Tendiendo puentes. Memorial y centro cultural en Villa Manuelita.
- Autores
- Sabatino, Giuliano; Ré, Iván Antonio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lattanzi, Jorge
- Descripción
- El presente proyecto final de carrera nace desde los intereses personales referidos al rol que debe tener la arquitectura en la trascendencia de la memoria sobre una serie de sucesos acontecidos en nuestra historia reciente, y plantea reflexionar acerca de la importancia de esta como proceso de integración social, articulando la periferia marginada con el resto de la ciudad, del mismo modo que un “puente” une dos lugares. El proyecto consiste en un Museo de la Memoria y un Centro Cultural que se implanta en el barrio de Villa Manuelita, ubicado en la zona sur de la ciudad de Rosario. Reconocido por las constantes luchas populares y la resistencia de sus vecinos al golpe de estado del año 1955, el territorio cumple un papel fundamental por estar muy arraigado a su propia historia y ser conservador ferviente de las memorias populares. A lo largo del proceso de investigación se hizo énfasis en una secuencia de hechos políticos que ocurrieron en la última parte del siglo XX y repercutieron directamente en nuestra sociedad por estar marcados con sangre de manera innecesaria. Durante el último golpe militar en Argentina, entre los años 1976 y 1983, se llevaron a cabo un gran número de violaciones a los derechos humanos. Miles de personas fueron torturadas, otros tantos exiliados del país e incluso un gran número de ciudadanos fueron desaparecidos en manos de las fuerzas armadas por ser considerados opositores a la dictadura militar. Al mismo tiempo se estudió la situación de vulnerabilidad actual del territorio donde la marginalidad se hace presente y sus habitantes parecieran olvidados; los equipamientos sociales, deportivos y educativos son escasos y deficientes, y la existencia de espacios públicos para el desarrollo social y cultural casi nulos. Partiendo de esta base, el proyecto se presenta como una herramienta de desarrollo social que permite fortalecer las prácticas de conversación en Villa Manuelita, ofreciendo una serie de espacios de acceso público tales como: talleres, aulas, salas de exposiciones y muestras, auditorio, biblioteca comunitaria, entre otros. Se busca fomentar debates sociales y culturales que permitan fortalecer los procesos de construcción de memoria, con el fin de ampliar la comprensión-reflexión sobre la historia del barrio y la última dictadura cívico-militar en Argentina. Desde el punto de vista urbanístico el proyecto se fundamenta en la voluntad de reservar tanto el patrimonio cultural como natural del sector: el asentamiento y las familias de lugar, la ex trocha del tren, los puentes ferroviarios, la barranca y su cercanía al puerto de la ciudad. En este sentido el programa plantea reubicar a todas las personas que habiten en la precariedad e irregularidad en viviendas dignas, y ofrecer a todos los vecinos espacios públicos de calidad que promuevan actividades de recreación y encuentros sociales.
- Materia
-
Villa Manuelita
integración social
Museo de la Memoria
Centro Cultural
territorio
derechos humanos
patrimonio cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21617
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_51344bea949f028fcbc4b617b45f7ea3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21617 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Tendiendo puentes. Memorial y centro cultural en Villa Manuelita.Sabatino, GiulianoRé, Iván AntonioVilla Manuelitaintegración socialMuseo de la MemoriaCentro Culturalterritorioderechos humanospatrimonio culturalEl presente proyecto final de carrera nace desde los intereses personales referidos al rol que debe tener la arquitectura en la trascendencia de la memoria sobre una serie de sucesos acontecidos en nuestra historia reciente, y plantea reflexionar acerca de la importancia de esta como proceso de integración social, articulando la periferia marginada con el resto de la ciudad, del mismo modo que un “puente” une dos lugares. El proyecto consiste en un Museo de la Memoria y un Centro Cultural que se implanta en el barrio de Villa Manuelita, ubicado en la zona sur de la ciudad de Rosario. Reconocido por las constantes luchas populares y la resistencia de sus vecinos al golpe de estado del año 1955, el territorio cumple un papel fundamental por estar muy arraigado a su propia historia y ser conservador ferviente de las memorias populares. A lo largo del proceso de investigación se hizo énfasis en una secuencia de hechos políticos que ocurrieron en la última parte del siglo XX y repercutieron directamente en nuestra sociedad por estar marcados con sangre de manera innecesaria. Durante el último golpe militar en Argentina, entre los años 1976 y 1983, se llevaron a cabo un gran número de violaciones a los derechos humanos. Miles de personas fueron torturadas, otros tantos exiliados del país e incluso un gran número de ciudadanos fueron desaparecidos en manos de las fuerzas armadas por ser considerados opositores a la dictadura militar. Al mismo tiempo se estudió la situación de vulnerabilidad actual del territorio donde la marginalidad se hace presente y sus habitantes parecieran olvidados; los equipamientos sociales, deportivos y educativos son escasos y deficientes, y la existencia de espacios públicos para el desarrollo social y cultural casi nulos. Partiendo de esta base, el proyecto se presenta como una herramienta de desarrollo social que permite fortalecer las prácticas de conversación en Villa Manuelita, ofreciendo una serie de espacios de acceso público tales como: talleres, aulas, salas de exposiciones y muestras, auditorio, biblioteca comunitaria, entre otros. Se busca fomentar debates sociales y culturales que permitan fortalecer los procesos de construcción de memoria, con el fin de ampliar la comprensión-reflexión sobre la historia del barrio y la última dictadura cívico-militar en Argentina. Desde el punto de vista urbanístico el proyecto se fundamenta en la voluntad de reservar tanto el patrimonio cultural como natural del sector: el asentamiento y las familias de lugar, la ex trocha del tren, los puentes ferroviarios, la barranca y su cercanía al puerto de la ciudad. En este sentido el programa plantea reubicar a todas las personas que habiten en la precariedad e irregularidad en viviendas dignas, y ofrecer a todos los vecinos espacios públicos de calidad que promuevan actividades de recreación y encuentros sociales.Lattanzi, Jorge2020-10-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21617spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:38Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21617instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:38.417RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tendiendo puentes. Memorial y centro cultural en Villa Manuelita. |
title |
Tendiendo puentes. Memorial y centro cultural en Villa Manuelita. |
spellingShingle |
Tendiendo puentes. Memorial y centro cultural en Villa Manuelita. Sabatino, Giuliano Villa Manuelita integración social Museo de la Memoria Centro Cultural territorio derechos humanos patrimonio cultural |
title_short |
Tendiendo puentes. Memorial y centro cultural en Villa Manuelita. |
title_full |
Tendiendo puentes. Memorial y centro cultural en Villa Manuelita. |
title_fullStr |
Tendiendo puentes. Memorial y centro cultural en Villa Manuelita. |
title_full_unstemmed |
Tendiendo puentes. Memorial y centro cultural en Villa Manuelita. |
title_sort |
Tendiendo puentes. Memorial y centro cultural en Villa Manuelita. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sabatino, Giuliano Ré, Iván Antonio |
author |
Sabatino, Giuliano |
author_facet |
Sabatino, Giuliano Ré, Iván Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Ré, Iván Antonio |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lattanzi, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Villa Manuelita integración social Museo de la Memoria Centro Cultural territorio derechos humanos patrimonio cultural |
topic |
Villa Manuelita integración social Museo de la Memoria Centro Cultural territorio derechos humanos patrimonio cultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente proyecto final de carrera nace desde los intereses personales referidos al rol que debe tener la arquitectura en la trascendencia de la memoria sobre una serie de sucesos acontecidos en nuestra historia reciente, y plantea reflexionar acerca de la importancia de esta como proceso de integración social, articulando la periferia marginada con el resto de la ciudad, del mismo modo que un “puente” une dos lugares. El proyecto consiste en un Museo de la Memoria y un Centro Cultural que se implanta en el barrio de Villa Manuelita, ubicado en la zona sur de la ciudad de Rosario. Reconocido por las constantes luchas populares y la resistencia de sus vecinos al golpe de estado del año 1955, el territorio cumple un papel fundamental por estar muy arraigado a su propia historia y ser conservador ferviente de las memorias populares. A lo largo del proceso de investigación se hizo énfasis en una secuencia de hechos políticos que ocurrieron en la última parte del siglo XX y repercutieron directamente en nuestra sociedad por estar marcados con sangre de manera innecesaria. Durante el último golpe militar en Argentina, entre los años 1976 y 1983, se llevaron a cabo un gran número de violaciones a los derechos humanos. Miles de personas fueron torturadas, otros tantos exiliados del país e incluso un gran número de ciudadanos fueron desaparecidos en manos de las fuerzas armadas por ser considerados opositores a la dictadura militar. Al mismo tiempo se estudió la situación de vulnerabilidad actual del territorio donde la marginalidad se hace presente y sus habitantes parecieran olvidados; los equipamientos sociales, deportivos y educativos son escasos y deficientes, y la existencia de espacios públicos para el desarrollo social y cultural casi nulos. Partiendo de esta base, el proyecto se presenta como una herramienta de desarrollo social que permite fortalecer las prácticas de conversación en Villa Manuelita, ofreciendo una serie de espacios de acceso público tales como: talleres, aulas, salas de exposiciones y muestras, auditorio, biblioteca comunitaria, entre otros. Se busca fomentar debates sociales y culturales que permitan fortalecer los procesos de construcción de memoria, con el fin de ampliar la comprensión-reflexión sobre la historia del barrio y la última dictadura cívico-militar en Argentina. Desde el punto de vista urbanístico el proyecto se fundamenta en la voluntad de reservar tanto el patrimonio cultural como natural del sector: el asentamiento y las familias de lugar, la ex trocha del tren, los puentes ferroviarios, la barranca y su cercanía al puerto de la ciudad. En este sentido el programa plantea reubicar a todas las personas que habiten en la precariedad e irregularidad en viviendas dignas, y ofrecer a todos los vecinos espacios públicos de calidad que promuevan actividades de recreación y encuentros sociales. |
description |
El presente proyecto final de carrera nace desde los intereses personales referidos al rol que debe tener la arquitectura en la trascendencia de la memoria sobre una serie de sucesos acontecidos en nuestra historia reciente, y plantea reflexionar acerca de la importancia de esta como proceso de integración social, articulando la periferia marginada con el resto de la ciudad, del mismo modo que un “puente” une dos lugares. El proyecto consiste en un Museo de la Memoria y un Centro Cultural que se implanta en el barrio de Villa Manuelita, ubicado en la zona sur de la ciudad de Rosario. Reconocido por las constantes luchas populares y la resistencia de sus vecinos al golpe de estado del año 1955, el territorio cumple un papel fundamental por estar muy arraigado a su propia historia y ser conservador ferviente de las memorias populares. A lo largo del proceso de investigación se hizo énfasis en una secuencia de hechos políticos que ocurrieron en la última parte del siglo XX y repercutieron directamente en nuestra sociedad por estar marcados con sangre de manera innecesaria. Durante el último golpe militar en Argentina, entre los años 1976 y 1983, se llevaron a cabo un gran número de violaciones a los derechos humanos. Miles de personas fueron torturadas, otros tantos exiliados del país e incluso un gran número de ciudadanos fueron desaparecidos en manos de las fuerzas armadas por ser considerados opositores a la dictadura militar. Al mismo tiempo se estudió la situación de vulnerabilidad actual del territorio donde la marginalidad se hace presente y sus habitantes parecieran olvidados; los equipamientos sociales, deportivos y educativos son escasos y deficientes, y la existencia de espacios públicos para el desarrollo social y cultural casi nulos. Partiendo de esta base, el proyecto se presenta como una herramienta de desarrollo social que permite fortalecer las prácticas de conversación en Villa Manuelita, ofreciendo una serie de espacios de acceso público tales como: talleres, aulas, salas de exposiciones y muestras, auditorio, biblioteca comunitaria, entre otros. Se busca fomentar debates sociales y culturales que permitan fortalecer los procesos de construcción de memoria, con el fin de ampliar la comprensión-reflexión sobre la historia del barrio y la última dictadura cívico-militar en Argentina. Desde el punto de vista urbanístico el proyecto se fundamenta en la voluntad de reservar tanto el patrimonio cultural como natural del sector: el asentamiento y las familias de lugar, la ex trocha del tren, los puentes ferroviarios, la barranca y su cercanía al puerto de la ciudad. En este sentido el programa plantea reubicar a todas las personas que habiten en la precariedad e irregularidad en viviendas dignas, y ofrecer a todos los vecinos espacios públicos de calidad que promuevan actividades de recreación y encuentros sociales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21617 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21617 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618788630167553 |
score |
13.070432 |