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24348spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:02Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24348instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:03.002RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv AIRES DEL PARANÁ
title AIRES DEL PARANÁ
spellingShingle AIRES DEL PARANÁ
GENGHINI, LUCIANO
AIRES DEL PARANÁ
VENTANA AL RIO
VILLA MANUELITA
ZANJÓN
title_short AIRES DEL PARANÁ
title_full AIRES DEL PARANÁ
title_fullStr AIRES DEL PARANÁ
title_full_unstemmed AIRES DEL PARANÁ
title_sort AIRES DEL PARANÁ
dc.creator.none.fl_str_mv GENGHINI, LUCIANO
author GENGHINI, LUCIANO
author_facet GENGHINI, LUCIANO
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv GALLI, ANDRÉS
dc.subject.none.fl_str_mv AIRES DEL PARANÁ
VENTANA AL RIO
VILLA MANUELITA
ZANJÓN
topic AIRES DEL PARANÁ
VENTANA AL RIO
VILLA MANUELITA
ZANJÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto pretende ser una alternativa a la problemática habitacional. Se propone consolidar el derecho a la vivienda de sectores vulnerables, así como también aprovechar el entorno natural que ofrece el río Paraná. Teniendo en cuenta la identidad que ofrece el entorno natural el proyecto se denomina ?Aires del Paraná?: Un conjunto de viviendas que se erige como una ventana al río. El proyecto se ubica en el barrio ?Villa Manuelita?, en la zona sudeste sobre la rivera del Río Paraná. La zona más meridional corresponde al Puerto de Rosario y desde allí se extiende hasta la Avenida Grandoli; el límite norte es Boulevar Seguí y el sur la Avenida Uriburu. Se trata de un territorio que incluye variantes en su configuración urbanística. A grandes rasgos se pueden mencionar problemáticas vinculadas a la pobreza como tema estructural. De ella se derivan otras tales como: - alta densidad de población ubicada en determinados sectores - ocupación de tierras vacantes que se subdividen en forma irregular -déficit habitacional y viviendas precarias; - falta de infraestructura fundamentalmente vinculada a servicios y a comunicabilidad, entre otras. El desafío es cómo superar en Rosario lo que el arquitecto Barrale denomina ?dos ciudades en un mismo escenario? , para lo cual es necesario construir estrategias que permita una ciudad que posibilite la integración de distintas formas; por ejemplo: - la importancia de la conexión entre barrios básicamente a través de medios de transporte eficientes y de calidad. Como posibilidad de favorecer la inclusión, se destaca además la importancia de considerar: - los espacios públicos como lugar de encuentro social y cultural - la revalorización de los recursos naturales del entorno Este proyecto apunta a la revalorización del sitio, llevando a cabo acciones que recuperen la relación entre el barrio como parte de un todo, que es la ciudad de Rosario, y el río Paraná, como recurso no sólo ambiental sino también recreativo y de confluencia social. Es por ello que se propone junto con el complejo habitacional la conformación de un parque como espacio público poniendo en valor los espacios de borde que en la actualidad quedan relegados Las primeras ideas del proyecto se estructuraron a partir de interrogantes: -¿Qué hacer? - ¿Cómo intervenir? - ¿Cómo atar el nuevo proyecto con la historia del lugar... con sus formas de vida, con sus visuales? entre otras preguntas. Transitando ese camino de reflexiones, pude determinar que era importante elaborar un proyecto emulando al puerto, que integre los perfiles o contornos de los silos como proyección de la morfología residencial. Como parte del análisis del terreno pude identificar la existencia de un importante zanjón, el cual se encuentra densamente habitado. El desafío, fue cómo aprovechar el sitio en favor del proyecto, posibilitando que sus habitantes actuales no pierdan el sentido de pertenencia con el lugar
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina.
description Este proyecto pretende ser una alternativa a la problemática habitacional. Se propone consolidar el derecho a la vivienda de sectores vulnerables, así como también aprovechar el entorno natural que ofrece el río Paraná. Teniendo en cuenta la identidad que ofrece el entorno natural el proyecto se denomina ?Aires del Paraná?: Un conjunto de viviendas que se erige como una ventana al río. El proyecto se ubica en el barrio ?Villa Manuelita?, en la zona sudeste sobre la rivera del Río Paraná. La zona más meridional corresponde al Puerto de Rosario y desde allí se extiende hasta la Avenida Grandoli; el límite norte es Boulevar Seguí y el sur la Avenida Uriburu. Se trata de un territorio que incluye variantes en su configuración urbanística. A grandes rasgos se pueden mencionar problemáticas vinculadas a la pobreza como tema estructural. De ella se derivan otras tales como: - alta densidad de población ubicada en determinados sectores - ocupación de tierras vacantes que se subdividen en forma irregular -déficit habitacional y viviendas precarias; - falta de infraestructura fundamentalmente vinculada a servicios y a comunicabilidad, entre otras. El desafío es cómo superar en Rosario lo que el arquitecto Barrale denomina ?dos ciudades en un mismo escenario? , para lo cual es necesario construir estrategias que permita una ciudad que posibilite la integración de distintas formas; por ejemplo: - la importancia de la conexión entre barrios básicamente a través de medios de transporte eficientes y de calidad. Como posibilidad de favorecer la inclusión, se destaca además la importancia de considerar: - los espacios públicos como lugar de encuentro social y cultural - la revalorización de los recursos naturales del entorno Este proyecto apunta a la revalorización del sitio, llevando a cabo acciones que recuperen la relación entre el barrio como parte de un todo, que es la ciudad de Rosario, y el río Paraná, como recurso no sólo ambiental sino también recreativo y de confluencia social. Es por ello que se propone junto con el complejo habitacional la conformación de un parque como espacio público poniendo en valor los espacios de borde que en la actualidad quedan relegados Las primeras ideas del proyecto se estructuraron a partir de interrogantes: -¿Qué hacer? - ¿Cómo intervenir? - ¿Cómo atar el nuevo proyecto con la historia del lugar... con sus formas de vida, con sus visuales? entre otras preguntas. Transitando ese camino de reflexiones, pude determinar que era importante elaborar un proyecto emulando al puerto, que integre los perfiles o contornos de los silos como proyección de la morfología residencial. Como parte del análisis del terreno pude identificar la existencia de un importante zanjón, el cual se encuentra densamente habitado. El desafío, fue cómo aprovechar el sitio en favor del proyecto, posibilitando que sus habitantes actuales no pierdan el sentido de pertenencia con el lugar
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24348
url http://hdl.handle.net/2133/24348
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618795423891456
score 13.070432