Transformación de las lógicas de intervención del Trabajo Social en el campo de la infancia : la redefinición del estatuto de la niñez y sus implicancias en el ejercicio de la prof...

Autores
Ripoll, Sandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Serra, Silvia
Urcola, Marcos
Descripción
Esta tesis se centra en el accionar de los trabajadores sociales que se encuentran comprendidos dentro del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), con el objetivo de analizar los cambios ocurridos en la intervención profesional a partir del proceso que genera la consideración de los niños como Sujetos de Derecho. Para ello se examinaron las transformaciones que suceden en este campo, distinguiendo reformas legislativas, procedimentales e institucionales del mismo, desde las perspectivas teóricas que analizan la intervención del Trabajo Social inserto en procesos de trabajo (Iamamoto, Karz) y los aportes de la sociología de las profesiones y del trabajo (Sennett, Dejours, Dubet). Dos procesos convergentes configuran el escenario actual. El de las transformaciones en la intervención social por un lado, caracterizada principalmente en esta coyuntura por administrar las intervenciones sobre los otros a través de políticas que apuntan, a fortalecer y acompañar a los individuos en la administración de sus problemas. Por otro lado, se registran cambios en la relación adulto – niño que ponen en crisis los dispositivos construidos por la modernidad para intervenir sobre esta franja etaria, expresados en la consideración del menor como incapaz, en el tratamiento diferenciado hacia las infancias pobres y en los dispositivos de tutela y encierro. A través de la observación de fuentes bibliográficas documentales pudimos examinar los cambios ocurridos en la intervención social en este campo, mientras que las implicancias para la intervención de los trabajadores sociales se registraron a través de un dispositivo que combinó entrevistas escritas y el trabajo con 20 grupos focales de los que participaron 52 trabajadores sociales, cuyos puestos de trabajo eran representativos de cada uno de los niveles de intervención del Sistema de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la ciudad de Rosario. De este modo, se trató de un estudio exploratorio que combinó diversas técnicas de indagación. En función del enfoque teórico y las técnicas metodológicas puestas en juego durante el trabajo de campo, la tesis presenta las reflexiones de las colegas respecto de las características que asume el trabajo en relación con los medios que utiliza y con lo que el mismo produce, reconociendo las novedades que se produjeron en los puestos de trabajo, las actividades, los procedimientos, los discursos utilizados y las responsabilidades asumidas. Del mismo modo, también se analizaron las permanencias existentes en estos aspectos. En estas novedades quedan expresados los procesos de desinstitucionalización del presente y los mecanismos de individuación, como así también la conformación de una burocracia flexible que se evidencia no sólo en las condiciones de trabajo, sino en la organización del mismo.
This thesis focuses on the action of social workers who take part in the “Comprehensive Protection of Children and Adolescents System” of the city of Rosario (Santa Fe, Argentina), with the objective of analysing the changes that have taken place in the professional intervention, taking into account the process that generates the consideration of children as legal subjects. For that purpose, the changes that occur in this field were examined, distinguishing legislative, procedural and institutional reforms, from theoretical perspectives that analyze the intervention of Social Work inserted in work processes (Iamamoto, Karz) and the contributions of the sociology of professions and labor (Sennett, Dejours, Dubet). Two converging processes make up the current scenario. On the one hand, there are changes in the social intervention, which is characterized mainly by managing interventions in the others through policies that aim to strengthen and accompany the individuals in the approach to their problems. On the other hand, there are changes in the relationship adult-child that call into question the devices constructed by modernity to intervene on this age group. This could be seen in the child regarded as incapable, in the differentiated treatment to the poor childhoods and in the devices of guardianship and confinement. Through the observation of bibliographic documentary sources we were able to examine the changes in the social intervention in this field, while the implications for the intervention of social workers were obtained through a device that combined written interviews and work with 20 focus groups with the participation of 52 social workers, whose jobs were representative of each of the levels of intervention of the “Protection of the Rights of Children and Adolescents System” of the city of Rosario. In this way, it was an exploratory study that combined various techniques of inquiry. According to the theoretical and methodological techniques put into practice during the fieldwork, the thesis presents the colleagues’ reflections on the characteristics of the work as regards the means it uses and produces, taking into account the developments that occurred in the workplace, the activities, the procedures, the speeches given and the responsibilities assumed. Likewise, the continuity of this situation was also analyzed. These developments show the current processes of de-institutionalization and the mechanisms of individuation, as well as the establishment of a flexible bureaucracy that is evident not only in the work conditions, but also in its organization.
Fil: Fil: Ripoll, Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Trabajo social
Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
Infancia
Rosario
Derechos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20356

id RepHipUNR_2f601bb4fd4600438c89a9ee041ae709
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20356
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Transformación de las lógicas de intervención del Trabajo Social en el campo de la infancia : la redefinición del estatuto de la niñez y sus implicancias en el ejercicio de la profesiónRipoll, SandraTrabajo socialSistema de Protección Integral de Niñas, Niños y AdolescentesInfanciaRosarioDerechosEsta tesis se centra en el accionar de los trabajadores sociales que se encuentran comprendidos dentro del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), con el objetivo de analizar los cambios ocurridos en la intervención profesional a partir del proceso que genera la consideración de los niños como Sujetos de Derecho. Para ello se examinaron las transformaciones que suceden en este campo, distinguiendo reformas legislativas, procedimentales e institucionales del mismo, desde las perspectivas teóricas que analizan la intervención del Trabajo Social inserto en procesos de trabajo (Iamamoto, Karz) y los aportes de la sociología de las profesiones y del trabajo (Sennett, Dejours, Dubet). Dos procesos convergentes configuran el escenario actual. El de las transformaciones en la intervención social por un lado, caracterizada principalmente en esta coyuntura por administrar las intervenciones sobre los otros a través de políticas que apuntan, a fortalecer y acompañar a los individuos en la administración de sus problemas. Por otro lado, se registran cambios en la relación adulto – niño que ponen en crisis los dispositivos construidos por la modernidad para intervenir sobre esta franja etaria, expresados en la consideración del menor como incapaz, en el tratamiento diferenciado hacia las infancias pobres y en los dispositivos de tutela y encierro. A través de la observación de fuentes bibliográficas documentales pudimos examinar los cambios ocurridos en la intervención social en este campo, mientras que las implicancias para la intervención de los trabajadores sociales se registraron a través de un dispositivo que combinó entrevistas escritas y el trabajo con 20 grupos focales de los que participaron 52 trabajadores sociales, cuyos puestos de trabajo eran representativos de cada uno de los niveles de intervención del Sistema de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la ciudad de Rosario. De este modo, se trató de un estudio exploratorio que combinó diversas técnicas de indagación. En función del enfoque teórico y las técnicas metodológicas puestas en juego durante el trabajo de campo, la tesis presenta las reflexiones de las colegas respecto de las características que asume el trabajo en relación con los medios que utiliza y con lo que el mismo produce, reconociendo las novedades que se produjeron en los puestos de trabajo, las actividades, los procedimientos, los discursos utilizados y las responsabilidades asumidas. Del mismo modo, también se analizaron las permanencias existentes en estos aspectos. En estas novedades quedan expresados los procesos de desinstitucionalización del presente y los mecanismos de individuación, como así también la conformación de una burocracia flexible que se evidencia no sólo en las condiciones de trabajo, sino en la organización del mismo.This thesis focuses on the action of social workers who take part in the “Comprehensive Protection of Children and Adolescents System” of the city of Rosario (Santa Fe, Argentina), with the objective of analysing the changes that have taken place in the professional intervention, taking into account the process that generates the consideration of children as legal subjects. For that purpose, the changes that occur in this field were examined, distinguishing legislative, procedural and institutional reforms, from theoretical perspectives that analyze the intervention of Social Work inserted in work processes (Iamamoto, Karz) and the contributions of the sociology of professions and labor (Sennett, Dejours, Dubet). Two converging processes make up the current scenario. On the one hand, there are changes in the social intervention, which is characterized mainly by managing interventions in the others through policies that aim to strengthen and accompany the individuals in the approach to their problems. On the other hand, there are changes in the relationship adult-child that call into question the devices constructed by modernity to intervene on this age group. This could be seen in the child regarded as incapable, in the differentiated treatment to the poor childhoods and in the devices of guardianship and confinement. Through the observation of bibliographic documentary sources we were able to examine the changes in the social intervention in this field, while the implications for the intervention of social workers were obtained through a device that combined written interviews and work with 20 focus groups with the participation of 52 social workers, whose jobs were representative of each of the levels of intervention of the “Protection of the Rights of Children and Adolescents System” of the city of Rosario. In this way, it was an exploratory study that combined various techniques of inquiry. According to the theoretical and methodological techniques put into practice during the fieldwork, the thesis presents the colleagues’ reflections on the characteristics of the work as regards the means it uses and produces, taking into account the developments that occurred in the workplace, the activities, the procedures, the speeches given and the responsibilities assumed. Likewise, the continuity of this situation was also analyzed. These developments show the current processes of de-institutionalization and the mechanisms of individuation, as well as the establishment of a flexible bureaucracy that is evident not only in the work conditions, but also in its organization.Fil: Fil: Ripoll, Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesSerra, SilviaUrcola, Marcos2018-05-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20356spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:14Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20356instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:14.745RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformación de las lógicas de intervención del Trabajo Social en el campo de la infancia : la redefinición del estatuto de la niñez y sus implicancias en el ejercicio de la profesión
title Transformación de las lógicas de intervención del Trabajo Social en el campo de la infancia : la redefinición del estatuto de la niñez y sus implicancias en el ejercicio de la profesión
spellingShingle Transformación de las lógicas de intervención del Trabajo Social en el campo de la infancia : la redefinición del estatuto de la niñez y sus implicancias en el ejercicio de la profesión
Ripoll, Sandra
Trabajo social
Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
Infancia
Rosario
Derechos
title_short Transformación de las lógicas de intervención del Trabajo Social en el campo de la infancia : la redefinición del estatuto de la niñez y sus implicancias en el ejercicio de la profesión
title_full Transformación de las lógicas de intervención del Trabajo Social en el campo de la infancia : la redefinición del estatuto de la niñez y sus implicancias en el ejercicio de la profesión
title_fullStr Transformación de las lógicas de intervención del Trabajo Social en el campo de la infancia : la redefinición del estatuto de la niñez y sus implicancias en el ejercicio de la profesión
title_full_unstemmed Transformación de las lógicas de intervención del Trabajo Social en el campo de la infancia : la redefinición del estatuto de la niñez y sus implicancias en el ejercicio de la profesión
title_sort Transformación de las lógicas de intervención del Trabajo Social en el campo de la infancia : la redefinición del estatuto de la niñez y sus implicancias en el ejercicio de la profesión
dc.creator.none.fl_str_mv Ripoll, Sandra
author Ripoll, Sandra
author_facet Ripoll, Sandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Serra, Silvia
Urcola, Marcos
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo social
Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
Infancia
Rosario
Derechos
topic Trabajo social
Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
Infancia
Rosario
Derechos
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se centra en el accionar de los trabajadores sociales que se encuentran comprendidos dentro del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), con el objetivo de analizar los cambios ocurridos en la intervención profesional a partir del proceso que genera la consideración de los niños como Sujetos de Derecho. Para ello se examinaron las transformaciones que suceden en este campo, distinguiendo reformas legislativas, procedimentales e institucionales del mismo, desde las perspectivas teóricas que analizan la intervención del Trabajo Social inserto en procesos de trabajo (Iamamoto, Karz) y los aportes de la sociología de las profesiones y del trabajo (Sennett, Dejours, Dubet). Dos procesos convergentes configuran el escenario actual. El de las transformaciones en la intervención social por un lado, caracterizada principalmente en esta coyuntura por administrar las intervenciones sobre los otros a través de políticas que apuntan, a fortalecer y acompañar a los individuos en la administración de sus problemas. Por otro lado, se registran cambios en la relación adulto – niño que ponen en crisis los dispositivos construidos por la modernidad para intervenir sobre esta franja etaria, expresados en la consideración del menor como incapaz, en el tratamiento diferenciado hacia las infancias pobres y en los dispositivos de tutela y encierro. A través de la observación de fuentes bibliográficas documentales pudimos examinar los cambios ocurridos en la intervención social en este campo, mientras que las implicancias para la intervención de los trabajadores sociales se registraron a través de un dispositivo que combinó entrevistas escritas y el trabajo con 20 grupos focales de los que participaron 52 trabajadores sociales, cuyos puestos de trabajo eran representativos de cada uno de los niveles de intervención del Sistema de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la ciudad de Rosario. De este modo, se trató de un estudio exploratorio que combinó diversas técnicas de indagación. En función del enfoque teórico y las técnicas metodológicas puestas en juego durante el trabajo de campo, la tesis presenta las reflexiones de las colegas respecto de las características que asume el trabajo en relación con los medios que utiliza y con lo que el mismo produce, reconociendo las novedades que se produjeron en los puestos de trabajo, las actividades, los procedimientos, los discursos utilizados y las responsabilidades asumidas. Del mismo modo, también se analizaron las permanencias existentes en estos aspectos. En estas novedades quedan expresados los procesos de desinstitucionalización del presente y los mecanismos de individuación, como así también la conformación de una burocracia flexible que se evidencia no sólo en las condiciones de trabajo, sino en la organización del mismo.
This thesis focuses on the action of social workers who take part in the “Comprehensive Protection of Children and Adolescents System” of the city of Rosario (Santa Fe, Argentina), with the objective of analysing the changes that have taken place in the professional intervention, taking into account the process that generates the consideration of children as legal subjects. For that purpose, the changes that occur in this field were examined, distinguishing legislative, procedural and institutional reforms, from theoretical perspectives that analyze the intervention of Social Work inserted in work processes (Iamamoto, Karz) and the contributions of the sociology of professions and labor (Sennett, Dejours, Dubet). Two converging processes make up the current scenario. On the one hand, there are changes in the social intervention, which is characterized mainly by managing interventions in the others through policies that aim to strengthen and accompany the individuals in the approach to their problems. On the other hand, there are changes in the relationship adult-child that call into question the devices constructed by modernity to intervene on this age group. This could be seen in the child regarded as incapable, in the differentiated treatment to the poor childhoods and in the devices of guardianship and confinement. Through the observation of bibliographic documentary sources we were able to examine the changes in the social intervention in this field, while the implications for the intervention of social workers were obtained through a device that combined written interviews and work with 20 focus groups with the participation of 52 social workers, whose jobs were representative of each of the levels of intervention of the “Protection of the Rights of Children and Adolescents System” of the city of Rosario. In this way, it was an exploratory study that combined various techniques of inquiry. According to the theoretical and methodological techniques put into practice during the fieldwork, the thesis presents the colleagues’ reflections on the characteristics of the work as regards the means it uses and produces, taking into account the developments that occurred in the workplace, the activities, the procedures, the speeches given and the responsibilities assumed. Likewise, the continuity of this situation was also analyzed. These developments show the current processes of de-institutionalization and the mechanisms of individuation, as well as the establishment of a flexible bureaucracy that is evident not only in the work conditions, but also in its organization.
Fil: Fil: Ripoll, Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Esta tesis se centra en el accionar de los trabajadores sociales que se encuentran comprendidos dentro del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), con el objetivo de analizar los cambios ocurridos en la intervención profesional a partir del proceso que genera la consideración de los niños como Sujetos de Derecho. Para ello se examinaron las transformaciones que suceden en este campo, distinguiendo reformas legislativas, procedimentales e institucionales del mismo, desde las perspectivas teóricas que analizan la intervención del Trabajo Social inserto en procesos de trabajo (Iamamoto, Karz) y los aportes de la sociología de las profesiones y del trabajo (Sennett, Dejours, Dubet). Dos procesos convergentes configuran el escenario actual. El de las transformaciones en la intervención social por un lado, caracterizada principalmente en esta coyuntura por administrar las intervenciones sobre los otros a través de políticas que apuntan, a fortalecer y acompañar a los individuos en la administración de sus problemas. Por otro lado, se registran cambios en la relación adulto – niño que ponen en crisis los dispositivos construidos por la modernidad para intervenir sobre esta franja etaria, expresados en la consideración del menor como incapaz, en el tratamiento diferenciado hacia las infancias pobres y en los dispositivos de tutela y encierro. A través de la observación de fuentes bibliográficas documentales pudimos examinar los cambios ocurridos en la intervención social en este campo, mientras que las implicancias para la intervención de los trabajadores sociales se registraron a través de un dispositivo que combinó entrevistas escritas y el trabajo con 20 grupos focales de los que participaron 52 trabajadores sociales, cuyos puestos de trabajo eran representativos de cada uno de los niveles de intervención del Sistema de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la ciudad de Rosario. De este modo, se trató de un estudio exploratorio que combinó diversas técnicas de indagación. En función del enfoque teórico y las técnicas metodológicas puestas en juego durante el trabajo de campo, la tesis presenta las reflexiones de las colegas respecto de las características que asume el trabajo en relación con los medios que utiliza y con lo que el mismo produce, reconociendo las novedades que se produjeron en los puestos de trabajo, las actividades, los procedimientos, los discursos utilizados y las responsabilidades asumidas. Del mismo modo, también se analizaron las permanencias existentes en estos aspectos. En estas novedades quedan expresados los procesos de desinstitucionalización del presente y los mecanismos de individuación, como así también la conformación de una burocracia flexible que se evidencia no sólo en las condiciones de trabajo, sino en la organización del mismo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/20356
url http://hdl.handle.net/2133/20356
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618798687059969
score 13.070432