Niveles de evolución de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia

Autores
Ponce, María Julia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palos, Daniel
Descripción
Fil: Objetivo: Determinar el nivel de evolución de de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia que realizan tratamiento kinésico en la ciudad de Mar del Plata. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, transversal de corte retrospectivo, mediante un muestreo no probabilístico accidental. Se seleccionó a 20 pacientes de 18 a 80 años, de ambos sexos, que concurren a rehabilitación en distintos centros kinésicos, en la ciudad de Mar del Plata, durante el año 2014. La recolección de datos estuvo combinada por una encuesta prediseñada y evaluación de la marcha y coordinación a través de la Escala de Tinetti. Los datos fueron analizados mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT 2011.4.03. Resultados: En la evaluación del nivel de independencia y el grado de posibilidad de movimiento para realizar tareas diarias, luego del tratamiento kinésico no se pudo observar evolución; aunque si se pudo evidenciar que un gran porcentaje de pacientes no involucionaron o mantuvieron su independencia con respecto a: los desplazamientos desde un sillón a la cama, seguidos por la autonomía en la deambulación, ponerse de pie, subir rampas y en la transferencia al inodoro; en menor proporción mantuvieron la independencia en subir y bajar escaleras, así como en arrodillarse. También se evaluó el grado de coordinación y control postural mediante las pruebas de talón/rodilla, Signo de Romberg y Signo de Romberg Sensibilizado, en donde se verificó que los trastornos de la coordinación fueron en una gran prevalencia de origen cerebeloso. Fundamentalmente se evidenció que un gran porcentaje de los pacientes tiene disminuida la capacidad de mantener determinada posición del cuerpo y sus miembros con relación al espacio. Dentro de los diferentes métodos de tratamiento de rehabilitación que reciben los pacientes con ataxia, la mitad de los mismos hace terapia kinésica combinada de hidroterapia y FNP Conclusiones: No se pudo estipular un progreso en el déficit de coordinación, ni una mejoría significativa de la evolución de la marcha después de la rehabilitación kinésica, lo que si se evidencio es que los síntomas en general se ven frenados o retardos, y en algunos casos hubo pequeñas mejorías; esto seguramente se deba a la inevitable evolución de la enfermedad. La kinesiología es una herramienta paliativa para conservar, compensar o mejorar los problemas unidos a la ataxia. Los objetivos terapéuticos deben incluir mejorar el equilibrio y aumentar la independencia del paciente, utilizando técnicas centradas en el equilibrio, la postura, y la coordinación. Es menester del kinesiólogo una evaluación y programación del tratamiento en forma individual, estableciendo metas reales y a corto plazo, las cuales se van modificando en función de los avances del paciente, buscando prevenir los efectos de las deficiencias y disminuir la manifestación de las discapacidades, promoviendo las habilidades potenciales del paciente. Es importante que el paciente tome conciencia de que la progresión de la sintomatología atáxica se puede retardar coadyuvándola mediante la constancia y la frecuencia semanal de las sesiones de tratamiento kinésico, evitando así una involución
Fil: Ponce, María Julia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Palos, Daniel. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Materia
Ataxia
Alteración de la marcha
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/651

id REDIUFASTA_1ece6602ed63a3ca611fd15421d616de
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/651
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Niveles de evolución de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxiaPonce, María JuliaAtaxiaAlteración de la marchaFil: Objetivo: Determinar el nivel de evolución de de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia que realizan tratamiento kinésico en la ciudad de Mar del Plata. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, transversal de corte retrospectivo, mediante un muestreo no probabilístico accidental. Se seleccionó a 20 pacientes de 18 a 80 años, de ambos sexos, que concurren a rehabilitación en distintos centros kinésicos, en la ciudad de Mar del Plata, durante el año 2014. La recolección de datos estuvo combinada por una encuesta prediseñada y evaluación de la marcha y coordinación a través de la Escala de Tinetti. Los datos fueron analizados mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT 2011.4.03. Resultados: En la evaluación del nivel de independencia y el grado de posibilidad de movimiento para realizar tareas diarias, luego del tratamiento kinésico no se pudo observar evolución; aunque si se pudo evidenciar que un gran porcentaje de pacientes no involucionaron o mantuvieron su independencia con respecto a: los desplazamientos desde un sillón a la cama, seguidos por la autonomía en la deambulación, ponerse de pie, subir rampas y en la transferencia al inodoro; en menor proporción mantuvieron la independencia en subir y bajar escaleras, así como en arrodillarse. También se evaluó el grado de coordinación y control postural mediante las pruebas de talón/rodilla, Signo de Romberg y Signo de Romberg Sensibilizado, en donde se verificó que los trastornos de la coordinación fueron en una gran prevalencia de origen cerebeloso. Fundamentalmente se evidenció que un gran porcentaje de los pacientes tiene disminuida la capacidad de mantener determinada posición del cuerpo y sus miembros con relación al espacio. Dentro de los diferentes métodos de tratamiento de rehabilitación que reciben los pacientes con ataxia, la mitad de los mismos hace terapia kinésica combinada de hidroterapia y FNP Conclusiones: No se pudo estipular un progreso en el déficit de coordinación, ni una mejoría significativa de la evolución de la marcha después de la rehabilitación kinésica, lo que si se evidencio es que los síntomas en general se ven frenados o retardos, y en algunos casos hubo pequeñas mejorías; esto seguramente se deba a la inevitable evolución de la enfermedad. La kinesiología es una herramienta paliativa para conservar, compensar o mejorar los problemas unidos a la ataxia. Los objetivos terapéuticos deben incluir mejorar el equilibrio y aumentar la independencia del paciente, utilizando técnicas centradas en el equilibrio, la postura, y la coordinación. Es menester del kinesiólogo una evaluación y programación del tratamiento en forma individual, estableciendo metas reales y a corto plazo, las cuales se van modificando en función de los avances del paciente, buscando prevenir los efectos de las deficiencias y disminuir la manifestación de las discapacidades, promoviendo las habilidades potenciales del paciente. Es importante que el paciente tome conciencia de que la progresión de la sintomatología atáxica se puede retardar coadyuvándola mediante la constancia y la frecuencia semanal de las sesiones de tratamiento kinésico, evitando así una involuciónFil: Ponce, María Julia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Palos, Daniel. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasPalos, Daniel20142014-10-27T19:16:17Z2022-01-10T23:03:06Z2024-11-13T14:45:52Z2014-10-27T19:16:17Z2022-01-10T23:03:06Z2024-11-13T14:45:52Z2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/651reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:57Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/651instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:59.169REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Niveles de evolución de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia
title Niveles de evolución de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia
spellingShingle Niveles de evolución de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia
Ponce, María Julia
Ataxia
Alteración de la marcha
title_short Niveles de evolución de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia
title_full Niveles de evolución de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia
title_fullStr Niveles de evolución de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia
title_full_unstemmed Niveles de evolución de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia
title_sort Niveles de evolución de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, María Julia
author Ponce, María Julia
author_facet Ponce, María Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palos, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Ataxia
Alteración de la marcha
topic Ataxia
Alteración de la marcha
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Objetivo: Determinar el nivel de evolución de de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia que realizan tratamiento kinésico en la ciudad de Mar del Plata. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, transversal de corte retrospectivo, mediante un muestreo no probabilístico accidental. Se seleccionó a 20 pacientes de 18 a 80 años, de ambos sexos, que concurren a rehabilitación en distintos centros kinésicos, en la ciudad de Mar del Plata, durante el año 2014. La recolección de datos estuvo combinada por una encuesta prediseñada y evaluación de la marcha y coordinación a través de la Escala de Tinetti. Los datos fueron analizados mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT 2011.4.03. Resultados: En la evaluación del nivel de independencia y el grado de posibilidad de movimiento para realizar tareas diarias, luego del tratamiento kinésico no se pudo observar evolución; aunque si se pudo evidenciar que un gran porcentaje de pacientes no involucionaron o mantuvieron su independencia con respecto a: los desplazamientos desde un sillón a la cama, seguidos por la autonomía en la deambulación, ponerse de pie, subir rampas y en la transferencia al inodoro; en menor proporción mantuvieron la independencia en subir y bajar escaleras, así como en arrodillarse. También se evaluó el grado de coordinación y control postural mediante las pruebas de talón/rodilla, Signo de Romberg y Signo de Romberg Sensibilizado, en donde se verificó que los trastornos de la coordinación fueron en una gran prevalencia de origen cerebeloso. Fundamentalmente se evidenció que un gran porcentaje de los pacientes tiene disminuida la capacidad de mantener determinada posición del cuerpo y sus miembros con relación al espacio. Dentro de los diferentes métodos de tratamiento de rehabilitación que reciben los pacientes con ataxia, la mitad de los mismos hace terapia kinésica combinada de hidroterapia y FNP Conclusiones: No se pudo estipular un progreso en el déficit de coordinación, ni una mejoría significativa de la evolución de la marcha después de la rehabilitación kinésica, lo que si se evidencio es que los síntomas en general se ven frenados o retardos, y en algunos casos hubo pequeñas mejorías; esto seguramente se deba a la inevitable evolución de la enfermedad. La kinesiología es una herramienta paliativa para conservar, compensar o mejorar los problemas unidos a la ataxia. Los objetivos terapéuticos deben incluir mejorar el equilibrio y aumentar la independencia del paciente, utilizando técnicas centradas en el equilibrio, la postura, y la coordinación. Es menester del kinesiólogo una evaluación y programación del tratamiento en forma individual, estableciendo metas reales y a corto plazo, las cuales se van modificando en función de los avances del paciente, buscando prevenir los efectos de las deficiencias y disminuir la manifestación de las discapacidades, promoviendo las habilidades potenciales del paciente. Es importante que el paciente tome conciencia de que la progresión de la sintomatología atáxica se puede retardar coadyuvándola mediante la constancia y la frecuencia semanal de las sesiones de tratamiento kinésico, evitando así una involución
Fil: Ponce, María Julia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Palos, Daniel. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
description Fil: Objetivo: Determinar el nivel de evolución de de los trastornos de la marcha en pacientes con ataxia que realizan tratamiento kinésico en la ciudad de Mar del Plata. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, transversal de corte retrospectivo, mediante un muestreo no probabilístico accidental. Se seleccionó a 20 pacientes de 18 a 80 años, de ambos sexos, que concurren a rehabilitación en distintos centros kinésicos, en la ciudad de Mar del Plata, durante el año 2014. La recolección de datos estuvo combinada por una encuesta prediseñada y evaluación de la marcha y coordinación a través de la Escala de Tinetti. Los datos fueron analizados mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT 2011.4.03. Resultados: En la evaluación del nivel de independencia y el grado de posibilidad de movimiento para realizar tareas diarias, luego del tratamiento kinésico no se pudo observar evolución; aunque si se pudo evidenciar que un gran porcentaje de pacientes no involucionaron o mantuvieron su independencia con respecto a: los desplazamientos desde un sillón a la cama, seguidos por la autonomía en la deambulación, ponerse de pie, subir rampas y en la transferencia al inodoro; en menor proporción mantuvieron la independencia en subir y bajar escaleras, así como en arrodillarse. También se evaluó el grado de coordinación y control postural mediante las pruebas de talón/rodilla, Signo de Romberg y Signo de Romberg Sensibilizado, en donde se verificó que los trastornos de la coordinación fueron en una gran prevalencia de origen cerebeloso. Fundamentalmente se evidenció que un gran porcentaje de los pacientes tiene disminuida la capacidad de mantener determinada posición del cuerpo y sus miembros con relación al espacio. Dentro de los diferentes métodos de tratamiento de rehabilitación que reciben los pacientes con ataxia, la mitad de los mismos hace terapia kinésica combinada de hidroterapia y FNP Conclusiones: No se pudo estipular un progreso en el déficit de coordinación, ni una mejoría significativa de la evolución de la marcha después de la rehabilitación kinésica, lo que si se evidencio es que los síntomas en general se ven frenados o retardos, y en algunos casos hubo pequeñas mejorías; esto seguramente se deba a la inevitable evolución de la enfermedad. La kinesiología es una herramienta paliativa para conservar, compensar o mejorar los problemas unidos a la ataxia. Los objetivos terapéuticos deben incluir mejorar el equilibrio y aumentar la independencia del paciente, utilizando técnicas centradas en el equilibrio, la postura, y la coordinación. Es menester del kinesiólogo una evaluación y programación del tratamiento en forma individual, estableciendo metas reales y a corto plazo, las cuales se van modificando en función de los avances del paciente, buscando prevenir los efectos de las deficiencias y disminuir la manifestación de las discapacidades, promoviendo las habilidades potenciales del paciente. Es importante que el paciente tome conciencia de que la progresión de la sintomatología atáxica se puede retardar coadyuvándola mediante la constancia y la frecuencia semanal de las sesiones de tratamiento kinésico, evitando así una involución
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2014-10-27T19:16:17Z
2014-10-27T19:16:17Z
2014
2022-01-10T23:03:06Z
2022-01-10T23:03:06Z
2024-11-13T14:45:52Z
2024-11-13T14:45:52Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/651
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/651
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709320442478592
score 13.13397