La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadas

Autores
Felice, Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bereciartua, Gloria
Descripción
El presente trabajo pretende reflexionar acerca de ciertas prácticas educativas que, en reiteradas ocasiones, se convierten en prácticas de “domesticación” que atentan contra la singularidad y la diversidad inherentes a todos los sujetos y a todos los aprendizajes. Para llevar adelante este trabajo se ha desarrollado un estudio de casos específico. Los objetivos propuestos son:  Reflexionar respecto de aquellas prácticas educativas que menosprecian los saberes previos de los/as estudiantes, y que vacían de significación el aprendizaje de la lengua escrita.  Indagar acerca de las estrategias discursivas que el sujeto indagado pone en juego al momento de escribir un texto, atendiendo a sus saberes como lector y escritor.  Evaluar los aportes de la intervención fonoaudiológica en el proceso de construcción de la escritura y la lectura, a partir del análisis de una secuencia de textos escritos por el sujeto investigado.  Interpretar los riesgos del etiquetamiento temprano y sus efectos en el contexto educativo. Los interrogantes que promovieron este trabajo son los siguientes: o Más allá de la propuesta formulada por el “modelo social de la discapacidad” ¿la institución escolar es capaz de atender a la singularidad y las diferencias devenidas en los aprendizajes? o ¿Los/as docentes toman en consideración los saberes previos y las conceptualizaciones que los/as niños/as realizan en el proceso de construcción de la lectura y la escritura? o ¿Cuáles son los efectos que promueve la patologización de las infancias en el contexto de la educación? ¿Cómo impacta en la subjetividad de las niñas y los niños? o ¿Cuáles son los aportes que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión pueden ofrecer en el marco de la educación inclusiva? Para responder a estos objetivos e interrogantes, se desarrolla un estudio de casos que analiza el proceso de construcción de la lectura y la escritura de una niña, llamada Inés. Se toma en consideración su historia personal y escolar que se explicitará más adelante. A partir del análisis de sus producciones escritas y de los obstáculos devenidos en su trayectoria escolar, se cuestiona a aquellas prácticas educativas que desatienden los saberes de los/as estudiantes y que desestiman las construcciones que van realizando a fin de convertirse en lectores y escritores. Así como también, se advierte sobre los riesgos del etiquetamiento temprano que estigmatiza a los/as niños/as condenándolos, en reiteradas oportunidades, al fracaso dentro y fuera del aula. Se aborda esta problemática desde una mirada crítica, a partir los aportes ofrecidos por diversas teorías que se oponen a una concepción meramente biologicista del sujeto de aprendizaje, que resaltan la complejidad del proceso de alfabetización y la necesidad de gestar una educación que valore las diferencias. Se trata de pensadores que han sabido atender a las particularidades de la infancia y al proceso de aprendizaje, tales como Lev Vygotsky, Emilia Ferreiro, Paulo Freire, Jorge Larrosa, Carlos Skliar, entre otros. En este sentido, se propone “poner en tela de juicio” a aquellos enfoques que consideran que el proceso de construcción de la lectura y la escritura puede ser reducido a la enseñanza de un código y al entrenamiento de ciertas habilidades perceptivo-motoras. Enfoques que se vinculan con la era a la que asistimos, fuertemente, marcada por la patologización de las infancias y las certezas diagnósticas promocionadas por los manuales de los trastornos mentales. Por otra parte, se propone reflexionar acerca de la realidad actual de nuestro país: la sanción y reglamentación de la “Ley de Dislexia”, entendiendo que este acontecimiento supone la legitimización de ciertos rótulos que atentan contra el derecho a aprender con errores y aciertos, con tiempo. Tiempos siempre distintos, porque distintos son todas las niñas y todos los niños. En orden a lo antedicho, se desarrolla un trabajo de intervención fonoaudiológica con Inés. Se trata de una niña de diez años, quien se encuentra cursando el cuarto grado en una escuela privada de la ciudad de Rosario, en el marco de un proyecto de integración sostenido por sus docentes, su psicopedagoga y su fonoaudióloga, sin intervención de la escuela especial núcleo. Desde el discurso por el que Inés arriba a la consulta, se señalan dificultades en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje escolar. Por último, se explicitan determinadas intervenciones terapéuticas que tienen por misión propiciar efectos en el aprendizaje escolar. Se entiende que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión tienen la responsabilidad de trabajar por una escuela inclusiva que reconozca la complejidad del aprendizaje de la lengua escrita, y que valore al niño/a como un sujeto pleno de una subjetividad que se encuentra siempre atravesada por su historia y su cultura.
Fil: Fil: Felice, Fernanda. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
Educación
Alfabetización
Inclusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16619

id RepHipUNR_2af43cb3481e22ffbc912b6a36a1a7c4
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16619
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadasFelice, FernandaEducaciónAlfabetizaciónInclusiónEl presente trabajo pretende reflexionar acerca de ciertas prácticas educativas que, en reiteradas ocasiones, se convierten en prácticas de “domesticación” que atentan contra la singularidad y la diversidad inherentes a todos los sujetos y a todos los aprendizajes. Para llevar adelante este trabajo se ha desarrollado un estudio de casos específico. Los objetivos propuestos son:  Reflexionar respecto de aquellas prácticas educativas que menosprecian los saberes previos de los/as estudiantes, y que vacían de significación el aprendizaje de la lengua escrita.  Indagar acerca de las estrategias discursivas que el sujeto indagado pone en juego al momento de escribir un texto, atendiendo a sus saberes como lector y escritor.  Evaluar los aportes de la intervención fonoaudiológica en el proceso de construcción de la escritura y la lectura, a partir del análisis de una secuencia de textos escritos por el sujeto investigado.  Interpretar los riesgos del etiquetamiento temprano y sus efectos en el contexto educativo. Los interrogantes que promovieron este trabajo son los siguientes: o Más allá de la propuesta formulada por el “modelo social de la discapacidad” ¿la institución escolar es capaz de atender a la singularidad y las diferencias devenidas en los aprendizajes? o ¿Los/as docentes toman en consideración los saberes previos y las conceptualizaciones que los/as niños/as realizan en el proceso de construcción de la lectura y la escritura? o ¿Cuáles son los efectos que promueve la patologización de las infancias en el contexto de la educación? ¿Cómo impacta en la subjetividad de las niñas y los niños? o ¿Cuáles son los aportes que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión pueden ofrecer en el marco de la educación inclusiva? Para responder a estos objetivos e interrogantes, se desarrolla un estudio de casos que analiza el proceso de construcción de la lectura y la escritura de una niña, llamada Inés. Se toma en consideración su historia personal y escolar que se explicitará más adelante. A partir del análisis de sus producciones escritas y de los obstáculos devenidos en su trayectoria escolar, se cuestiona a aquellas prácticas educativas que desatienden los saberes de los/as estudiantes y que desestiman las construcciones que van realizando a fin de convertirse en lectores y escritores. Así como también, se advierte sobre los riesgos del etiquetamiento temprano que estigmatiza a los/as niños/as condenándolos, en reiteradas oportunidades, al fracaso dentro y fuera del aula. Se aborda esta problemática desde una mirada crítica, a partir los aportes ofrecidos por diversas teorías que se oponen a una concepción meramente biologicista del sujeto de aprendizaje, que resaltan la complejidad del proceso de alfabetización y la necesidad de gestar una educación que valore las diferencias. Se trata de pensadores que han sabido atender a las particularidades de la infancia y al proceso de aprendizaje, tales como Lev Vygotsky, Emilia Ferreiro, Paulo Freire, Jorge Larrosa, Carlos Skliar, entre otros. En este sentido, se propone “poner en tela de juicio” a aquellos enfoques que consideran que el proceso de construcción de la lectura y la escritura puede ser reducido a la enseñanza de un código y al entrenamiento de ciertas habilidades perceptivo-motoras. Enfoques que se vinculan con la era a la que asistimos, fuertemente, marcada por la patologización de las infancias y las certezas diagnósticas promocionadas por los manuales de los trastornos mentales. Por otra parte, se propone reflexionar acerca de la realidad actual de nuestro país: la sanción y reglamentación de la “Ley de Dislexia”, entendiendo que este acontecimiento supone la legitimización de ciertos rótulos que atentan contra el derecho a aprender con errores y aciertos, con tiempo. Tiempos siempre distintos, porque distintos son todas las niñas y todos los niños. En orden a lo antedicho, se desarrolla un trabajo de intervención fonoaudiológica con Inés. Se trata de una niña de diez años, quien se encuentra cursando el cuarto grado en una escuela privada de la ciudad de Rosario, en el marco de un proyecto de integración sostenido por sus docentes, su psicopedagoga y su fonoaudióloga, sin intervención de la escuela especial núcleo. Desde el discurso por el que Inés arriba a la consulta, se señalan dificultades en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje escolar. Por último, se explicitan determinadas intervenciones terapéuticas que tienen por misión propiciar efectos en el aprendizaje escolar. Se entiende que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión tienen la responsabilidad de trabajar por una escuela inclusiva que reconozca la complejidad del aprendizaje de la lengua escrita, y que valore al niño/a como un sujeto pleno de una subjetividad que se encuentra siempre atravesada por su historia y su cultura.Fil: Fil: Felice, Fernanda. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaBereciartua, Gloria2019-05-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16619spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:22Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16619instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:22.312RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadas
title La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadas
spellingShingle La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadas
Felice, Fernanda
Educación
Alfabetización
Inclusión
title_short La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadas
title_full La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadas
title_fullStr La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadas
title_full_unstemmed La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadas
title_sort La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadas
dc.creator.none.fl_str_mv Felice, Fernanda
author Felice, Fernanda
author_facet Felice, Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bereciartua, Gloria
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Alfabetización
Inclusión
topic Educación
Alfabetización
Inclusión
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende reflexionar acerca de ciertas prácticas educativas que, en reiteradas ocasiones, se convierten en prácticas de “domesticación” que atentan contra la singularidad y la diversidad inherentes a todos los sujetos y a todos los aprendizajes. Para llevar adelante este trabajo se ha desarrollado un estudio de casos específico. Los objetivos propuestos son:  Reflexionar respecto de aquellas prácticas educativas que menosprecian los saberes previos de los/as estudiantes, y que vacían de significación el aprendizaje de la lengua escrita.  Indagar acerca de las estrategias discursivas que el sujeto indagado pone en juego al momento de escribir un texto, atendiendo a sus saberes como lector y escritor.  Evaluar los aportes de la intervención fonoaudiológica en el proceso de construcción de la escritura y la lectura, a partir del análisis de una secuencia de textos escritos por el sujeto investigado.  Interpretar los riesgos del etiquetamiento temprano y sus efectos en el contexto educativo. Los interrogantes que promovieron este trabajo son los siguientes: o Más allá de la propuesta formulada por el “modelo social de la discapacidad” ¿la institución escolar es capaz de atender a la singularidad y las diferencias devenidas en los aprendizajes? o ¿Los/as docentes toman en consideración los saberes previos y las conceptualizaciones que los/as niños/as realizan en el proceso de construcción de la lectura y la escritura? o ¿Cuáles son los efectos que promueve la patologización de las infancias en el contexto de la educación? ¿Cómo impacta en la subjetividad de las niñas y los niños? o ¿Cuáles son los aportes que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión pueden ofrecer en el marco de la educación inclusiva? Para responder a estos objetivos e interrogantes, se desarrolla un estudio de casos que analiza el proceso de construcción de la lectura y la escritura de una niña, llamada Inés. Se toma en consideración su historia personal y escolar que se explicitará más adelante. A partir del análisis de sus producciones escritas y de los obstáculos devenidos en su trayectoria escolar, se cuestiona a aquellas prácticas educativas que desatienden los saberes de los/as estudiantes y que desestiman las construcciones que van realizando a fin de convertirse en lectores y escritores. Así como también, se advierte sobre los riesgos del etiquetamiento temprano que estigmatiza a los/as niños/as condenándolos, en reiteradas oportunidades, al fracaso dentro y fuera del aula. Se aborda esta problemática desde una mirada crítica, a partir los aportes ofrecidos por diversas teorías que se oponen a una concepción meramente biologicista del sujeto de aprendizaje, que resaltan la complejidad del proceso de alfabetización y la necesidad de gestar una educación que valore las diferencias. Se trata de pensadores que han sabido atender a las particularidades de la infancia y al proceso de aprendizaje, tales como Lev Vygotsky, Emilia Ferreiro, Paulo Freire, Jorge Larrosa, Carlos Skliar, entre otros. En este sentido, se propone “poner en tela de juicio” a aquellos enfoques que consideran que el proceso de construcción de la lectura y la escritura puede ser reducido a la enseñanza de un código y al entrenamiento de ciertas habilidades perceptivo-motoras. Enfoques que se vinculan con la era a la que asistimos, fuertemente, marcada por la patologización de las infancias y las certezas diagnósticas promocionadas por los manuales de los trastornos mentales. Por otra parte, se propone reflexionar acerca de la realidad actual de nuestro país: la sanción y reglamentación de la “Ley de Dislexia”, entendiendo que este acontecimiento supone la legitimización de ciertos rótulos que atentan contra el derecho a aprender con errores y aciertos, con tiempo. Tiempos siempre distintos, porque distintos son todas las niñas y todos los niños. En orden a lo antedicho, se desarrolla un trabajo de intervención fonoaudiológica con Inés. Se trata de una niña de diez años, quien se encuentra cursando el cuarto grado en una escuela privada de la ciudad de Rosario, en el marco de un proyecto de integración sostenido por sus docentes, su psicopedagoga y su fonoaudióloga, sin intervención de la escuela especial núcleo. Desde el discurso por el que Inés arriba a la consulta, se señalan dificultades en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje escolar. Por último, se explicitan determinadas intervenciones terapéuticas que tienen por misión propiciar efectos en el aprendizaje escolar. Se entiende que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión tienen la responsabilidad de trabajar por una escuela inclusiva que reconozca la complejidad del aprendizaje de la lengua escrita, y que valore al niño/a como un sujeto pleno de una subjetividad que se encuentra siempre atravesada por su historia y su cultura.
Fil: Fil: Felice, Fernanda. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description El presente trabajo pretende reflexionar acerca de ciertas prácticas educativas que, en reiteradas ocasiones, se convierten en prácticas de “domesticación” que atentan contra la singularidad y la diversidad inherentes a todos los sujetos y a todos los aprendizajes. Para llevar adelante este trabajo se ha desarrollado un estudio de casos específico. Los objetivos propuestos son:  Reflexionar respecto de aquellas prácticas educativas que menosprecian los saberes previos de los/as estudiantes, y que vacían de significación el aprendizaje de la lengua escrita.  Indagar acerca de las estrategias discursivas que el sujeto indagado pone en juego al momento de escribir un texto, atendiendo a sus saberes como lector y escritor.  Evaluar los aportes de la intervención fonoaudiológica en el proceso de construcción de la escritura y la lectura, a partir del análisis de una secuencia de textos escritos por el sujeto investigado.  Interpretar los riesgos del etiquetamiento temprano y sus efectos en el contexto educativo. Los interrogantes que promovieron este trabajo son los siguientes: o Más allá de la propuesta formulada por el “modelo social de la discapacidad” ¿la institución escolar es capaz de atender a la singularidad y las diferencias devenidas en los aprendizajes? o ¿Los/as docentes toman en consideración los saberes previos y las conceptualizaciones que los/as niños/as realizan en el proceso de construcción de la lectura y la escritura? o ¿Cuáles son los efectos que promueve la patologización de las infancias en el contexto de la educación? ¿Cómo impacta en la subjetividad de las niñas y los niños? o ¿Cuáles son los aportes que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión pueden ofrecer en el marco de la educación inclusiva? Para responder a estos objetivos e interrogantes, se desarrolla un estudio de casos que analiza el proceso de construcción de la lectura y la escritura de una niña, llamada Inés. Se toma en consideración su historia personal y escolar que se explicitará más adelante. A partir del análisis de sus producciones escritas y de los obstáculos devenidos en su trayectoria escolar, se cuestiona a aquellas prácticas educativas que desatienden los saberes de los/as estudiantes y que desestiman las construcciones que van realizando a fin de convertirse en lectores y escritores. Así como también, se advierte sobre los riesgos del etiquetamiento temprano que estigmatiza a los/as niños/as condenándolos, en reiteradas oportunidades, al fracaso dentro y fuera del aula. Se aborda esta problemática desde una mirada crítica, a partir los aportes ofrecidos por diversas teorías que se oponen a una concepción meramente biologicista del sujeto de aprendizaje, que resaltan la complejidad del proceso de alfabetización y la necesidad de gestar una educación que valore las diferencias. Se trata de pensadores que han sabido atender a las particularidades de la infancia y al proceso de aprendizaje, tales como Lev Vygotsky, Emilia Ferreiro, Paulo Freire, Jorge Larrosa, Carlos Skliar, entre otros. En este sentido, se propone “poner en tela de juicio” a aquellos enfoques que consideran que el proceso de construcción de la lectura y la escritura puede ser reducido a la enseñanza de un código y al entrenamiento de ciertas habilidades perceptivo-motoras. Enfoques que se vinculan con la era a la que asistimos, fuertemente, marcada por la patologización de las infancias y las certezas diagnósticas promocionadas por los manuales de los trastornos mentales. Por otra parte, se propone reflexionar acerca de la realidad actual de nuestro país: la sanción y reglamentación de la “Ley de Dislexia”, entendiendo que este acontecimiento supone la legitimización de ciertos rótulos que atentan contra el derecho a aprender con errores y aciertos, con tiempo. Tiempos siempre distintos, porque distintos son todas las niñas y todos los niños. En orden a lo antedicho, se desarrolla un trabajo de intervención fonoaudiológica con Inés. Se trata de una niña de diez años, quien se encuentra cursando el cuarto grado en una escuela privada de la ciudad de Rosario, en el marco de un proyecto de integración sostenido por sus docentes, su psicopedagoga y su fonoaudióloga, sin intervención de la escuela especial núcleo. Desde el discurso por el que Inés arriba a la consulta, se señalan dificultades en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje escolar. Por último, se explicitan determinadas intervenciones terapéuticas que tienen por misión propiciar efectos en el aprendizaje escolar. Se entiende que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión tienen la responsabilidad de trabajar por una escuela inclusiva que reconozca la complejidad del aprendizaje de la lengua escrita, y que valore al niño/a como un sujeto pleno de una subjetividad que se encuentra siempre atravesada por su historia y su cultura.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16619
url http://hdl.handle.net/2133/16619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618800672014336
score 13.070432