La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila Guerriero

Autores
Maidana, Sofía N.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Biselli, Rubén
Descripción
Esta tesina tiene por objeto a la crónica narrativa latinoamericana como género intersticial surgido entre los campos del periodismo y la literatura, pero con una naturaleza propia que intentaremos descubrir y desentrañar a lo largo de estas páginas. Para hacerlo, comenzamos por un análisis de tipo histórico que nos lleva desde las etapas más seminales del género hasta su actualidad. Acto seguido, nos valemos de herramientas teóricas surgidas en los estudios del lenguaje y de las consideraciones que cronistas y periodistas han elaborado sobre su campo profesional, para determinar qué es y cuáles son las características de la crónica narrativa contemporánea. Finalmente, nos enfocamos en la labor de la periodista argentina Leila Guerriero para reconocer en sus textos las características que la inscriben dentro del género, a la vez que procuramos dar cuenta del matiz específico que adoptan esas características en sus relatos, configurando su voz particular como cronista.
Fil: Fil: Maidana, Sofía N. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Materia
Crónica narrativa
América Latina
Periodismo
Literatura
Guerriero, Leila
Discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6619

id RepHipUNR_28a4786f626e59788fb2e5f5767fdb92
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6619
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila GuerrieroMaidana, Sofía N.Crónica narrativaAmérica LatinaPeriodismoLiteraturaGuerriero, LeilaDiscursoEsta tesina tiene por objeto a la crónica narrativa latinoamericana como género intersticial surgido entre los campos del periodismo y la literatura, pero con una naturaleza propia que intentaremos descubrir y desentrañar a lo largo de estas páginas. Para hacerlo, comenzamos por un análisis de tipo histórico que nos lleva desde las etapas más seminales del género hasta su actualidad. Acto seguido, nos valemos de herramientas teóricas surgidas en los estudios del lenguaje y de las consideraciones que cronistas y periodistas han elaborado sobre su campo profesional, para determinar qué es y cuáles son las características de la crónica narrativa contemporánea. Finalmente, nos enfocamos en la labor de la periodista argentina Leila Guerriero para reconocer en sus textos las características que la inscriben dentro del género, a la vez que procuramos dar cuenta del matiz específico que adoptan esas características en sus relatos, configurando su voz particular como cronista.Fil: Fil: Maidana, Sofía N. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBiselli, Rubén2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/6619spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:23Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6619instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:23.519RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila Guerriero
title La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila Guerriero
spellingShingle La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila Guerriero
Maidana, Sofía N.
Crónica narrativa
América Latina
Periodismo
Literatura
Guerriero, Leila
Discurso
title_short La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila Guerriero
title_full La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila Guerriero
title_fullStr La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila Guerriero
title_full_unstemmed La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila Guerriero
title_sort La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila Guerriero
dc.creator.none.fl_str_mv Maidana, Sofía N.
author Maidana, Sofía N.
author_facet Maidana, Sofía N.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Biselli, Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Crónica narrativa
América Latina
Periodismo
Literatura
Guerriero, Leila
Discurso
topic Crónica narrativa
América Latina
Periodismo
Literatura
Guerriero, Leila
Discurso
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesina tiene por objeto a la crónica narrativa latinoamericana como género intersticial surgido entre los campos del periodismo y la literatura, pero con una naturaleza propia que intentaremos descubrir y desentrañar a lo largo de estas páginas. Para hacerlo, comenzamos por un análisis de tipo histórico que nos lleva desde las etapas más seminales del género hasta su actualidad. Acto seguido, nos valemos de herramientas teóricas surgidas en los estudios del lenguaje y de las consideraciones que cronistas y periodistas han elaborado sobre su campo profesional, para determinar qué es y cuáles son las características de la crónica narrativa contemporánea. Finalmente, nos enfocamos en la labor de la periodista argentina Leila Guerriero para reconocer en sus textos las características que la inscriben dentro del género, a la vez que procuramos dar cuenta del matiz específico que adoptan esas características en sus relatos, configurando su voz particular como cronista.
Fil: Fil: Maidana, Sofía N. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
description Esta tesina tiene por objeto a la crónica narrativa latinoamericana como género intersticial surgido entre los campos del periodismo y la literatura, pero con una naturaleza propia que intentaremos descubrir y desentrañar a lo largo de estas páginas. Para hacerlo, comenzamos por un análisis de tipo histórico que nos lleva desde las etapas más seminales del género hasta su actualidad. Acto seguido, nos valemos de herramientas teóricas surgidas en los estudios del lenguaje y de las consideraciones que cronistas y periodistas han elaborado sobre su campo profesional, para determinar qué es y cuáles son las características de la crónica narrativa contemporánea. Finalmente, nos enfocamos en la labor de la periodista argentina Leila Guerriero para reconocer en sus textos las características que la inscriben dentro del género, a la vez que procuramos dar cuenta del matiz específico que adoptan esas características en sus relatos, configurando su voz particular como cronista.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6619
url http://hdl.handle.net/2133/6619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340770579742720
score 12.623145