Enlazando Tramas, un nuevo conjunto de viviendas de carácter ferro-portuario

Autores
Franco, Selene; Canela, Federico
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lattanzi, Jorge
Descripción
Este trabajo comienza con un proyecto urbano, que se desarrolla en distintas escalas de intervención dentro de un sector de la zona sur de la ciudad de Rosario, popularmente conocido como barrio “La Tablada”, Villa Manuelita y General Las Heras. Los principales ejes de intervención del proyecto urbano son la apertura del boulevard Seguí hacia la barranca de la ciudad, la reubicación de las familias asentadas irregularmente en las antiguas trazas del ferrocarril y el desarrollo de equipamientos colectivos y espacios de recreación y esparcimiento de uso público. El territorio posee características fuertemente marcadas que denotan el desarrollo y crecimiento de una porción de la ciudad a partir del trabajo y la dinámica industrial-ferro-portuaria. Por lo cual, ignorar la huella del ex paso del tren, los puentes, la visual y conexión con el puerto, la barranca, las industrias y la fuerza de un barrio que lucha, sería imposible. En gran parte este sector se encuentra delimitado por las trazas ferroviarias que en aquel momento recibieron un flujo de circulación importante, una dinámica marcada por el transporte que se condice con la productividad de esa misma época. Una fluidez que denota la importancia de este sector de la ciudad en relación al puerto. Es así que esta porción de la ciudad da cuenta, a partir de los diferentes trazados, los puentes ferroviarios y un gran punto de intercambio como lo es el puerto, de la importancia del progreso, de las interrelaciones y de las conexiones. Es un territorio que fue modificado, topográficamente hablando, por las trazas ferroviarias y evidencia el paso de la historia sobre el mismo. Pero este no es el único rasgo que permitió el progreso del sector. El desarrollo de las industrias es otro gran punto a destacar, las fuentes de trabajo y las dinámicas laborales eran un fundamental puntapié para el crecimiento del barrio. Se inicia con la construcción del Matadero Público, sobre el llamado Camino de la Costa, luego denominado Abanderado Mariano Grandoli, el que dio nacimiento a los primeros asentamientos. A partir de éste y en su entorno, se establecieron las primeras industrias, las que dieron origen al barrio Villa Manuelita, varios conventillos y posteriormente escuelas y almacenes de ramos generales. Las casas típicas del barrio comenzaron siendo casillas de chapa y madera, similares a las de otros barrios obreros de la ciudad. Fue alrededor de estos establecimientos, sumados a los ferrocarriles y al puerto, donde se instaló un importante núcleo poblacional. Se organizó, de esta forma, una red social que vinculó estrechamente a los vecinos de esta comunidad barrial con los centros de trabajo allí instalados. Los habitantes desarrollaban tareas relacionadas a la curtiembre, los frigoríficos y el puerto. Así como la actividad ferro-portuaria avanzaba a pasos agigantados, la vivienda debía, por consecuencia, responder a esa demanda, pero desafortunadamente las condiciones para estar a la altura de dicha vorágine no siempre estaban dadas. Es un sector marginado por las barreras físicas y discriminado en el ámbito socio-económico. Refleja un estado de abandono y deterioro, tanto en lo urbanístico como en lo paisajístico. Sin dudas estamos hablando de una porción de territorio que ha sido fragmentada y vulnerada. Un lugar olvidado para varias familias que merecen mejores condiciones para habitar. Una sociedad que tiene derecho a la ciudad. Resaltando la identidad de un barrio obrero y revalorizando la historia ferroviaria del lugar, proponemos viviendas que respeten ese carácter y demuestren la dinámica de desarrollo de un sector trabajador, aquel que, al igual que las redes ferroviarias, conecta y entrelaza distintas vivencias sociales. Un proyecto que permita resolver la llegada de un trazado urbano hacia una situación de borde, potenciando las características territoriales del sitio y vinculando la ciudad con el puerto.
Materia
Villa Manuelita, La Tablada
Conjunto de viviendas
Proyecto urbano
Dinámica industrial-ferro-portuaria
Paso del tren
Barranca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21939

id RepHipUNR_c9b2160a92523191b86e864f8706d772
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21939
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Enlazando Tramas, un nuevo conjunto de viviendas de carácter ferro-portuarioFranco, SeleneCanela, FedericoVilla Manuelita, La TabladaConjunto de viviendasProyecto urbanoDinámica industrial-ferro-portuariaPaso del trenBarrancaEste trabajo comienza con un proyecto urbano, que se desarrolla en distintas escalas de intervención dentro de un sector de la zona sur de la ciudad de Rosario, popularmente conocido como barrio “La Tablada”, Villa Manuelita y General Las Heras. Los principales ejes de intervención del proyecto urbano son la apertura del boulevard Seguí hacia la barranca de la ciudad, la reubicación de las familias asentadas irregularmente en las antiguas trazas del ferrocarril y el desarrollo de equipamientos colectivos y espacios de recreación y esparcimiento de uso público. El territorio posee características fuertemente marcadas que denotan el desarrollo y crecimiento de una porción de la ciudad a partir del trabajo y la dinámica industrial-ferro-portuaria. Por lo cual, ignorar la huella del ex paso del tren, los puentes, la visual y conexión con el puerto, la barranca, las industrias y la fuerza de un barrio que lucha, sería imposible. En gran parte este sector se encuentra delimitado por las trazas ferroviarias que en aquel momento recibieron un flujo de circulación importante, una dinámica marcada por el transporte que se condice con la productividad de esa misma época. Una fluidez que denota la importancia de este sector de la ciudad en relación al puerto. Es así que esta porción de la ciudad da cuenta, a partir de los diferentes trazados, los puentes ferroviarios y un gran punto de intercambio como lo es el puerto, de la importancia del progreso, de las interrelaciones y de las conexiones. Es un territorio que fue modificado, topográficamente hablando, por las trazas ferroviarias y evidencia el paso de la historia sobre el mismo. Pero este no es el único rasgo que permitió el progreso del sector. El desarrollo de las industrias es otro gran punto a destacar, las fuentes de trabajo y las dinámicas laborales eran un fundamental puntapié para el crecimiento del barrio. Se inicia con la construcción del Matadero Público, sobre el llamado Camino de la Costa, luego denominado Abanderado Mariano Grandoli, el que dio nacimiento a los primeros asentamientos. A partir de éste y en su entorno, se establecieron las primeras industrias, las que dieron origen al barrio Villa Manuelita, varios conventillos y posteriormente escuelas y almacenes de ramos generales. Las casas típicas del barrio comenzaron siendo casillas de chapa y madera, similares a las de otros barrios obreros de la ciudad. Fue alrededor de estos establecimientos, sumados a los ferrocarriles y al puerto, donde se instaló un importante núcleo poblacional. Se organizó, de esta forma, una red social que vinculó estrechamente a los vecinos de esta comunidad barrial con los centros de trabajo allí instalados. Los habitantes desarrollaban tareas relacionadas a la curtiembre, los frigoríficos y el puerto. Así como la actividad ferro-portuaria avanzaba a pasos agigantados, la vivienda debía, por consecuencia, responder a esa demanda, pero desafortunadamente las condiciones para estar a la altura de dicha vorágine no siempre estaban dadas. Es un sector marginado por las barreras físicas y discriminado en el ámbito socio-económico. Refleja un estado de abandono y deterioro, tanto en lo urbanístico como en lo paisajístico. Sin dudas estamos hablando de una porción de territorio que ha sido fragmentada y vulnerada. Un lugar olvidado para varias familias que merecen mejores condiciones para habitar. Una sociedad que tiene derecho a la ciudad. Resaltando la identidad de un barrio obrero y revalorizando la historia ferroviaria del lugar, proponemos viviendas que respeten ese carácter y demuestren la dinámica de desarrollo de un sector trabajador, aquel que, al igual que las redes ferroviarias, conecta y entrelaza distintas vivencias sociales. Un proyecto que permita resolver la llegada de un trazado urbano hacia una situación de borde, potenciando las características territoriales del sitio y vinculando la ciudad con el puerto.Lattanzi, Jorge2021-04-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21939spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:06Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21939instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:06.496RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Enlazando Tramas, un nuevo conjunto de viviendas de carácter ferro-portuario
title Enlazando Tramas, un nuevo conjunto de viviendas de carácter ferro-portuario
spellingShingle Enlazando Tramas, un nuevo conjunto de viviendas de carácter ferro-portuario
Franco, Selene
Villa Manuelita, La Tablada
Conjunto de viviendas
Proyecto urbano
Dinámica industrial-ferro-portuaria
Paso del tren
Barranca
title_short Enlazando Tramas, un nuevo conjunto de viviendas de carácter ferro-portuario
title_full Enlazando Tramas, un nuevo conjunto de viviendas de carácter ferro-portuario
title_fullStr Enlazando Tramas, un nuevo conjunto de viviendas de carácter ferro-portuario
title_full_unstemmed Enlazando Tramas, un nuevo conjunto de viviendas de carácter ferro-portuario
title_sort Enlazando Tramas, un nuevo conjunto de viviendas de carácter ferro-portuario
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, Selene
Canela, Federico
author Franco, Selene
author_facet Franco, Selene
Canela, Federico
author_role author
author2 Canela, Federico
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lattanzi, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Villa Manuelita, La Tablada
Conjunto de viviendas
Proyecto urbano
Dinámica industrial-ferro-portuaria
Paso del tren
Barranca
topic Villa Manuelita, La Tablada
Conjunto de viviendas
Proyecto urbano
Dinámica industrial-ferro-portuaria
Paso del tren
Barranca
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo comienza con un proyecto urbano, que se desarrolla en distintas escalas de intervención dentro de un sector de la zona sur de la ciudad de Rosario, popularmente conocido como barrio “La Tablada”, Villa Manuelita y General Las Heras. Los principales ejes de intervención del proyecto urbano son la apertura del boulevard Seguí hacia la barranca de la ciudad, la reubicación de las familias asentadas irregularmente en las antiguas trazas del ferrocarril y el desarrollo de equipamientos colectivos y espacios de recreación y esparcimiento de uso público. El territorio posee características fuertemente marcadas que denotan el desarrollo y crecimiento de una porción de la ciudad a partir del trabajo y la dinámica industrial-ferro-portuaria. Por lo cual, ignorar la huella del ex paso del tren, los puentes, la visual y conexión con el puerto, la barranca, las industrias y la fuerza de un barrio que lucha, sería imposible. En gran parte este sector se encuentra delimitado por las trazas ferroviarias que en aquel momento recibieron un flujo de circulación importante, una dinámica marcada por el transporte que se condice con la productividad de esa misma época. Una fluidez que denota la importancia de este sector de la ciudad en relación al puerto. Es así que esta porción de la ciudad da cuenta, a partir de los diferentes trazados, los puentes ferroviarios y un gran punto de intercambio como lo es el puerto, de la importancia del progreso, de las interrelaciones y de las conexiones. Es un territorio que fue modificado, topográficamente hablando, por las trazas ferroviarias y evidencia el paso de la historia sobre el mismo. Pero este no es el único rasgo que permitió el progreso del sector. El desarrollo de las industrias es otro gran punto a destacar, las fuentes de trabajo y las dinámicas laborales eran un fundamental puntapié para el crecimiento del barrio. Se inicia con la construcción del Matadero Público, sobre el llamado Camino de la Costa, luego denominado Abanderado Mariano Grandoli, el que dio nacimiento a los primeros asentamientos. A partir de éste y en su entorno, se establecieron las primeras industrias, las que dieron origen al barrio Villa Manuelita, varios conventillos y posteriormente escuelas y almacenes de ramos generales. Las casas típicas del barrio comenzaron siendo casillas de chapa y madera, similares a las de otros barrios obreros de la ciudad. Fue alrededor de estos establecimientos, sumados a los ferrocarriles y al puerto, donde se instaló un importante núcleo poblacional. Se organizó, de esta forma, una red social que vinculó estrechamente a los vecinos de esta comunidad barrial con los centros de trabajo allí instalados. Los habitantes desarrollaban tareas relacionadas a la curtiembre, los frigoríficos y el puerto. Así como la actividad ferro-portuaria avanzaba a pasos agigantados, la vivienda debía, por consecuencia, responder a esa demanda, pero desafortunadamente las condiciones para estar a la altura de dicha vorágine no siempre estaban dadas. Es un sector marginado por las barreras físicas y discriminado en el ámbito socio-económico. Refleja un estado de abandono y deterioro, tanto en lo urbanístico como en lo paisajístico. Sin dudas estamos hablando de una porción de territorio que ha sido fragmentada y vulnerada. Un lugar olvidado para varias familias que merecen mejores condiciones para habitar. Una sociedad que tiene derecho a la ciudad. Resaltando la identidad de un barrio obrero y revalorizando la historia ferroviaria del lugar, proponemos viviendas que respeten ese carácter y demuestren la dinámica de desarrollo de un sector trabajador, aquel que, al igual que las redes ferroviarias, conecta y entrelaza distintas vivencias sociales. Un proyecto que permita resolver la llegada de un trazado urbano hacia una situación de borde, potenciando las características territoriales del sitio y vinculando la ciudad con el puerto.
description Este trabajo comienza con un proyecto urbano, que se desarrolla en distintas escalas de intervención dentro de un sector de la zona sur de la ciudad de Rosario, popularmente conocido como barrio “La Tablada”, Villa Manuelita y General Las Heras. Los principales ejes de intervención del proyecto urbano son la apertura del boulevard Seguí hacia la barranca de la ciudad, la reubicación de las familias asentadas irregularmente en las antiguas trazas del ferrocarril y el desarrollo de equipamientos colectivos y espacios de recreación y esparcimiento de uso público. El territorio posee características fuertemente marcadas que denotan el desarrollo y crecimiento de una porción de la ciudad a partir del trabajo y la dinámica industrial-ferro-portuaria. Por lo cual, ignorar la huella del ex paso del tren, los puentes, la visual y conexión con el puerto, la barranca, las industrias y la fuerza de un barrio que lucha, sería imposible. En gran parte este sector se encuentra delimitado por las trazas ferroviarias que en aquel momento recibieron un flujo de circulación importante, una dinámica marcada por el transporte que se condice con la productividad de esa misma época. Una fluidez que denota la importancia de este sector de la ciudad en relación al puerto. Es así que esta porción de la ciudad da cuenta, a partir de los diferentes trazados, los puentes ferroviarios y un gran punto de intercambio como lo es el puerto, de la importancia del progreso, de las interrelaciones y de las conexiones. Es un territorio que fue modificado, topográficamente hablando, por las trazas ferroviarias y evidencia el paso de la historia sobre el mismo. Pero este no es el único rasgo que permitió el progreso del sector. El desarrollo de las industrias es otro gran punto a destacar, las fuentes de trabajo y las dinámicas laborales eran un fundamental puntapié para el crecimiento del barrio. Se inicia con la construcción del Matadero Público, sobre el llamado Camino de la Costa, luego denominado Abanderado Mariano Grandoli, el que dio nacimiento a los primeros asentamientos. A partir de éste y en su entorno, se establecieron las primeras industrias, las que dieron origen al barrio Villa Manuelita, varios conventillos y posteriormente escuelas y almacenes de ramos generales. Las casas típicas del barrio comenzaron siendo casillas de chapa y madera, similares a las de otros barrios obreros de la ciudad. Fue alrededor de estos establecimientos, sumados a los ferrocarriles y al puerto, donde se instaló un importante núcleo poblacional. Se organizó, de esta forma, una red social que vinculó estrechamente a los vecinos de esta comunidad barrial con los centros de trabajo allí instalados. Los habitantes desarrollaban tareas relacionadas a la curtiembre, los frigoríficos y el puerto. Así como la actividad ferro-portuaria avanzaba a pasos agigantados, la vivienda debía, por consecuencia, responder a esa demanda, pero desafortunadamente las condiciones para estar a la altura de dicha vorágine no siempre estaban dadas. Es un sector marginado por las barreras físicas y discriminado en el ámbito socio-económico. Refleja un estado de abandono y deterioro, tanto en lo urbanístico como en lo paisajístico. Sin dudas estamos hablando de una porción de territorio que ha sido fragmentada y vulnerada. Un lugar olvidado para varias familias que merecen mejores condiciones para habitar. Una sociedad que tiene derecho a la ciudad. Resaltando la identidad de un barrio obrero y revalorizando la historia ferroviaria del lugar, proponemos viviendas que respeten ese carácter y demuestren la dinámica de desarrollo de un sector trabajador, aquel que, al igual que las redes ferroviarias, conecta y entrelaza distintas vivencias sociales. Un proyecto que permita resolver la llegada de un trazado urbano hacia una situación de borde, potenciando las características territoriales del sitio y vinculando la ciudad con el puerto.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21939
url http://hdl.handle.net/2133/21939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618779442544640
score 13.070432