Las políticas municipales de violencia de género en Rosario : implicancias de un proceso de institucionalización

Autores
Levín, Silvia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Han transcurrido casi dos décadas desde que la violencia contra las mujeres constituyera uno de los temas más relevantes de la agenda internacional de los Derechos Humanos y de los esfuerzos multilaterales, regionales y nacionales realizados para su tratamiento y resolución. Sin embargo, las mujeres siguen siendo objeto de violencia en el mundo, lo cual le otorga al problema un carácter sistémico y estructural. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entiende que la violencia, en todos sus tipos y modalidades, es la manifestación más extrema de la discriminación contra las mujeres y tiene su origen en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres (CEPAL, 2007). La cultura de la desigualdad ampara la violencia y tiene sus raíces en los diferenciales en las oportunidades de vida, en el acceso inequitativo a los recursos y servicios de la justicia, en la distribución asimétrica del poder y del uso del tiempo entre varones y mujeres y en la discriminación laboral y salarial.
Fil: Fil: Levín, Silvia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Políticas públicas
Género
Violencia
Gobierno local
Rosario
Derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17466

id RepHipUNR_3f4a49d4d4241e2a93595d6701021b2d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17466
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Las políticas municipales de violencia de género en Rosario : implicancias de un proceso de institucionalizaciónLevín, SilviaPolíticas públicasGéneroViolenciaGobierno localRosarioDerechos humanosHan transcurrido casi dos décadas desde que la violencia contra las mujeres constituyera uno de los temas más relevantes de la agenda internacional de los Derechos Humanos y de los esfuerzos multilaterales, regionales y nacionales realizados para su tratamiento y resolución. Sin embargo, las mujeres siguen siendo objeto de violencia en el mundo, lo cual le otorga al problema un carácter sistémico y estructural. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entiende que la violencia, en todos sus tipos y modalidades, es la manifestación más extrema de la discriminación contra las mujeres y tiene su origen en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres (CEPAL, 2007). La cultura de la desigualdad ampara la violencia y tiene sus raíces en los diferenciales en las oportunidades de vida, en el acceso inequitativo a los recursos y servicios de la justicia, en la distribución asimétrica del poder y del uso del tiempo entre varones y mujeres y en la discriminación laboral y salarial.Fil: Fil: Levín, Silvia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17466urn:isbn: 978-987-722-41-8spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:19:47Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17466instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:19:48.617RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas municipales de violencia de género en Rosario : implicancias de un proceso de institucionalización
title Las políticas municipales de violencia de género en Rosario : implicancias de un proceso de institucionalización
spellingShingle Las políticas municipales de violencia de género en Rosario : implicancias de un proceso de institucionalización
Levín, Silvia
Políticas públicas
Género
Violencia
Gobierno local
Rosario
Derechos humanos
title_short Las políticas municipales de violencia de género en Rosario : implicancias de un proceso de institucionalización
title_full Las políticas municipales de violencia de género en Rosario : implicancias de un proceso de institucionalización
title_fullStr Las políticas municipales de violencia de género en Rosario : implicancias de un proceso de institucionalización
title_full_unstemmed Las políticas municipales de violencia de género en Rosario : implicancias de un proceso de institucionalización
title_sort Las políticas municipales de violencia de género en Rosario : implicancias de un proceso de institucionalización
dc.creator.none.fl_str_mv Levín, Silvia
author Levín, Silvia
author_facet Levín, Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Género
Violencia
Gobierno local
Rosario
Derechos humanos
topic Políticas públicas
Género
Violencia
Gobierno local
Rosario
Derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv Han transcurrido casi dos décadas desde que la violencia contra las mujeres constituyera uno de los temas más relevantes de la agenda internacional de los Derechos Humanos y de los esfuerzos multilaterales, regionales y nacionales realizados para su tratamiento y resolución. Sin embargo, las mujeres siguen siendo objeto de violencia en el mundo, lo cual le otorga al problema un carácter sistémico y estructural. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entiende que la violencia, en todos sus tipos y modalidades, es la manifestación más extrema de la discriminación contra las mujeres y tiene su origen en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres (CEPAL, 2007). La cultura de la desigualdad ampara la violencia y tiene sus raíces en los diferenciales en las oportunidades de vida, en el acceso inequitativo a los recursos y servicios de la justicia, en la distribución asimétrica del poder y del uso del tiempo entre varones y mujeres y en la discriminación laboral y salarial.
Fil: Fil: Levín, Silvia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Han transcurrido casi dos décadas desde que la violencia contra las mujeres constituyera uno de los temas más relevantes de la agenda internacional de los Derechos Humanos y de los esfuerzos multilaterales, regionales y nacionales realizados para su tratamiento y resolución. Sin embargo, las mujeres siguen siendo objeto de violencia en el mundo, lo cual le otorga al problema un carácter sistémico y estructural. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entiende que la violencia, en todos sus tipos y modalidades, es la manifestación más extrema de la discriminación contra las mujeres y tiene su origen en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres (CEPAL, 2007). La cultura de la desigualdad ampara la violencia y tiene sus raíces en los diferenciales en las oportunidades de vida, en el acceso inequitativo a los recursos y servicios de la justicia, en la distribución asimétrica del poder y del uso del tiempo entre varones y mujeres y en la discriminación laboral y salarial.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/17466
urn:isbn: 978-987-722-41-8
url http://hdl.handle.net/2133/17466
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-722-41-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975059840335872
score 12.993085