Los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje en el Taller de Historia de la Arquitectura

Autores
Brarda, Analía; Bressan, Eduardo; Florio, Pablo; Jiménez, Darío; Premioli, Horacio; Vázquez, Ricardo; Aravena, Pedro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La Arquitectura como campo disciplinar conlleva preocupaciones intrínsecas, que no pueden ser pensadas como conceptos inmutables, esta es una institución que crea un saber, que establece sus códigos, sanciona reglas, acepta agentes y construye genealogías. En particular, la FAPyD-UNR ha estructurado el curriculum para la enseñanza de la Arquitectura a través del diseño de asignaturas. En el Plan de estudios 2008, estableció que estas debían ser dictadas en el contexto del trabajo en “Taller”. Aquí cabría preguntarse qué rol se le ha asignado a la enseñanza de la “Historia de la Arquitectura” para la formación de un profesional comprometido con su tiempo. Puesto que dar forma a un saber y el impulso de transmitirlo, aparecen como dos momentos de un mismo movimiento. En particular, este “equipo de trabajo” parte de entender que el saber arquitectónico en tanto objeto de estudio de la historia, se conforma a través de una multiplicidad de abordajes, tanto teóricos como prácticos, los que estructuran una compleja red de aprendizajes. En este sentido, la presente comunicación tiene como objetivo dar cuenta de los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje que se ponen en juego al interior de “nuestro Taller” de trabajo. Entendido a éste como una asociación de materias que desarrollan una experiencia de enseñanza y aprendizaje teórico-práctico en un ámbito interactivo que involucra a docentes y estudiantes. El mismo está compuesto por tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, II más una materia optativa, las cuales posibilitan la secuencia de aprendizajes conceptuales, procedimentales, de investigación y producción. Para realizar estas tareas específicas tenemos en cuenta por un lado que, la Historia de la Arquitectura, no conforma un corpus de cocimientos cerrados, que los alumnos necesariamente deben reproducir memorísticamente. Y además que, los contenidos específicos pueden ir variando año a año en relación a los intereses grupales. Por lo dicho en el párrafo anterior, desde la perspectiva pedagógica, el trabajo en taller es comprendido entonces como un particular sistema de enseñanza aprendizaje, un lugar de elaboración, y transformación de conocimientos, se lo considera una forma de “aprender haciendo”. En particular, concebimos a este espacio como un lugar de “producción de conocimientos”, un territorio compartido de reflexión, puesta en debate, estimulación del juicio crítico y creación de nuevas hipótesis interpretativas. Donde convergen ideas, opiniones, instancias de diálogo, modos de hacer, en relación con objetivos comunes pautados por el “Plan General del Taller”. Y donde los docentes no proporcionamos respuestas únicas ni definitivas y cada tarea se presenta como una nueva posibilidad de investigación y aprendizaje. Esta modalidad de trabajo no implica una simple una sumatoria de materias, sino una lógica de organización interna. Una manera de enseñar, marcada por una cierta flexibilidad de la tarea docente a partir de la rotación y el intercambio de responsabilidades de los mismos dentro del taller, potenciando así la renovación y profundización de la labor específica. También lo entendemos un campo propicio para que tanto los estudiantes como los profesores podamos discutir sobre los problemas, los temas urbanos-arquitectónicos que cada grupo considere más significativo. Potenciando las instancias de aprendizajes entre las distintas materias o niveles, estableciendo intercambios con otras cátedras y/o enriqueciendo la tarea educativa en la vinculación al medio.
Fil: Fill: Analía Brarda, FAPyD-UNR, Rosario, Argentina
Materia
Historia
Arquitectura
Enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6990

id RepHipUNR_2b0419505e2f6a2a89a5c44a5a7928f4
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6990
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje en el Taller de Historia de la ArquitecturaBrarda, AnalíaBressan, EduardoFlorio, PabloJiménez, DaríoPremioli, HoracioVázquez, RicardoAravena, PedroHistoriaArquitecturaEnseñanzaLa Arquitectura como campo disciplinar conlleva preocupaciones intrínsecas, que no pueden ser pensadas como conceptos inmutables, esta es una institución que crea un saber, que establece sus códigos, sanciona reglas, acepta agentes y construye genealogías. En particular, la FAPyD-UNR ha estructurado el curriculum para la enseñanza de la Arquitectura a través del diseño de asignaturas. En el Plan de estudios 2008, estableció que estas debían ser dictadas en el contexto del trabajo en “Taller”. Aquí cabría preguntarse qué rol se le ha asignado a la enseñanza de la “Historia de la Arquitectura” para la formación de un profesional comprometido con su tiempo. Puesto que dar forma a un saber y el impulso de transmitirlo, aparecen como dos momentos de un mismo movimiento. En particular, este “equipo de trabajo” parte de entender que el saber arquitectónico en tanto objeto de estudio de la historia, se conforma a través de una multiplicidad de abordajes, tanto teóricos como prácticos, los que estructuran una compleja red de aprendizajes. En este sentido, la presente comunicación tiene como objetivo dar cuenta de los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje que se ponen en juego al interior de “nuestro Taller” de trabajo. Entendido a éste como una asociación de materias que desarrollan una experiencia de enseñanza y aprendizaje teórico-práctico en un ámbito interactivo que involucra a docentes y estudiantes. El mismo está compuesto por tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, II más una materia optativa, las cuales posibilitan la secuencia de aprendizajes conceptuales, procedimentales, de investigación y producción. Para realizar estas tareas específicas tenemos en cuenta por un lado que, la Historia de la Arquitectura, no conforma un corpus de cocimientos cerrados, que los alumnos necesariamente deben reproducir memorísticamente. Y además que, los contenidos específicos pueden ir variando año a año en relación a los intereses grupales. Por lo dicho en el párrafo anterior, desde la perspectiva pedagógica, el trabajo en taller es comprendido entonces como un particular sistema de enseñanza aprendizaje, un lugar de elaboración, y transformación de conocimientos, se lo considera una forma de “aprender haciendo”. En particular, concebimos a este espacio como un lugar de “producción de conocimientos”, un territorio compartido de reflexión, puesta en debate, estimulación del juicio crítico y creación de nuevas hipótesis interpretativas. Donde convergen ideas, opiniones, instancias de diálogo, modos de hacer, en relación con objetivos comunes pautados por el “Plan General del Taller”. Y donde los docentes no proporcionamos respuestas únicas ni definitivas y cada tarea se presenta como una nueva posibilidad de investigación y aprendizaje. Esta modalidad de trabajo no implica una simple una sumatoria de materias, sino una lógica de organización interna. Una manera de enseñar, marcada por una cierta flexibilidad de la tarea docente a partir de la rotación y el intercambio de responsabilidades de los mismos dentro del taller, potenciando así la renovación y profundización de la labor específica. También lo entendemos un campo propicio para que tanto los estudiantes como los profesores podamos discutir sobre los problemas, los temas urbanos-arquitectónicos que cada grupo considere más significativo. Potenciando las instancias de aprendizajes entre las distintas materias o niveles, estableciendo intercambios con otras cátedras y/o enriqueciendo la tarea educativa en la vinculación al medio.Fil: Fill: Analía Brarda, FAPyD-UNR, Rosario, ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/6990spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:59Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6990instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:59.461RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje en el Taller de Historia de la Arquitectura
title Los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje en el Taller de Historia de la Arquitectura
spellingShingle Los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje en el Taller de Historia de la Arquitectura
Brarda, Analía
Historia
Arquitectura
Enseñanza
title_short Los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_full Los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_fullStr Los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_full_unstemmed Los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje en el Taller de Historia de la Arquitectura
title_sort Los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje en el Taller de Historia de la Arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Brarda, Analía
Bressan, Eduardo
Florio, Pablo
Jiménez, Darío
Premioli, Horacio
Vázquez, Ricardo
Aravena, Pedro
author Brarda, Analía
author_facet Brarda, Analía
Bressan, Eduardo
Florio, Pablo
Jiménez, Darío
Premioli, Horacio
Vázquez, Ricardo
Aravena, Pedro
author_role author
author2 Bressan, Eduardo
Florio, Pablo
Jiménez, Darío
Premioli, Horacio
Vázquez, Ricardo
Aravena, Pedro
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Arquitectura
Enseñanza
topic Historia
Arquitectura
Enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv La Arquitectura como campo disciplinar conlleva preocupaciones intrínsecas, que no pueden ser pensadas como conceptos inmutables, esta es una institución que crea un saber, que establece sus códigos, sanciona reglas, acepta agentes y construye genealogías. En particular, la FAPyD-UNR ha estructurado el curriculum para la enseñanza de la Arquitectura a través del diseño de asignaturas. En el Plan de estudios 2008, estableció que estas debían ser dictadas en el contexto del trabajo en “Taller”. Aquí cabría preguntarse qué rol se le ha asignado a la enseñanza de la “Historia de la Arquitectura” para la formación de un profesional comprometido con su tiempo. Puesto que dar forma a un saber y el impulso de transmitirlo, aparecen como dos momentos de un mismo movimiento. En particular, este “equipo de trabajo” parte de entender que el saber arquitectónico en tanto objeto de estudio de la historia, se conforma a través de una multiplicidad de abordajes, tanto teóricos como prácticos, los que estructuran una compleja red de aprendizajes. En este sentido, la presente comunicación tiene como objetivo dar cuenta de los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje que se ponen en juego al interior de “nuestro Taller” de trabajo. Entendido a éste como una asociación de materias que desarrollan una experiencia de enseñanza y aprendizaje teórico-práctico en un ámbito interactivo que involucra a docentes y estudiantes. El mismo está compuesto por tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, II más una materia optativa, las cuales posibilitan la secuencia de aprendizajes conceptuales, procedimentales, de investigación y producción. Para realizar estas tareas específicas tenemos en cuenta por un lado que, la Historia de la Arquitectura, no conforma un corpus de cocimientos cerrados, que los alumnos necesariamente deben reproducir memorísticamente. Y además que, los contenidos específicos pueden ir variando año a año en relación a los intereses grupales. Por lo dicho en el párrafo anterior, desde la perspectiva pedagógica, el trabajo en taller es comprendido entonces como un particular sistema de enseñanza aprendizaje, un lugar de elaboración, y transformación de conocimientos, se lo considera una forma de “aprender haciendo”. En particular, concebimos a este espacio como un lugar de “producción de conocimientos”, un territorio compartido de reflexión, puesta en debate, estimulación del juicio crítico y creación de nuevas hipótesis interpretativas. Donde convergen ideas, opiniones, instancias de diálogo, modos de hacer, en relación con objetivos comunes pautados por el “Plan General del Taller”. Y donde los docentes no proporcionamos respuestas únicas ni definitivas y cada tarea se presenta como una nueva posibilidad de investigación y aprendizaje. Esta modalidad de trabajo no implica una simple una sumatoria de materias, sino una lógica de organización interna. Una manera de enseñar, marcada por una cierta flexibilidad de la tarea docente a partir de la rotación y el intercambio de responsabilidades de los mismos dentro del taller, potenciando así la renovación y profundización de la labor específica. También lo entendemos un campo propicio para que tanto los estudiantes como los profesores podamos discutir sobre los problemas, los temas urbanos-arquitectónicos que cada grupo considere más significativo. Potenciando las instancias de aprendizajes entre las distintas materias o niveles, estableciendo intercambios con otras cátedras y/o enriqueciendo la tarea educativa en la vinculación al medio.
Fil: Fill: Analía Brarda, FAPyD-UNR, Rosario, Argentina
description La Arquitectura como campo disciplinar conlleva preocupaciones intrínsecas, que no pueden ser pensadas como conceptos inmutables, esta es una institución que crea un saber, que establece sus códigos, sanciona reglas, acepta agentes y construye genealogías. En particular, la FAPyD-UNR ha estructurado el curriculum para la enseñanza de la Arquitectura a través del diseño de asignaturas. En el Plan de estudios 2008, estableció que estas debían ser dictadas en el contexto del trabajo en “Taller”. Aquí cabría preguntarse qué rol se le ha asignado a la enseñanza de la “Historia de la Arquitectura” para la formación de un profesional comprometido con su tiempo. Puesto que dar forma a un saber y el impulso de transmitirlo, aparecen como dos momentos de un mismo movimiento. En particular, este “equipo de trabajo” parte de entender que el saber arquitectónico en tanto objeto de estudio de la historia, se conforma a través de una multiplicidad de abordajes, tanto teóricos como prácticos, los que estructuran una compleja red de aprendizajes. En este sentido, la presente comunicación tiene como objetivo dar cuenta de los diversos espacios de enseñanza y aprendizaje que se ponen en juego al interior de “nuestro Taller” de trabajo. Entendido a éste como una asociación de materias que desarrollan una experiencia de enseñanza y aprendizaje teórico-práctico en un ámbito interactivo que involucra a docentes y estudiantes. El mismo está compuesto por tres asignaturas, Historia de la Arquitectura I, II, II más una materia optativa, las cuales posibilitan la secuencia de aprendizajes conceptuales, procedimentales, de investigación y producción. Para realizar estas tareas específicas tenemos en cuenta por un lado que, la Historia de la Arquitectura, no conforma un corpus de cocimientos cerrados, que los alumnos necesariamente deben reproducir memorísticamente. Y además que, los contenidos específicos pueden ir variando año a año en relación a los intereses grupales. Por lo dicho en el párrafo anterior, desde la perspectiva pedagógica, el trabajo en taller es comprendido entonces como un particular sistema de enseñanza aprendizaje, un lugar de elaboración, y transformación de conocimientos, se lo considera una forma de “aprender haciendo”. En particular, concebimos a este espacio como un lugar de “producción de conocimientos”, un territorio compartido de reflexión, puesta en debate, estimulación del juicio crítico y creación de nuevas hipótesis interpretativas. Donde convergen ideas, opiniones, instancias de diálogo, modos de hacer, en relación con objetivos comunes pautados por el “Plan General del Taller”. Y donde los docentes no proporcionamos respuestas únicas ni definitivas y cada tarea se presenta como una nueva posibilidad de investigación y aprendizaje. Esta modalidad de trabajo no implica una simple una sumatoria de materias, sino una lógica de organización interna. Una manera de enseñar, marcada por una cierta flexibilidad de la tarea docente a partir de la rotación y el intercambio de responsabilidades de los mismos dentro del taller, potenciando así la renovación y profundización de la labor específica. También lo entendemos un campo propicio para que tanto los estudiantes como los profesores podamos discutir sobre los problemas, los temas urbanos-arquitectónicos que cada grupo considere más significativo. Potenciando las instancias de aprendizajes entre las distintas materias o niveles, estableciendo intercambios con otras cátedras y/o enriqueciendo la tarea educativa en la vinculación al medio.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6990
url http://hdl.handle.net/2133/6990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142893613383680
score 12.712165