Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajeros

Autores
Lozano Rendón, Luz Victoria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fedele, Javier
Descripción
En una práctica empírica y teórica de los Estudios Culturales, que establece cruces con los Estudios Urbanos y de Movilidad, esta investigación describe y analiza cómo viven la experiencia cultural del desplazamiento los viajeros y choferes a bordo del Transporte Urbano de Pasajeros (T.U.P) de la ciudad de Rosario, Argentina. A partir de una serie de viajes realizados en el T.U.P durante el año 2014, la tesis define al colectivo de transporte como un espacio público en movimiento, que se crea a partir de: en primer lugar, la práctica táctico – normativa del viaje y las acciones que ocurren en ese periodo de tiempo tales como: tomar mate, trabajar, hacer amistades o descansar, que dan cuenta de la apropiación del espacio; y así también, por las voces en viaje - quejas, anécdotas, opiniones y comentarios- que expresan los viajeros y choferes y a través de los cuales sintetizan sus experiencias subjetivas de movilidad. Para esta pesquisa, viajar fue también una práctica espacial y metodológica y a partir de ella, se problematizó sobre el rol de la investigadora, sus atributos socioculturales -negra, mujer, colombiana- y las formas en las que intervinieron en la interacción con los viajeros y choferes. De este análisis se evidencia y se destaca entre otros aspectos, la significación propia del contexto sociocultural argentino, vinculada a la figura de “lo negro”, que equipara como una condición de clase un atributo étnico. Desde esa postura, se nombra a “los negros” para referirse a los jóvenes de clases populares sobre quienes se proyecta el sentimiento de inseguridad durante los viajes.
Through an empirical and theoretical pratice of Cultural Studies, that connects with Urban Studies and Mobility Studies, this investigation describes and analyzes how commuters and drivers live the cultural experience of commutes on Urban Passenger Transport (T.U.P) in Rosario, Argentina. As of a series of commutes made in (T.U.P) during 2014, this thesis defines the bus as a public space in movement, that is created from: 1, the practical tactice and normative of commutes and the activities people do at that time like: drinking mate, working, making some friends or resting, that show us how they appropriate this space and 2, through the voices in commutes –complaints, tales, opinions and comments- which commuters and drivers tell to talk about their mobility experiences. For this research, commutes were also a spatial and methodological practice, and through them the role of the researcher was problematized, her social and cultural attributes –a black colombian woman- and how these characteristics intervened in the social relations with commuters and drivers. This analysis reveals how in the cultural context of Argentina, the social significance of being “black” is not linked to the ethnicity, it is taken as socioeconomic class condition. In this position, when people names “the blacks”, they are talking about poors or young women and men from lower classes toward whom they project their feeling of insecurity during their commutes.
Fil: Fil: Lozano Rendón, Luz Victoria. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Materia
Movilidad
Cultura
Tranporte
Rosario
Urbanismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21438

id RepHipUNR_32df430e5a056d38be1b880c0308c99e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21438
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajerosLozano Rendón, Luz VictoriaMovilidadCulturaTranporteRosarioUrbanismoEn una práctica empírica y teórica de los Estudios Culturales, que establece cruces con los Estudios Urbanos y de Movilidad, esta investigación describe y analiza cómo viven la experiencia cultural del desplazamiento los viajeros y choferes a bordo del Transporte Urbano de Pasajeros (T.U.P) de la ciudad de Rosario, Argentina. A partir de una serie de viajes realizados en el T.U.P durante el año 2014, la tesis define al colectivo de transporte como un espacio público en movimiento, que se crea a partir de: en primer lugar, la práctica táctico – normativa del viaje y las acciones que ocurren en ese periodo de tiempo tales como: tomar mate, trabajar, hacer amistades o descansar, que dan cuenta de la apropiación del espacio; y así también, por las voces en viaje - quejas, anécdotas, opiniones y comentarios- que expresan los viajeros y choferes y a través de los cuales sintetizan sus experiencias subjetivas de movilidad. Para esta pesquisa, viajar fue también una práctica espacial y metodológica y a partir de ella, se problematizó sobre el rol de la investigadora, sus atributos socioculturales -negra, mujer, colombiana- y las formas en las que intervinieron en la interacción con los viajeros y choferes. De este análisis se evidencia y se destaca entre otros aspectos, la significación propia del contexto sociocultural argentino, vinculada a la figura de “lo negro”, que equipara como una condición de clase un atributo étnico. Desde esa postura, se nombra a “los negros” para referirse a los jóvenes de clases populares sobre quienes se proyecta el sentimiento de inseguridad durante los viajes.Through an empirical and theoretical pratice of Cultural Studies, that connects with Urban Studies and Mobility Studies, this investigation describes and analyzes how commuters and drivers live the cultural experience of commutes on Urban Passenger Transport (T.U.P) in Rosario, Argentina. As of a series of commutes made in (T.U.P) during 2014, this thesis defines the bus as a public space in movement, that is created from: 1, the practical tactice and normative of commutes and the activities people do at that time like: drinking mate, working, making some friends or resting, that show us how they appropriate this space and 2, through the voices in commutes –complaints, tales, opinions and comments- which commuters and drivers tell to talk about their mobility experiences. For this research, commutes were also a spatial and methodological practice, and through them the role of the researcher was problematized, her social and cultural attributes –a black colombian woman- and how these characteristics intervened in the social relations with commuters and drivers. This analysis reveals how in the cultural context of Argentina, the social significance of being “black” is not linked to the ethnicity, it is taken as socioeconomic class condition. In this position, when people names “the blacks”, they are talking about poors or young women and men from lower classes toward whom they project their feeling of insecurity during their commutes.Fil: Fil: Lozano Rendón, Luz Victoria. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaFedele, Javier2019-11-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21438spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:46Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21438instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:47.552RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajeros
title Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajeros
spellingShingle Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajeros
Lozano Rendón, Luz Victoria
Movilidad
Cultura
Tranporte
Rosario
Urbanismo
title_short Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajeros
title_full Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajeros
title_fullStr Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajeros
title_full_unstemmed Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajeros
title_sort Rosario en bondi: viajes y reflexiones a bordo del transporte urbano de pasajeros
dc.creator.none.fl_str_mv Lozano Rendón, Luz Victoria
author Lozano Rendón, Luz Victoria
author_facet Lozano Rendón, Luz Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fedele, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Movilidad
Cultura
Tranporte
Rosario
Urbanismo
topic Movilidad
Cultura
Tranporte
Rosario
Urbanismo
dc.description.none.fl_txt_mv En una práctica empírica y teórica de los Estudios Culturales, que establece cruces con los Estudios Urbanos y de Movilidad, esta investigación describe y analiza cómo viven la experiencia cultural del desplazamiento los viajeros y choferes a bordo del Transporte Urbano de Pasajeros (T.U.P) de la ciudad de Rosario, Argentina. A partir de una serie de viajes realizados en el T.U.P durante el año 2014, la tesis define al colectivo de transporte como un espacio público en movimiento, que se crea a partir de: en primer lugar, la práctica táctico – normativa del viaje y las acciones que ocurren en ese periodo de tiempo tales como: tomar mate, trabajar, hacer amistades o descansar, que dan cuenta de la apropiación del espacio; y así también, por las voces en viaje - quejas, anécdotas, opiniones y comentarios- que expresan los viajeros y choferes y a través de los cuales sintetizan sus experiencias subjetivas de movilidad. Para esta pesquisa, viajar fue también una práctica espacial y metodológica y a partir de ella, se problematizó sobre el rol de la investigadora, sus atributos socioculturales -negra, mujer, colombiana- y las formas en las que intervinieron en la interacción con los viajeros y choferes. De este análisis se evidencia y se destaca entre otros aspectos, la significación propia del contexto sociocultural argentino, vinculada a la figura de “lo negro”, que equipara como una condición de clase un atributo étnico. Desde esa postura, se nombra a “los negros” para referirse a los jóvenes de clases populares sobre quienes se proyecta el sentimiento de inseguridad durante los viajes.
Through an empirical and theoretical pratice of Cultural Studies, that connects with Urban Studies and Mobility Studies, this investigation describes and analyzes how commuters and drivers live the cultural experience of commutes on Urban Passenger Transport (T.U.P) in Rosario, Argentina. As of a series of commutes made in (T.U.P) during 2014, this thesis defines the bus as a public space in movement, that is created from: 1, the practical tactice and normative of commutes and the activities people do at that time like: drinking mate, working, making some friends or resting, that show us how they appropriate this space and 2, through the voices in commutes –complaints, tales, opinions and comments- which commuters and drivers tell to talk about their mobility experiences. For this research, commutes were also a spatial and methodological practice, and through them the role of the researcher was problematized, her social and cultural attributes –a black colombian woman- and how these characteristics intervened in the social relations with commuters and drivers. This analysis reveals how in the cultural context of Argentina, the social significance of being “black” is not linked to the ethnicity, it is taken as socioeconomic class condition. In this position, when people names “the blacks”, they are talking about poors or young women and men from lower classes toward whom they project their feeling of insecurity during their commutes.
Fil: Fil: Lozano Rendón, Luz Victoria. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, Argentina
description En una práctica empírica y teórica de los Estudios Culturales, que establece cruces con los Estudios Urbanos y de Movilidad, esta investigación describe y analiza cómo viven la experiencia cultural del desplazamiento los viajeros y choferes a bordo del Transporte Urbano de Pasajeros (T.U.P) de la ciudad de Rosario, Argentina. A partir de una serie de viajes realizados en el T.U.P durante el año 2014, la tesis define al colectivo de transporte como un espacio público en movimiento, que se crea a partir de: en primer lugar, la práctica táctico – normativa del viaje y las acciones que ocurren en ese periodo de tiempo tales como: tomar mate, trabajar, hacer amistades o descansar, que dan cuenta de la apropiación del espacio; y así también, por las voces en viaje - quejas, anécdotas, opiniones y comentarios- que expresan los viajeros y choferes y a través de los cuales sintetizan sus experiencias subjetivas de movilidad. Para esta pesquisa, viajar fue también una práctica espacial y metodológica y a partir de ella, se problematizó sobre el rol de la investigadora, sus atributos socioculturales -negra, mujer, colombiana- y las formas en las que intervinieron en la interacción con los viajeros y choferes. De este análisis se evidencia y se destaca entre otros aspectos, la significación propia del contexto sociocultural argentino, vinculada a la figura de “lo negro”, que equipara como una condición de clase un atributo étnico. Desde esa postura, se nombra a “los negros” para referirse a los jóvenes de clases populares sobre quienes se proyecta el sentimiento de inseguridad durante los viajes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21438
url http://hdl.handle.net/2133/21438
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142890664787968
score 12.712165