Análisis socio-técnico del sistema de cancelación de viajes del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario desde 1970 hasta el año 2014

Autores
Rittatore, María Eugenia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Picco, Alicia María
Vaccareza, Leonardo
Zabala, Juan Pablo
Versino, Mariana
Tazzioli, Santiago
Descripción
Fil: Rittatore, María Eugenia. Santa Fe. Agencia Provincial de Seguridad Vial; Argentina.
La presente tesis plantea la deconstrucción del artefacto tecnológico sistema de cobro de pasajes en el Transporte Urbano de Pasajeros de la Ciudad de Rosario. El estudio se realiza por medio de un análisis constructivista a través de la participación, negociación y acuerdos de los diversos actores involucrados. El sistema de cancelación de pasajes en el transporte público de la ciudad de Rosario se divide en dos fases a lo largo de su historia (sistema de cobro con boleto y sistema prepago), en las cuales vamos a encontrar particularidades distintivas, tanto del sistema de cobro como del sistema de transporte en general. El análisis detallado de esas fases es lo que nos da la posibilidad de observar las alianzas, los significados atribuidos, las diversas opciones tecnológicas, las oportunidades políticas y tecnológicas que prevalecieron para poder comprender el estado en que se encuentra actualmente el sistema. Entre las principales cuestiones que fueron apareciendo y motivando la iniciativa de modificar el sistema de cobro, de uno manual ejercido por un guarda a uno prepago con la tarjeta magnética, estaban, por un lado, las esgrimidas por los empresarios que buscaban reducir las evasiones en el cobro del pasaje y disminuir las carpetas médicas o licencias por enfermedad de los choferes y por otro, las reclamadas por el gremio debido al estrés al que estaban expuestos continuamente los conductores por realizar tantas tareas juntas y además pugnaban por reducir la inseguridad sobre las unidades. Si bien este último era un tema presente en el debate, no era el principal, la controversia giraba principalmente sobre la multifunción de los conductores. Cada uno de los actores relevantes del sistema tenía una concepción del artefacto tecnológico sistema de cobro, que los identificaba y conformaban lo que la teoría constructivista denomina, flexibilidad interpretativa. En la década del `90 comenzó a incrementarse la inseguridad y los robos sobre las unidades, y con ello los reclamos, que dio lugar a una resignificación de la controversia hacia esta temática, dado a que esta problemática es homogéneamente percibida por todos los actores, choferes, empresarios, estado y usuarios. En ese momento cada grupo empresario estableció un tipo diferente de sistema de cancelación, con características operativas y de diseños propias, que llevó a una controversia por la elección de una de ellas para ser implementada homogéneamente en el sistema. La decisión de parte del poder político se fue prolongando en el tiempo hasta casi fines de la década. En el año 1997 muere un chofer víctima de un asalto a mano armada dentro del vehículo, hecho que aceleró la implementación de la tarjeta magnética, decisión que hasta el momento venia postergándose de manera continua. A lo largo de la investigación puede identificarse que el éxito del sistema vigente y el fracaso de los otros sistemas propuestos como alternativas no estaban relacionadas con una cuestión de mejor eficiencia, calidad u operabilidad del artefacto escogido, sino con la imposición del poder y de los significados atribuidos por parte de un grupo de actores relevantes. Luego de un año de implementado el sistema pre pago (con tarjeta magnética), se establece el boleto ocasional, el mismo fue una herramienta fundamental para mantener a los usuarios dentro del sistema ya que al permitir abonar el viaje sobre la unidad este seguía optando por el transporte urbano de pasajeros como su principal opción de movilidad. Luego de catorce años de estabilización del sistema prepago, se evidencia la necesidad de actualizar la tecnología, tratando de ponerse a la vanguardia a nivel mundial, e intentando resolver las fallas operativas y técnicas detectadas en el funcionamiento del sistema de tarjetas magnéticas. La aparición de las tecnologías inteligentes aplicadas al transporte permitió la implementación de un sistema de cobro de pasajes como la denominada Contactless o tarjeta sin contacto, en el año 2013 la ciudad de Rosario, culminó con la implementación de la misma, como tecnología superadora del dispositivo magnético. Para abordar esta última, se estudian algunas características y beneficio fundamentales que esta tecnología imprimirá al sistema y, se observó las diferencias esenciales con el dispositivo magnético.
Materia
Transporte urbano
Transporte público
Método de pago
Sistema prepago
Artefactos tecnológicos
Tarjeta magnética
Rosario (Argentina)
Urban transport
Public transport
Method of payment
Prepayd system
Technological artifacts
Magnetic card
Rosario (Argentine)
Método de pagamento
Sistema pré-pago
Artefatos tecnológicos
Cartão magnético
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2178

id RIDAA_1a02c5a41356237c6b0f628060749505
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2178
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Análisis socio-técnico del sistema de cancelación de viajes del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario desde 1970 hasta el año 2014Rittatore, María EugeniaTransporte urbanoTransporte públicoMétodo de pagoSistema prepagoArtefactos tecnológicosTarjeta magnéticaRosario (Argentina)Urban transportPublic transportMethod of paymentPrepayd systemTechnological artifactsMagnetic cardRosario (Argentine)Método de pagamentoSistema pré-pagoArtefatos tecnológicosCartão magnéticoFil: Rittatore, María Eugenia. Santa Fe. Agencia Provincial de Seguridad Vial; Argentina.La presente tesis plantea la deconstrucción del artefacto tecnológico sistema de cobro de pasajes en el Transporte Urbano de Pasajeros de la Ciudad de Rosario. El estudio se realiza por medio de un análisis constructivista a través de la participación, negociación y acuerdos de los diversos actores involucrados. El sistema de cancelación de pasajes en el transporte público de la ciudad de Rosario se divide en dos fases a lo largo de su historia (sistema de cobro con boleto y sistema prepago), en las cuales vamos a encontrar particularidades distintivas, tanto del sistema de cobro como del sistema de transporte en general. El análisis detallado de esas fases es lo que nos da la posibilidad de observar las alianzas, los significados atribuidos, las diversas opciones tecnológicas, las oportunidades políticas y tecnológicas que prevalecieron para poder comprender el estado en que se encuentra actualmente el sistema. Entre las principales cuestiones que fueron apareciendo y motivando la iniciativa de modificar el sistema de cobro, de uno manual ejercido por un guarda a uno prepago con la tarjeta magnética, estaban, por un lado, las esgrimidas por los empresarios que buscaban reducir las evasiones en el cobro del pasaje y disminuir las carpetas médicas o licencias por enfermedad de los choferes y por otro, las reclamadas por el gremio debido al estrés al que estaban expuestos continuamente los conductores por realizar tantas tareas juntas y además pugnaban por reducir la inseguridad sobre las unidades. Si bien este último era un tema presente en el debate, no era el principal, la controversia giraba principalmente sobre la multifunción de los conductores. Cada uno de los actores relevantes del sistema tenía una concepción del artefacto tecnológico sistema de cobro, que los identificaba y conformaban lo que la teoría constructivista denomina, flexibilidad interpretativa. En la década del `90 comenzó a incrementarse la inseguridad y los robos sobre las unidades, y con ello los reclamos, que dio lugar a una resignificación de la controversia hacia esta temática, dado a que esta problemática es homogéneamente percibida por todos los actores, choferes, empresarios, estado y usuarios. En ese momento cada grupo empresario estableció un tipo diferente de sistema de cancelación, con características operativas y de diseños propias, que llevó a una controversia por la elección de una de ellas para ser implementada homogéneamente en el sistema. La decisión de parte del poder político se fue prolongando en el tiempo hasta casi fines de la década. En el año 1997 muere un chofer víctima de un asalto a mano armada dentro del vehículo, hecho que aceleró la implementación de la tarjeta magnética, decisión que hasta el momento venia postergándose de manera continua. A lo largo de la investigación puede identificarse que el éxito del sistema vigente y el fracaso de los otros sistemas propuestos como alternativas no estaban relacionadas con una cuestión de mejor eficiencia, calidad u operabilidad del artefacto escogido, sino con la imposición del poder y de los significados atribuidos por parte de un grupo de actores relevantes. Luego de un año de implementado el sistema pre pago (con tarjeta magnética), se establece el boleto ocasional, el mismo fue una herramienta fundamental para mantener a los usuarios dentro del sistema ya que al permitir abonar el viaje sobre la unidad este seguía optando por el transporte urbano de pasajeros como su principal opción de movilidad. Luego de catorce años de estabilización del sistema prepago, se evidencia la necesidad de actualizar la tecnología, tratando de ponerse a la vanguardia a nivel mundial, e intentando resolver las fallas operativas y técnicas detectadas en el funcionamiento del sistema de tarjetas magnéticas. La aparición de las tecnologías inteligentes aplicadas al transporte permitió la implementación de un sistema de cobro de pasajes como la denominada Contactless o tarjeta sin contacto, en el año 2013 la ciudad de Rosario, culminó con la implementación de la misma, como tecnología superadora del dispositivo magnético. Para abordar esta última, se estudian algunas características y beneficio fundamentales que esta tecnología imprimirá al sistema y, se observó las diferencias esenciales con el dispositivo magnético.Universidad Nacional de QuilmesPicco, Alicia MaríaVaccareza, LeonardoZabala, Juan PabloVersino, MarianaTazzioli, Santiago2015-10-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2178spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:35Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2178instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:35.36RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis socio-técnico del sistema de cancelación de viajes del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario desde 1970 hasta el año 2014
title Análisis socio-técnico del sistema de cancelación de viajes del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario desde 1970 hasta el año 2014
spellingShingle Análisis socio-técnico del sistema de cancelación de viajes del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario desde 1970 hasta el año 2014
Rittatore, María Eugenia
Transporte urbano
Transporte público
Método de pago
Sistema prepago
Artefactos tecnológicos
Tarjeta magnética
Rosario (Argentina)
Urban transport
Public transport
Method of payment
Prepayd system
Technological artifacts
Magnetic card
Rosario (Argentine)
Método de pagamento
Sistema pré-pago
Artefatos tecnológicos
Cartão magnético
title_short Análisis socio-técnico del sistema de cancelación de viajes del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario desde 1970 hasta el año 2014
title_full Análisis socio-técnico del sistema de cancelación de viajes del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario desde 1970 hasta el año 2014
title_fullStr Análisis socio-técnico del sistema de cancelación de viajes del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario desde 1970 hasta el año 2014
title_full_unstemmed Análisis socio-técnico del sistema de cancelación de viajes del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario desde 1970 hasta el año 2014
title_sort Análisis socio-técnico del sistema de cancelación de viajes del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Rosario desde 1970 hasta el año 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Rittatore, María Eugenia
author Rittatore, María Eugenia
author_facet Rittatore, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Picco, Alicia María
Vaccareza, Leonardo
Zabala, Juan Pablo
Versino, Mariana
Tazzioli, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Transporte urbano
Transporte público
Método de pago
Sistema prepago
Artefactos tecnológicos
Tarjeta magnética
Rosario (Argentina)
Urban transport
Public transport
Method of payment
Prepayd system
Technological artifacts
Magnetic card
Rosario (Argentine)
Método de pagamento
Sistema pré-pago
Artefatos tecnológicos
Cartão magnético
topic Transporte urbano
Transporte público
Método de pago
Sistema prepago
Artefactos tecnológicos
Tarjeta magnética
Rosario (Argentina)
Urban transport
Public transport
Method of payment
Prepayd system
Technological artifacts
Magnetic card
Rosario (Argentine)
Método de pagamento
Sistema pré-pago
Artefatos tecnológicos
Cartão magnético
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rittatore, María Eugenia. Santa Fe. Agencia Provincial de Seguridad Vial; Argentina.
La presente tesis plantea la deconstrucción del artefacto tecnológico sistema de cobro de pasajes en el Transporte Urbano de Pasajeros de la Ciudad de Rosario. El estudio se realiza por medio de un análisis constructivista a través de la participación, negociación y acuerdos de los diversos actores involucrados. El sistema de cancelación de pasajes en el transporte público de la ciudad de Rosario se divide en dos fases a lo largo de su historia (sistema de cobro con boleto y sistema prepago), en las cuales vamos a encontrar particularidades distintivas, tanto del sistema de cobro como del sistema de transporte en general. El análisis detallado de esas fases es lo que nos da la posibilidad de observar las alianzas, los significados atribuidos, las diversas opciones tecnológicas, las oportunidades políticas y tecnológicas que prevalecieron para poder comprender el estado en que se encuentra actualmente el sistema. Entre las principales cuestiones que fueron apareciendo y motivando la iniciativa de modificar el sistema de cobro, de uno manual ejercido por un guarda a uno prepago con la tarjeta magnética, estaban, por un lado, las esgrimidas por los empresarios que buscaban reducir las evasiones en el cobro del pasaje y disminuir las carpetas médicas o licencias por enfermedad de los choferes y por otro, las reclamadas por el gremio debido al estrés al que estaban expuestos continuamente los conductores por realizar tantas tareas juntas y además pugnaban por reducir la inseguridad sobre las unidades. Si bien este último era un tema presente en el debate, no era el principal, la controversia giraba principalmente sobre la multifunción de los conductores. Cada uno de los actores relevantes del sistema tenía una concepción del artefacto tecnológico sistema de cobro, que los identificaba y conformaban lo que la teoría constructivista denomina, flexibilidad interpretativa. En la década del `90 comenzó a incrementarse la inseguridad y los robos sobre las unidades, y con ello los reclamos, que dio lugar a una resignificación de la controversia hacia esta temática, dado a que esta problemática es homogéneamente percibida por todos los actores, choferes, empresarios, estado y usuarios. En ese momento cada grupo empresario estableció un tipo diferente de sistema de cancelación, con características operativas y de diseños propias, que llevó a una controversia por la elección de una de ellas para ser implementada homogéneamente en el sistema. La decisión de parte del poder político se fue prolongando en el tiempo hasta casi fines de la década. En el año 1997 muere un chofer víctima de un asalto a mano armada dentro del vehículo, hecho que aceleró la implementación de la tarjeta magnética, decisión que hasta el momento venia postergándose de manera continua. A lo largo de la investigación puede identificarse que el éxito del sistema vigente y el fracaso de los otros sistemas propuestos como alternativas no estaban relacionadas con una cuestión de mejor eficiencia, calidad u operabilidad del artefacto escogido, sino con la imposición del poder y de los significados atribuidos por parte de un grupo de actores relevantes. Luego de un año de implementado el sistema pre pago (con tarjeta magnética), se establece el boleto ocasional, el mismo fue una herramienta fundamental para mantener a los usuarios dentro del sistema ya que al permitir abonar el viaje sobre la unidad este seguía optando por el transporte urbano de pasajeros como su principal opción de movilidad. Luego de catorce años de estabilización del sistema prepago, se evidencia la necesidad de actualizar la tecnología, tratando de ponerse a la vanguardia a nivel mundial, e intentando resolver las fallas operativas y técnicas detectadas en el funcionamiento del sistema de tarjetas magnéticas. La aparición de las tecnologías inteligentes aplicadas al transporte permitió la implementación de un sistema de cobro de pasajes como la denominada Contactless o tarjeta sin contacto, en el año 2013 la ciudad de Rosario, culminó con la implementación de la misma, como tecnología superadora del dispositivo magnético. Para abordar esta última, se estudian algunas características y beneficio fundamentales que esta tecnología imprimirá al sistema y, se observó las diferencias esenciales con el dispositivo magnético.
description Fil: Rittatore, María Eugenia. Santa Fe. Agencia Provincial de Seguridad Vial; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2178
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2178
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142738252169216
score 12.712165