Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo

Autores
Aranda Mosquera, Jorge Oswaldo; Crettaz Minaglia, Melina Celeste; Juárez, Ivan; Sedan, Daniela Yazmine; Rosso, Lorena; Ventosi, Ezequiel Gustavo; Andrinolo, Dario; Giannuzzi, Leda
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las cianobacterias son organismos distribuidos mundialmente, y que influyen sobre la calidad del agua destinada al consumo. Las prácticas humanas han resultado en la eutrofización de los cuerpos de agua de todo el mundo, y una de las consecuencias, es el aumento de estos organismos y de sus metabolitos secundarios, generando dificultades en los tratamientos de aguas. Las toxinas producidas por cianobacterias son compuestos químicamente heterogéneos que se clasifican, según su modo de acción, en hepatotoxinas, neurotoxinas y dermatotoxinas. Dentro de las microcistinas (MCs) la microcistina LR ha sido identificada como una de las toxinas de mayor prioridad a ser estudiada. Dado que el agua de consumo es la principal vía de exposición a MC, se han desarrollado y evaluado numerosas tecnologías de remoción, siendo una de ellas, la clorinación. Sin embargo, el cloro presenta efectos nocivos al ponerse en contacto con materia orgánica, ya que se forman compuestos como los triahalometanos. Por este motivo, es importante desarrollar nuevas alternativas tecnológicas de remoción de MC en plantas de tratamiento de aguas. El ozono resulta de interés debido a ser amigable con el ambiente y no dejar residuos de clorinación. Si bien existen diversas tecnologías para la remoción de MC en la Argentina es un tema preocupante y de difícil resolución. Muchas tecnologías no se aplican debido a la falta de experiencia y a las dificultades tecnológicas. Resulta entonces importante analizar las alternativas existentes y adaptarlas a las condiciones locales, así como desarrollar nuevas metodologías. El objetivo del presente trabajo es evaluar la cinética de oxidación de MC-LR utilizando cloro y ozono a diferentes pH iniciales en soluciones acuosas, a fin de obtener variables operativas para la remoción de estas toxinas.
Cyanobacteria are organisms distributed worldwide that influence the quality of water intended for human consumption. Anthropic practices have resulted in the eutrophication of water bodies around the world, and one of the consequences is the rise of these organisms and their secondary metabolites, creating difficulties in water treatments. Toxins produced by cyanobacteria are chemically heterogeneous compounds classified according to their mode of action, in hepatotoxins, neurotoxins and dermatoxins. Within microcystins (MCs) the microcystin LR has been identified as one of the toxins with higher priority to be studied. Since drinking water is the prirnary route of exposure to MC, nurnerous removal technologies have been developed and evaluated (one of them, chlorination). However, chlorine has harmful effects on contact with organic material, since compounds as triahalomethanes were formed. For this reason, it is irnportant to develop new technological alternatives for MC removal in water treatment plants. Ozone is of interest due to being environmentally friendly and leave no chlorination residues. While there are various technologies for the removal of MC in Argentina, it is a worrying and difficult issue resolution. Many technologies are not applied due to lack of experien - ce and technological difficulties. It is therefore irnportant to analyze the alternatives and adapt it to local conditions, as well as developing new methodologies. Toe airn of this study is to evaluate the oxidation kinetics of MC-LR using chlorine and ozone at different initial pH in aqueous solutions, in order to obtain operational variables for the removal of these toxins.
Fil: Aranda Mosquera, Jorge Oswaldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Crettaz Minaglia, Melina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Juárez, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Sedan, Daniela Yazmine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Rosso, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Ventosi, Ezequiel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Andrinolo, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Giannuzzi, Leda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Materia
Microcistina
Cianobacterias
Cianotoxinas
Tratamiento del agua
Plantas de tratamiento
Remoción de contaminantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55056

id CONICETDig_55e8f1bebf48ab5b8e4260cb58c438d4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55056
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumoAranda Mosquera, Jorge OswaldoCrettaz Minaglia, Melina CelesteJuárez, IvanSedan, Daniela YazmineRosso, LorenaVentosi, Ezequiel GustavoAndrinolo, DarioGiannuzzi, LedaMicrocistinaCianobacteriasCianotoxinasTratamiento del aguaPlantas de tratamientoRemoción de contaminanteshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las cianobacterias son organismos distribuidos mundialmente, y que influyen sobre la calidad del agua destinada al consumo. Las prácticas humanas han resultado en la eutrofización de los cuerpos de agua de todo el mundo, y una de las consecuencias, es el aumento de estos organismos y de sus metabolitos secundarios, generando dificultades en los tratamientos de aguas. Las toxinas producidas por cianobacterias son compuestos químicamente heterogéneos que se clasifican, según su modo de acción, en hepatotoxinas, neurotoxinas y dermatotoxinas. Dentro de las microcistinas (MCs) la microcistina LR ha sido identificada como una de las toxinas de mayor prioridad a ser estudiada. Dado que el agua de consumo es la principal vía de exposición a MC, se han desarrollado y evaluado numerosas tecnologías de remoción, siendo una de ellas, la clorinación. Sin embargo, el cloro presenta efectos nocivos al ponerse en contacto con materia orgánica, ya que se forman compuestos como los triahalometanos. Por este motivo, es importante desarrollar nuevas alternativas tecnológicas de remoción de MC en plantas de tratamiento de aguas. El ozono resulta de interés debido a ser amigable con el ambiente y no dejar residuos de clorinación. Si bien existen diversas tecnologías para la remoción de MC en la Argentina es un tema preocupante y de difícil resolución. Muchas tecnologías no se aplican debido a la falta de experiencia y a las dificultades tecnológicas. Resulta entonces importante analizar las alternativas existentes y adaptarlas a las condiciones locales, así como desarrollar nuevas metodologías. El objetivo del presente trabajo es evaluar la cinética de oxidación de MC-LR utilizando cloro y ozono a diferentes pH iniciales en soluciones acuosas, a fin de obtener variables operativas para la remoción de estas toxinas.Cyanobacteria are organisms distributed worldwide that influence the quality of water intended for human consumption. Anthropic practices have resulted in the eutrophication of water bodies around the world, and one of the consequences is the rise of these organisms and their secondary metabolites, creating difficulties in water treatments. Toxins produced by cyanobacteria are chemically heterogeneous compounds classified according to their mode of action, in hepatotoxins, neurotoxins and dermatoxins. Within microcystins (MCs) the microcystin LR has been identified as one of the toxins with higher priority to be studied. Since drinking water is the prirnary route of exposure to MC, nurnerous removal technologies have been developed and evaluated (one of them, chlorination). However, chlorine has harmful effects on contact with organic material, since compounds as triahalomethanes were formed. For this reason, it is irnportant to develop new technological alternatives for MC removal in water treatment plants. Ozone is of interest due to being environmentally friendly and leave no chlorination residues. While there are various technologies for the removal of MC in Argentina, it is a worrying and difficult issue resolution. Many technologies are not applied due to lack of experien - ce and technological difficulties. It is therefore irnportant to analyze the alternatives and adapt it to local conditions, as well as developing new methodologies. Toe airn of this study is to evaluate the oxidation kinetics of MC-LR using chlorine and ozone at different initial pH in aqueous solutions, in order to obtain operational variables for the removal of these toxins.Fil: Aranda Mosquera, Jorge Oswaldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; ArgentinaFil: Crettaz Minaglia, Melina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; ArgentinaFil: Juárez, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; ArgentinaFil: Sedan, Daniela Yazmine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; ArgentinaFil: Rosso, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; ArgentinaFil: Ventosi, Ezequiel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; ArgentinaFil: Andrinolo, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; ArgentinaFil: Giannuzzi, Leda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; ArgentinaAsociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/55056Aranda Mosquera, Jorge Oswaldo; Crettaz Minaglia, Melina Celeste; Juárez, Ivan; Sedan, Daniela Yazmine; Rosso, Lorena; et al.; Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo; Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Ingeniería Sanitaria y Ambiental; 129; 7-2016; 27-390328-2937CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/aidisargentina/docs/isa129_webinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/55056instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:23.594CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo
title Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo
spellingShingle Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo
Aranda Mosquera, Jorge Oswaldo
Microcistina
Cianobacterias
Cianotoxinas
Tratamiento del agua
Plantas de tratamiento
Remoción de contaminantes
title_short Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo
title_full Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo
title_fullStr Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo
title_full_unstemmed Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo
title_sort Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo
dc.creator.none.fl_str_mv Aranda Mosquera, Jorge Oswaldo
Crettaz Minaglia, Melina Celeste
Juárez, Ivan
Sedan, Daniela Yazmine
Rosso, Lorena
Ventosi, Ezequiel Gustavo
Andrinolo, Dario
Giannuzzi, Leda
author Aranda Mosquera, Jorge Oswaldo
author_facet Aranda Mosquera, Jorge Oswaldo
Crettaz Minaglia, Melina Celeste
Juárez, Ivan
Sedan, Daniela Yazmine
Rosso, Lorena
Ventosi, Ezequiel Gustavo
Andrinolo, Dario
Giannuzzi, Leda
author_role author
author2 Crettaz Minaglia, Melina Celeste
Juárez, Ivan
Sedan, Daniela Yazmine
Rosso, Lorena
Ventosi, Ezequiel Gustavo
Andrinolo, Dario
Giannuzzi, Leda
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Microcistina
Cianobacterias
Cianotoxinas
Tratamiento del agua
Plantas de tratamiento
Remoción de contaminantes
topic Microcistina
Cianobacterias
Cianotoxinas
Tratamiento del agua
Plantas de tratamiento
Remoción de contaminantes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las cianobacterias son organismos distribuidos mundialmente, y que influyen sobre la calidad del agua destinada al consumo. Las prácticas humanas han resultado en la eutrofización de los cuerpos de agua de todo el mundo, y una de las consecuencias, es el aumento de estos organismos y de sus metabolitos secundarios, generando dificultades en los tratamientos de aguas. Las toxinas producidas por cianobacterias son compuestos químicamente heterogéneos que se clasifican, según su modo de acción, en hepatotoxinas, neurotoxinas y dermatotoxinas. Dentro de las microcistinas (MCs) la microcistina LR ha sido identificada como una de las toxinas de mayor prioridad a ser estudiada. Dado que el agua de consumo es la principal vía de exposición a MC, se han desarrollado y evaluado numerosas tecnologías de remoción, siendo una de ellas, la clorinación. Sin embargo, el cloro presenta efectos nocivos al ponerse en contacto con materia orgánica, ya que se forman compuestos como los triahalometanos. Por este motivo, es importante desarrollar nuevas alternativas tecnológicas de remoción de MC en plantas de tratamiento de aguas. El ozono resulta de interés debido a ser amigable con el ambiente y no dejar residuos de clorinación. Si bien existen diversas tecnologías para la remoción de MC en la Argentina es un tema preocupante y de difícil resolución. Muchas tecnologías no se aplican debido a la falta de experiencia y a las dificultades tecnológicas. Resulta entonces importante analizar las alternativas existentes y adaptarlas a las condiciones locales, así como desarrollar nuevas metodologías. El objetivo del presente trabajo es evaluar la cinética de oxidación de MC-LR utilizando cloro y ozono a diferentes pH iniciales en soluciones acuosas, a fin de obtener variables operativas para la remoción de estas toxinas.
Cyanobacteria are organisms distributed worldwide that influence the quality of water intended for human consumption. Anthropic practices have resulted in the eutrophication of water bodies around the world, and one of the consequences is the rise of these organisms and their secondary metabolites, creating difficulties in water treatments. Toxins produced by cyanobacteria are chemically heterogeneous compounds classified according to their mode of action, in hepatotoxins, neurotoxins and dermatoxins. Within microcystins (MCs) the microcystin LR has been identified as one of the toxins with higher priority to be studied. Since drinking water is the prirnary route of exposure to MC, nurnerous removal technologies have been developed and evaluated (one of them, chlorination). However, chlorine has harmful effects on contact with organic material, since compounds as triahalomethanes were formed. For this reason, it is irnportant to develop new technological alternatives for MC removal in water treatment plants. Ozone is of interest due to being environmentally friendly and leave no chlorination residues. While there are various technologies for the removal of MC in Argentina, it is a worrying and difficult issue resolution. Many technologies are not applied due to lack of experien - ce and technological difficulties. It is therefore irnportant to analyze the alternatives and adapt it to local conditions, as well as developing new methodologies. Toe airn of this study is to evaluate the oxidation kinetics of MC-LR using chlorine and ozone at different initial pH in aqueous solutions, in order to obtain operational variables for the removal of these toxins.
Fil: Aranda Mosquera, Jorge Oswaldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Crettaz Minaglia, Melina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Juárez, Ivan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Sedan, Daniela Yazmine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Rosso, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Ventosi, Ezequiel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Andrinolo, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
Fil: Giannuzzi, Leda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Área de Toxicología; Argentina
description Las cianobacterias son organismos distribuidos mundialmente, y que influyen sobre la calidad del agua destinada al consumo. Las prácticas humanas han resultado en la eutrofización de los cuerpos de agua de todo el mundo, y una de las consecuencias, es el aumento de estos organismos y de sus metabolitos secundarios, generando dificultades en los tratamientos de aguas. Las toxinas producidas por cianobacterias son compuestos químicamente heterogéneos que se clasifican, según su modo de acción, en hepatotoxinas, neurotoxinas y dermatotoxinas. Dentro de las microcistinas (MCs) la microcistina LR ha sido identificada como una de las toxinas de mayor prioridad a ser estudiada. Dado que el agua de consumo es la principal vía de exposición a MC, se han desarrollado y evaluado numerosas tecnologías de remoción, siendo una de ellas, la clorinación. Sin embargo, el cloro presenta efectos nocivos al ponerse en contacto con materia orgánica, ya que se forman compuestos como los triahalometanos. Por este motivo, es importante desarrollar nuevas alternativas tecnológicas de remoción de MC en plantas de tratamiento de aguas. El ozono resulta de interés debido a ser amigable con el ambiente y no dejar residuos de clorinación. Si bien existen diversas tecnologías para la remoción de MC en la Argentina es un tema preocupante y de difícil resolución. Muchas tecnologías no se aplican debido a la falta de experiencia y a las dificultades tecnológicas. Resulta entonces importante analizar las alternativas existentes y adaptarlas a las condiciones locales, así como desarrollar nuevas metodologías. El objetivo del presente trabajo es evaluar la cinética de oxidación de MC-LR utilizando cloro y ozono a diferentes pH iniciales en soluciones acuosas, a fin de obtener variables operativas para la remoción de estas toxinas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/55056
Aranda Mosquera, Jorge Oswaldo; Crettaz Minaglia, Melina Celeste; Juárez, Ivan; Sedan, Daniela Yazmine; Rosso, Lorena; et al.; Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo; Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Ingeniería Sanitaria y Ambiental; 129; 7-2016; 27-39
0328-2937
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/55056
identifier_str_mv Aranda Mosquera, Jorge Oswaldo; Crettaz Minaglia, Melina Celeste; Juárez, Ivan; Sedan, Daniela Yazmine; Rosso, Lorena; et al.; Evaluación del uso de Cloro y Ozono para la remoción de microcistina en agua destinada al consumo; Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Ingeniería Sanitaria y Ambiental; 129; 7-2016; 27-39
0328-2937
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/aidisargentina/docs/isa129_web
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613912056561664
score 13.070432