Artes de Hacer en la Era YouTube
- Autores
- Alamo, Sofía
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El objetivo general de esta investigación fue analizar la potencialidad de las culturas participativas en YouTube. En particular indagamos las interacciones de usuarios, tanto productores como consumidores, mediadas por la interfaz de YouTube, poniendo el foco en un tipo particular de contenido creado por usuarios: el video-tutorial. Para ello, hemos analizado un corpus de video-tutoriales con el fin de indagar las interacciones de los usuarios con la plataforma, y de los usuarios entre sí. En los términos de De Certeau se trata de describir sus “maneras de hacer”: el arte de hacer en la vida cotidiana de los “youtubers” que producen y consumen videos en YouTube. Nos proponemos describir esos usos “tácticos”, desplegadas en los intersticios de las “estrategias” propuestas por la plataforma. Retomando la afirmación de Lessig, si la arquitectura es la política de la red, podemos señalar que allí entran en funcionamiento determinadas estrategias de participación: la plataforma habilita ciertos usos, pero también niega otros. Sin embargo, en ese marco estructurado y estratégico surgen usos o maneras de hacer propias de los usuarios, que no tienen lugar propio sino que operan en el lugar del otro; en este caso, de la plataforma. Estas maneras de hacer no pueden considerarse autónomas pero poco a poco, como en una “caza furtiva”, se van apropiando de las herramientas y espacios brindados por la plataforma. Este trabajo entonces logra explicitar las operaciones que componen esta particular “cultura youtuber” y que pueden manifestarse en el formato particular del video-tutorial. Para realizar esta investigación hemos “rascado” (scrapeado) de la plataforma de YouTube información de 4000 resultados de búsqueda de videos, 299.696 comentarios y datos de otros 4719 videos de ocho canales seleccionados. Si bien no constituyen un número relevante dentro de las cantidades de videos que hemos comentado que se suben a diario, nos permiten elaborar hipótesis y trabajar con una muestra mucho más representativa de la que podríamos analizar con técnicas tradicionales. En resumen, en esta ponencia se indagará la mediación que posibilita la interfaz de YouTube; se investigará la participación e interacción de los usuarios tanto productores como consumidores de tutoriales; y finalmente se describirá el formato de los videos y los canales que generan mayor participación de su audiencia en el marco emergente de la cultura de la convergencia y la cultura del “hazlo tú mismo” o “do it yourself” (DIY).
Fil: Fil: Alamo, Sofía. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Culturas participativas
YouTube
Video-tutorial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13654
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_43a00d9504ec9816613391c82282610c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13654 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Artes de Hacer en la Era YouTubeAlamo, SofíaCulturas participativasYouTubeVideo-tutorialEl objetivo general de esta investigación fue analizar la potencialidad de las culturas participativas en YouTube. En particular indagamos las interacciones de usuarios, tanto productores como consumidores, mediadas por la interfaz de YouTube, poniendo el foco en un tipo particular de contenido creado por usuarios: el video-tutorial. Para ello, hemos analizado un corpus de video-tutoriales con el fin de indagar las interacciones de los usuarios con la plataforma, y de los usuarios entre sí. En los términos de De Certeau se trata de describir sus “maneras de hacer”: el arte de hacer en la vida cotidiana de los “youtubers” que producen y consumen videos en YouTube. Nos proponemos describir esos usos “tácticos”, desplegadas en los intersticios de las “estrategias” propuestas por la plataforma. Retomando la afirmación de Lessig, si la arquitectura es la política de la red, podemos señalar que allí entran en funcionamiento determinadas estrategias de participación: la plataforma habilita ciertos usos, pero también niega otros. Sin embargo, en ese marco estructurado y estratégico surgen usos o maneras de hacer propias de los usuarios, que no tienen lugar propio sino que operan en el lugar del otro; en este caso, de la plataforma. Estas maneras de hacer no pueden considerarse autónomas pero poco a poco, como en una “caza furtiva”, se van apropiando de las herramientas y espacios brindados por la plataforma. Este trabajo entonces logra explicitar las operaciones que componen esta particular “cultura youtuber” y que pueden manifestarse en el formato particular del video-tutorial. Para realizar esta investigación hemos “rascado” (scrapeado) de la plataforma de YouTube información de 4000 resultados de búsqueda de videos, 299.696 comentarios y datos de otros 4719 videos de ocho canales seleccionados. Si bien no constituyen un número relevante dentro de las cantidades de videos que hemos comentado que se suben a diario, nos permiten elaborar hipótesis y trabajar con una muestra mucho más representativa de la que podríamos analizar con técnicas tradicionales. En resumen, en esta ponencia se indagará la mediación que posibilita la interfaz de YouTube; se investigará la participación e interacción de los usuarios tanto productores como consumidores de tutoriales; y finalmente se describirá el formato de los videos y los canales que generan mayor participación de su audiencia en el marco emergente de la cultura de la convergencia y la cultura del “hazlo tú mismo” o “do it yourself” (DIY).Fil: Fil: Alamo, Sofía. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13654spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:43Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13654instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:43.532RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Artes de Hacer en la Era YouTube |
title |
Artes de Hacer en la Era YouTube |
spellingShingle |
Artes de Hacer en la Era YouTube Alamo, Sofía Culturas participativas YouTube Video-tutorial |
title_short |
Artes de Hacer en la Era YouTube |
title_full |
Artes de Hacer en la Era YouTube |
title_fullStr |
Artes de Hacer en la Era YouTube |
title_full_unstemmed |
Artes de Hacer en la Era YouTube |
title_sort |
Artes de Hacer en la Era YouTube |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alamo, Sofía |
author |
Alamo, Sofía |
author_facet |
Alamo, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Culturas participativas YouTube Video-tutorial |
topic |
Culturas participativas YouTube Video-tutorial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de esta investigación fue analizar la potencialidad de las culturas participativas en YouTube. En particular indagamos las interacciones de usuarios, tanto productores como consumidores, mediadas por la interfaz de YouTube, poniendo el foco en un tipo particular de contenido creado por usuarios: el video-tutorial. Para ello, hemos analizado un corpus de video-tutoriales con el fin de indagar las interacciones de los usuarios con la plataforma, y de los usuarios entre sí. En los términos de De Certeau se trata de describir sus “maneras de hacer”: el arte de hacer en la vida cotidiana de los “youtubers” que producen y consumen videos en YouTube. Nos proponemos describir esos usos “tácticos”, desplegadas en los intersticios de las “estrategias” propuestas por la plataforma. Retomando la afirmación de Lessig, si la arquitectura es la política de la red, podemos señalar que allí entran en funcionamiento determinadas estrategias de participación: la plataforma habilita ciertos usos, pero también niega otros. Sin embargo, en ese marco estructurado y estratégico surgen usos o maneras de hacer propias de los usuarios, que no tienen lugar propio sino que operan en el lugar del otro; en este caso, de la plataforma. Estas maneras de hacer no pueden considerarse autónomas pero poco a poco, como en una “caza furtiva”, se van apropiando de las herramientas y espacios brindados por la plataforma. Este trabajo entonces logra explicitar las operaciones que componen esta particular “cultura youtuber” y que pueden manifestarse en el formato particular del video-tutorial. Para realizar esta investigación hemos “rascado” (scrapeado) de la plataforma de YouTube información de 4000 resultados de búsqueda de videos, 299.696 comentarios y datos de otros 4719 videos de ocho canales seleccionados. Si bien no constituyen un número relevante dentro de las cantidades de videos que hemos comentado que se suben a diario, nos permiten elaborar hipótesis y trabajar con una muestra mucho más representativa de la que podríamos analizar con técnicas tradicionales. En resumen, en esta ponencia se indagará la mediación que posibilita la interfaz de YouTube; se investigará la participación e interacción de los usuarios tanto productores como consumidores de tutoriales; y finalmente se describirá el formato de los videos y los canales que generan mayor participación de su audiencia en el marco emergente de la cultura de la convergencia y la cultura del “hazlo tú mismo” o “do it yourself” (DIY). Fil: Fil: Alamo, Sofía. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El objetivo general de esta investigación fue analizar la potencialidad de las culturas participativas en YouTube. En particular indagamos las interacciones de usuarios, tanto productores como consumidores, mediadas por la interfaz de YouTube, poniendo el foco en un tipo particular de contenido creado por usuarios: el video-tutorial. Para ello, hemos analizado un corpus de video-tutoriales con el fin de indagar las interacciones de los usuarios con la plataforma, y de los usuarios entre sí. En los términos de De Certeau se trata de describir sus “maneras de hacer”: el arte de hacer en la vida cotidiana de los “youtubers” que producen y consumen videos en YouTube. Nos proponemos describir esos usos “tácticos”, desplegadas en los intersticios de las “estrategias” propuestas por la plataforma. Retomando la afirmación de Lessig, si la arquitectura es la política de la red, podemos señalar que allí entran en funcionamiento determinadas estrategias de participación: la plataforma habilita ciertos usos, pero también niega otros. Sin embargo, en ese marco estructurado y estratégico surgen usos o maneras de hacer propias de los usuarios, que no tienen lugar propio sino que operan en el lugar del otro; en este caso, de la plataforma. Estas maneras de hacer no pueden considerarse autónomas pero poco a poco, como en una “caza furtiva”, se van apropiando de las herramientas y espacios brindados por la plataforma. Este trabajo entonces logra explicitar las operaciones que componen esta particular “cultura youtuber” y que pueden manifestarse en el formato particular del video-tutorial. Para realizar esta investigación hemos “rascado” (scrapeado) de la plataforma de YouTube información de 4000 resultados de búsqueda de videos, 299.696 comentarios y datos de otros 4719 videos de ocho canales seleccionados. Si bien no constituyen un número relevante dentro de las cantidades de videos que hemos comentado que se suben a diario, nos permiten elaborar hipótesis y trabajar con una muestra mucho más representativa de la que podríamos analizar con técnicas tradicionales. En resumen, en esta ponencia se indagará la mediación que posibilita la interfaz de YouTube; se investigará la participación e interacción de los usuarios tanto productores como consumidores de tutoriales; y finalmente se describirá el formato de los videos y los canales que generan mayor participación de su audiencia en el marco emergente de la cultura de la convergencia y la cultura del “hazlo tú mismo” o “do it yourself” (DIY). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/13654 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/13654 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340753365270528 |
score |
12.623145 |