Desempleo y Salud Mental: un estudio en los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario
- Autores
- Simonetti, Graciela Vicenta
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fahrer, Rodolfo
- Descripción
- El fenómeno del desempleo estructural se ha instalado en centros urbanos cuyas economías se desarrollaron en torno al crecimiento industrial, como es el caso del Aglomerado Rosario. La situación de desempleo en los jóvenes requiere una atención especial por sus características de vulnerabilidad y porque constituyen la reserva intelectual necesaria para el desarrollo futuro de cualquier nación. El profesional de enfermería valora, como parte de su rol, las necesidades de los individuos y la comunidad a fin de elaborar estrategias que permitan la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, brindar un tratamiento oportuno o derivar a un servicio especializado. Para que este proceso se realice resulta imprescindible contar con información sobre las necesidades del grupo comunitario, valiéndose de los instrumentos que se encuentren a su disposición. Se realizó una investigación de corte descriptivo, transversal para analizar la percepción de malestar psíquico de los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario, a partir de una muestra probabilística por conglomerados. Los datos fueron recogidos con el Cuestionario General de Salud (GHQ-28) y una encuesta de variables socio-demográficas. Se realizó un análisis descriptivo para cada una de las diferentes variables y como contraste de hipótesis se utilizó el test de la Chi cuadrado (χ2) con un nivel de significación del 5%. Se pudo concluir que en los jóvenes la percepción de malestar psíquico no se encuentra asociada a la posición que tengan en el mercado de trabajo. En los jóvenes desempleados se encontró una asociación estadística significativa entre la percepción de malestar psíquico y la presencia de hijos, la residencia en el Distrito Sudoeste y vivir solos. Los resultados según las sub-escalas del GHQ-28, mostraron una asociación estadística significativa en forma diferencial, según el tipo de malestar percibido y las características socio-demográficas de los jóvenes desempleados.
Fil: Fil: Simonetti, Graciela Vicenta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado. Rosario; Argentina - Materia
-
Malestar
Características socio-demográficas
Cuestionario General de Salud (GHQ-28) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19961
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_2e0be88254337fcc83649311a0deedbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19961 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Desempleo y Salud Mental: un estudio en los jóvenes desempleados de la ciudad de RosarioSimonetti, Graciela Vicentahttps://purl.org/becyt/ford/3.3MalestarCaracterísticas socio-demográficasCuestionario General de Salud (GHQ-28)El fenómeno del desempleo estructural se ha instalado en centros urbanos cuyas economías se desarrollaron en torno al crecimiento industrial, como es el caso del Aglomerado Rosario. La situación de desempleo en los jóvenes requiere una atención especial por sus características de vulnerabilidad y porque constituyen la reserva intelectual necesaria para el desarrollo futuro de cualquier nación. El profesional de enfermería valora, como parte de su rol, las necesidades de los individuos y la comunidad a fin de elaborar estrategias que permitan la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, brindar un tratamiento oportuno o derivar a un servicio especializado. Para que este proceso se realice resulta imprescindible contar con información sobre las necesidades del grupo comunitario, valiéndose de los instrumentos que se encuentren a su disposición. Se realizó una investigación de corte descriptivo, transversal para analizar la percepción de malestar psíquico de los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario, a partir de una muestra probabilística por conglomerados. Los datos fueron recogidos con el Cuestionario General de Salud (GHQ-28) y una encuesta de variables socio-demográficas. Se realizó un análisis descriptivo para cada una de las diferentes variables y como contraste de hipótesis se utilizó el test de la Chi cuadrado (χ2) con un nivel de significación del 5%. Se pudo concluir que en los jóvenes la percepción de malestar psíquico no se encuentra asociada a la posición que tengan en el mercado de trabajo. En los jóvenes desempleados se encontró una asociación estadística significativa entre la percepción de malestar psíquico y la presencia de hijos, la residencia en el Distrito Sudoeste y vivir solos. Los resultados según las sub-escalas del GHQ-28, mostraron una asociación estadística significativa en forma diferencial, según el tipo de malestar percibido y las características socio-demográficas de los jóvenes desempleados.Fil: Fil: Simonetti, Graciela Vicenta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Fahrer, Rodolfo2006-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19961spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:55Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19961instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:56.054RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desempleo y Salud Mental: un estudio en los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario |
title |
Desempleo y Salud Mental: un estudio en los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario |
spellingShingle |
Desempleo y Salud Mental: un estudio en los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario Simonetti, Graciela Vicenta Malestar Características socio-demográficas Cuestionario General de Salud (GHQ-28) |
title_short |
Desempleo y Salud Mental: un estudio en los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario |
title_full |
Desempleo y Salud Mental: un estudio en los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario |
title_fullStr |
Desempleo y Salud Mental: un estudio en los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario |
title_full_unstemmed |
Desempleo y Salud Mental: un estudio en los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario |
title_sort |
Desempleo y Salud Mental: un estudio en los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simonetti, Graciela Vicenta |
author |
Simonetti, Graciela Vicenta |
author_facet |
Simonetti, Graciela Vicenta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fahrer, Rodolfo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Malestar Características socio-demográficas Cuestionario General de Salud (GHQ-28) |
topic |
Malestar Características socio-demográficas Cuestionario General de Salud (GHQ-28) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fenómeno del desempleo estructural se ha instalado en centros urbanos cuyas economías se desarrollaron en torno al crecimiento industrial, como es el caso del Aglomerado Rosario. La situación de desempleo en los jóvenes requiere una atención especial por sus características de vulnerabilidad y porque constituyen la reserva intelectual necesaria para el desarrollo futuro de cualquier nación. El profesional de enfermería valora, como parte de su rol, las necesidades de los individuos y la comunidad a fin de elaborar estrategias que permitan la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, brindar un tratamiento oportuno o derivar a un servicio especializado. Para que este proceso se realice resulta imprescindible contar con información sobre las necesidades del grupo comunitario, valiéndose de los instrumentos que se encuentren a su disposición. Se realizó una investigación de corte descriptivo, transversal para analizar la percepción de malestar psíquico de los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario, a partir de una muestra probabilística por conglomerados. Los datos fueron recogidos con el Cuestionario General de Salud (GHQ-28) y una encuesta de variables socio-demográficas. Se realizó un análisis descriptivo para cada una de las diferentes variables y como contraste de hipótesis se utilizó el test de la Chi cuadrado (χ2) con un nivel de significación del 5%. Se pudo concluir que en los jóvenes la percepción de malestar psíquico no se encuentra asociada a la posición que tengan en el mercado de trabajo. En los jóvenes desempleados se encontró una asociación estadística significativa entre la percepción de malestar psíquico y la presencia de hijos, la residencia en el Distrito Sudoeste y vivir solos. Los resultados según las sub-escalas del GHQ-28, mostraron una asociación estadística significativa en forma diferencial, según el tipo de malestar percibido y las características socio-demográficas de los jóvenes desempleados. Fil: Fil: Simonetti, Graciela Vicenta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado. Rosario; Argentina |
description |
El fenómeno del desempleo estructural se ha instalado en centros urbanos cuyas economías se desarrollaron en torno al crecimiento industrial, como es el caso del Aglomerado Rosario. La situación de desempleo en los jóvenes requiere una atención especial por sus características de vulnerabilidad y porque constituyen la reserva intelectual necesaria para el desarrollo futuro de cualquier nación. El profesional de enfermería valora, como parte de su rol, las necesidades de los individuos y la comunidad a fin de elaborar estrategias que permitan la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, brindar un tratamiento oportuno o derivar a un servicio especializado. Para que este proceso se realice resulta imprescindible contar con información sobre las necesidades del grupo comunitario, valiéndose de los instrumentos que se encuentren a su disposición. Se realizó una investigación de corte descriptivo, transversal para analizar la percepción de malestar psíquico de los jóvenes desempleados de la ciudad de Rosario, a partir de una muestra probabilística por conglomerados. Los datos fueron recogidos con el Cuestionario General de Salud (GHQ-28) y una encuesta de variables socio-demográficas. Se realizó un análisis descriptivo para cada una de las diferentes variables y como contraste de hipótesis se utilizó el test de la Chi cuadrado (χ2) con un nivel de significación del 5%. Se pudo concluir que en los jóvenes la percepción de malestar psíquico no se encuentra asociada a la posición que tengan en el mercado de trabajo. En los jóvenes desempleados se encontró una asociación estadística significativa entre la percepción de malestar psíquico y la presencia de hijos, la residencia en el Distrito Sudoeste y vivir solos. Los resultados según las sub-escalas del GHQ-28, mostraron una asociación estadística significativa en forma diferencial, según el tipo de malestar percibido y las características socio-demográficas de los jóvenes desempleados. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19961 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19961 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618793629777921 |
score |
13.070432 |