Remoción de cianobacterias y toxinas cianobacteriales, principalmente microcystina, en tratamiento de agua potable

Autores
Rosales, Ricardo Javier
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ingallinella, Ana María
Descripción
La toma de la Planta Potabilizadora de la ciudad de Concordia, se encuentra ubicada 12,5 km aguas abajo del embalse de la Represa de “Salto Grande”, el cual ha sido clasificado como eutrófico, según su concentración media anual de fósforo total y en ciertos veranos por su concentración de clorofila-a y abundancia de fitoplancton. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la remoción de células de cianobacterias en muestras de agua proveniente del Río Uruguay, por acción de tratamientos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración, utilizando distintos coagulantes primarios (sulfato de aluminio y policloruro de aluminio) y distintos medios filtrantes (arena, arena y antracita); y la remoción de microcystinas, en muestras de agua proveniente de los sedimentadores de planta potabilizadora de Concordia, por acción del cloro, permanganato de potasio y carbón activado en polvo, mediante ensayos a escala de laboratorio. Para alcanzar los objetivos propuestos, se extrajeron, purificaron y cuantificaron cianobacterias desarrolladas en condiciones naturales en cursos de aguas de la región, y de dichas células, por procesos de lisis, se extrajeron y purificaron las microcystinas. Posteriormente se prepararon suspensiones de células de concentración inicial conocida, agregando cianobacterias al agua natural de río y soluciones de microcystinas usando como solvente agua proveniente de los sedimentadores de la planta potabilizadora. A estas preparaciones se aplicaron los tratamientos ya mencionados. Se evaluó la eficiencia del tratamiento en términos de la remoción de células de cianobacterias y de microcystinas. En los ensayos de remoción de cianobacterias se encontró que con cualquiera de los dos coagulantes ensayados se logran remociones equivalentes y del orden de los dos ciclos logarítmicos. Para los ensayos de remoción de microcystinas se encontró que con el tratamiento de oxidación con cloro se logran remociones en la concentración de microcystinas mayores que aplicando carbón activo en polvo u oxidación con permanganato de potasio.
Materia
Cianobacterias
Microystinas
Tratamiento de agua
Remocion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución - No comercial - No compartir igual: no se permite un uso comercial de LA TESIS/TESINA original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21770

id RepHipUNR_2bb8a406bdf535479221dabff2ab1078
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21770
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Remoción de cianobacterias y toxinas cianobacteriales, principalmente microcystina, en tratamiento de agua potableRosales, Ricardo JavierCianobacteriasMicroystinasTratamiento de aguaRemocionLa toma de la Planta Potabilizadora de la ciudad de Concordia, se encuentra ubicada 12,5 km aguas abajo del embalse de la Represa de “Salto Grande”, el cual ha sido clasificado como eutrófico, según su concentración media anual de fósforo total y en ciertos veranos por su concentración de clorofila-a y abundancia de fitoplancton. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la remoción de células de cianobacterias en muestras de agua proveniente del Río Uruguay, por acción de tratamientos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración, utilizando distintos coagulantes primarios (sulfato de aluminio y policloruro de aluminio) y distintos medios filtrantes (arena, arena y antracita); y la remoción de microcystinas, en muestras de agua proveniente de los sedimentadores de planta potabilizadora de Concordia, por acción del cloro, permanganato de potasio y carbón activado en polvo, mediante ensayos a escala de laboratorio. Para alcanzar los objetivos propuestos, se extrajeron, purificaron y cuantificaron cianobacterias desarrolladas en condiciones naturales en cursos de aguas de la región, y de dichas células, por procesos de lisis, se extrajeron y purificaron las microcystinas. Posteriormente se prepararon suspensiones de células de concentración inicial conocida, agregando cianobacterias al agua natural de río y soluciones de microcystinas usando como solvente agua proveniente de los sedimentadores de la planta potabilizadora. A estas preparaciones se aplicaron los tratamientos ya mencionados. Se evaluó la eficiencia del tratamiento en términos de la remoción de células de cianobacterias y de microcystinas. En los ensayos de remoción de cianobacterias se encontró que con cualquiera de los dos coagulantes ensayados se logran remociones equivalentes y del orden de los dos ciclos logarítmicos. Para los ensayos de remoción de microcystinas se encontró que con el tratamiento de oxidación con cloro se logran remociones en la concentración de microcystinas mayores que aplicando carbón activo en polvo u oxidación con permanganato de potasio.Ingallinella, Ana María2020-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21770spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución - No comercial - No compartir igual: no se permite un uso comercial de LA TESIS/TESINA original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original.http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-11-06T09:36:58Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21770instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-11-06 09:36:58.946RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Remoción de cianobacterias y toxinas cianobacteriales, principalmente microcystina, en tratamiento de agua potable
title Remoción de cianobacterias y toxinas cianobacteriales, principalmente microcystina, en tratamiento de agua potable
spellingShingle Remoción de cianobacterias y toxinas cianobacteriales, principalmente microcystina, en tratamiento de agua potable
Rosales, Ricardo Javier
Cianobacterias
Microystinas
Tratamiento de agua
Remocion
title_short Remoción de cianobacterias y toxinas cianobacteriales, principalmente microcystina, en tratamiento de agua potable
title_full Remoción de cianobacterias y toxinas cianobacteriales, principalmente microcystina, en tratamiento de agua potable
title_fullStr Remoción de cianobacterias y toxinas cianobacteriales, principalmente microcystina, en tratamiento de agua potable
title_full_unstemmed Remoción de cianobacterias y toxinas cianobacteriales, principalmente microcystina, en tratamiento de agua potable
title_sort Remoción de cianobacterias y toxinas cianobacteriales, principalmente microcystina, en tratamiento de agua potable
dc.creator.none.fl_str_mv Rosales, Ricardo Javier
author Rosales, Ricardo Javier
author_facet Rosales, Ricardo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ingallinella, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Cianobacterias
Microystinas
Tratamiento de agua
Remocion
topic Cianobacterias
Microystinas
Tratamiento de agua
Remocion
dc.description.none.fl_txt_mv La toma de la Planta Potabilizadora de la ciudad de Concordia, se encuentra ubicada 12,5 km aguas abajo del embalse de la Represa de “Salto Grande”, el cual ha sido clasificado como eutrófico, según su concentración media anual de fósforo total y en ciertos veranos por su concentración de clorofila-a y abundancia de fitoplancton. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la remoción de células de cianobacterias en muestras de agua proveniente del Río Uruguay, por acción de tratamientos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración, utilizando distintos coagulantes primarios (sulfato de aluminio y policloruro de aluminio) y distintos medios filtrantes (arena, arena y antracita); y la remoción de microcystinas, en muestras de agua proveniente de los sedimentadores de planta potabilizadora de Concordia, por acción del cloro, permanganato de potasio y carbón activado en polvo, mediante ensayos a escala de laboratorio. Para alcanzar los objetivos propuestos, se extrajeron, purificaron y cuantificaron cianobacterias desarrolladas en condiciones naturales en cursos de aguas de la región, y de dichas células, por procesos de lisis, se extrajeron y purificaron las microcystinas. Posteriormente se prepararon suspensiones de células de concentración inicial conocida, agregando cianobacterias al agua natural de río y soluciones de microcystinas usando como solvente agua proveniente de los sedimentadores de la planta potabilizadora. A estas preparaciones se aplicaron los tratamientos ya mencionados. Se evaluó la eficiencia del tratamiento en términos de la remoción de células de cianobacterias y de microcystinas. En los ensayos de remoción de cianobacterias se encontró que con cualquiera de los dos coagulantes ensayados se logran remociones equivalentes y del orden de los dos ciclos logarítmicos. Para los ensayos de remoción de microcystinas se encontró que con el tratamiento de oxidación con cloro se logran remociones en la concentración de microcystinas mayores que aplicando carbón activo en polvo u oxidación con permanganato de potasio.
description La toma de la Planta Potabilizadora de la ciudad de Concordia, se encuentra ubicada 12,5 km aguas abajo del embalse de la Represa de “Salto Grande”, el cual ha sido clasificado como eutrófico, según su concentración media anual de fósforo total y en ciertos veranos por su concentración de clorofila-a y abundancia de fitoplancton. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la remoción de células de cianobacterias en muestras de agua proveniente del Río Uruguay, por acción de tratamientos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración, utilizando distintos coagulantes primarios (sulfato de aluminio y policloruro de aluminio) y distintos medios filtrantes (arena, arena y antracita); y la remoción de microcystinas, en muestras de agua proveniente de los sedimentadores de planta potabilizadora de Concordia, por acción del cloro, permanganato de potasio y carbón activado en polvo, mediante ensayos a escala de laboratorio. Para alcanzar los objetivos propuestos, se extrajeron, purificaron y cuantificaron cianobacterias desarrolladas en condiciones naturales en cursos de aguas de la región, y de dichas células, por procesos de lisis, se extrajeron y purificaron las microcystinas. Posteriormente se prepararon suspensiones de células de concentración inicial conocida, agregando cianobacterias al agua natural de río y soluciones de microcystinas usando como solvente agua proveniente de los sedimentadores de la planta potabilizadora. A estas preparaciones se aplicaron los tratamientos ya mencionados. Se evaluó la eficiencia del tratamiento en términos de la remoción de células de cianobacterias y de microcystinas. En los ensayos de remoción de cianobacterias se encontró que con cualquiera de los dos coagulantes ensayados se logran remociones equivalentes y del orden de los dos ciclos logarítmicos. Para los ensayos de remoción de microcystinas se encontró que con el tratamiento de oxidación con cloro se logran remociones en la concentración de microcystinas mayores que aplicando carbón activo en polvo u oxidación con permanganato de potasio.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21770
url http://hdl.handle.net/2133/21770
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución - No comercial - No compartir igual: no se permite un uso comercial de LA TESIS/TESINA original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original.
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución - No comercial - No compartir igual: no se permite un uso comercial de LA TESIS/TESINA original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original.
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1848045592540872704
score 12.976206