El periodismo narrativo en la crónica policial argentina

Autores
Camenforte, Matías
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grasselli, Fabiana Hebe
Descripción
El objetivo de este trabajo es realizar una interpretación sociocultural del periodismo narrativo en Argentina. Para esto se busca establecer las cualidades que adquiere la crónica policial de estilo narrativo con la utilización de técnicas literarias, describiendo los recursos del lenguaje y de la práctica periodística que se evidencian en cuatro crónicas seleccionadas para este fin. Además, se intenta precisar la forma en que los diferentes escritores utilizan estos recursos y determinar su importancia para la enunciación de tensiones que no se encuentran en los medios hegemónicos. En la primera parte de esta investigación se hace un recorrido histórico de las relaciones entre periodismo y literatura, seguido de una caracterización y delimitación de ambos campos. Posteriormente se establecen las principales características del periodismo narrativo y de la literatura policial, haciendo foco en el desarrollo que este campo ha tenido en nuestro país. En la segunda parte se elabora un análisis narratológico y sociocrítico de cuatro crónicas policiales escritas en clave de periodismo narrativo y publicadas en medios de comunicación argentinos en los últimos 50 años, a saber: 1) El caso Robledo Puch (1972), de Osvaldo Soriano; 2) El túnel de los huesos (1992), de Ricardo Ragendorfer; 3) Sueños de libertad (2008), de Leila Guerriero; 4) Rápido, furioso, muerto (2014), de Javier Sinay. Estos autores y sus obras han sido seleccionados por su capacidad para referir historias de crímenes o que tienen un alto componente de violencia, utilizando un registro más cercano a lo literario que a lo periodístico, por su mirada subjetiva que se aleja del discurso efectista de la prensa hegemónica y por su potencialidad para instaurar nuevas tensiones interpretativas en el imaginario colectivo.
Fil: Camenforte, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Literatura
Comunicación social
Argentina
Periodismo
Soriano, Osvaldo. El caso Robledo Puch.
Ragendorfer, Ricardo. El túnel de los huesos.
Guerriero, Leila. Sueños de libertad.
Sinay, Javier. Rápido, furioso, muerto.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12380

id BDUNCU_0a066d311f55c3c4b3ab0ea677530028
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12380
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El periodismo narrativo en la crónica policial argentina Camenforte, MatíasLiteraturaComunicación socialArgentinaPeriodismoSoriano, Osvaldo. El caso Robledo Puch.Ragendorfer, Ricardo. El túnel de los huesos.Guerriero, Leila. Sueños de libertad.Sinay, Javier. Rápido, furioso, muerto.El objetivo de este trabajo es realizar una interpretación sociocultural del periodismo narrativo en Argentina. Para esto se busca establecer las cualidades que adquiere la crónica policial de estilo narrativo con la utilización de técnicas literarias, describiendo los recursos del lenguaje y de la práctica periodística que se evidencian en cuatro crónicas seleccionadas para este fin. Además, se intenta precisar la forma en que los diferentes escritores utilizan estos recursos y determinar su importancia para la enunciación de tensiones que no se encuentran en los medios hegemónicos. En la primera parte de esta investigación se hace un recorrido histórico de las relaciones entre periodismo y literatura, seguido de una caracterización y delimitación de ambos campos. Posteriormente se establecen las principales características del periodismo narrativo y de la literatura policial, haciendo foco en el desarrollo que este campo ha tenido en nuestro país. En la segunda parte se elabora un análisis narratológico y sociocrítico de cuatro crónicas policiales escritas en clave de periodismo narrativo y publicadas en medios de comunicación argentinos en los últimos 50 años, a saber: 1) El caso Robledo Puch (1972), de Osvaldo Soriano; 2) El túnel de los huesos (1992), de Ricardo Ragendorfer; 3) Sueños de libertad (2008), de Leila Guerriero; 4) Rápido, furioso, muerto (2014), de Javier Sinay. Estos autores y sus obras han sido seleccionados por su capacidad para referir historias de crímenes o que tienen un alto componente de violencia, utilizando un registro más cercano a lo literario que a lo periodístico, por su mirada subjetiva que se aleja del discurso efectista de la prensa hegemónica y por su potencialidad para instaurar nuevas tensiones interpretativas en el imaginario colectivo. Fil: Camenforte, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Grasselli, Fabiana Hebe2019-06-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12380spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:34Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12380Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:35.336Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El periodismo narrativo en la crónica policial argentina
title El periodismo narrativo en la crónica policial argentina
spellingShingle El periodismo narrativo en la crónica policial argentina
Camenforte, Matías
Literatura
Comunicación social
Argentina
Periodismo
Soriano, Osvaldo. El caso Robledo Puch.
Ragendorfer, Ricardo. El túnel de los huesos.
Guerriero, Leila. Sueños de libertad.
Sinay, Javier. Rápido, furioso, muerto.
title_short El periodismo narrativo en la crónica policial argentina
title_full El periodismo narrativo en la crónica policial argentina
title_fullStr El periodismo narrativo en la crónica policial argentina
title_full_unstemmed El periodismo narrativo en la crónica policial argentina
title_sort El periodismo narrativo en la crónica policial argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Camenforte, Matías
author Camenforte, Matías
author_facet Camenforte, Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grasselli, Fabiana Hebe
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Comunicación social
Argentina
Periodismo
Soriano, Osvaldo. El caso Robledo Puch.
Ragendorfer, Ricardo. El túnel de los huesos.
Guerriero, Leila. Sueños de libertad.
Sinay, Javier. Rápido, furioso, muerto.
topic Literatura
Comunicación social
Argentina
Periodismo
Soriano, Osvaldo. El caso Robledo Puch.
Ragendorfer, Ricardo. El túnel de los huesos.
Guerriero, Leila. Sueños de libertad.
Sinay, Javier. Rápido, furioso, muerto.
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es realizar una interpretación sociocultural del periodismo narrativo en Argentina. Para esto se busca establecer las cualidades que adquiere la crónica policial de estilo narrativo con la utilización de técnicas literarias, describiendo los recursos del lenguaje y de la práctica periodística que se evidencian en cuatro crónicas seleccionadas para este fin. Además, se intenta precisar la forma en que los diferentes escritores utilizan estos recursos y determinar su importancia para la enunciación de tensiones que no se encuentran en los medios hegemónicos. En la primera parte de esta investigación se hace un recorrido histórico de las relaciones entre periodismo y literatura, seguido de una caracterización y delimitación de ambos campos. Posteriormente se establecen las principales características del periodismo narrativo y de la literatura policial, haciendo foco en el desarrollo que este campo ha tenido en nuestro país. En la segunda parte se elabora un análisis narratológico y sociocrítico de cuatro crónicas policiales escritas en clave de periodismo narrativo y publicadas en medios de comunicación argentinos en los últimos 50 años, a saber: 1) El caso Robledo Puch (1972), de Osvaldo Soriano; 2) El túnel de los huesos (1992), de Ricardo Ragendorfer; 3) Sueños de libertad (2008), de Leila Guerriero; 4) Rápido, furioso, muerto (2014), de Javier Sinay. Estos autores y sus obras han sido seleccionados por su capacidad para referir historias de crímenes o que tienen un alto componente de violencia, utilizando un registro más cercano a lo literario que a lo periodístico, por su mirada subjetiva que se aleja del discurso efectista de la prensa hegemónica y por su potencialidad para instaurar nuevas tensiones interpretativas en el imaginario colectivo.
Fil: Camenforte, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description El objetivo de este trabajo es realizar una interpretación sociocultural del periodismo narrativo en Argentina. Para esto se busca establecer las cualidades que adquiere la crónica policial de estilo narrativo con la utilización de técnicas literarias, describiendo los recursos del lenguaje y de la práctica periodística que se evidencian en cuatro crónicas seleccionadas para este fin. Además, se intenta precisar la forma en que los diferentes escritores utilizan estos recursos y determinar su importancia para la enunciación de tensiones que no se encuentran en los medios hegemónicos. En la primera parte de esta investigación se hace un recorrido histórico de las relaciones entre periodismo y literatura, seguido de una caracterización y delimitación de ambos campos. Posteriormente se establecen las principales características del periodismo narrativo y de la literatura policial, haciendo foco en el desarrollo que este campo ha tenido en nuestro país. En la segunda parte se elabora un análisis narratológico y sociocrítico de cuatro crónicas policiales escritas en clave de periodismo narrativo y publicadas en medios de comunicación argentinos en los últimos 50 años, a saber: 1) El caso Robledo Puch (1972), de Osvaldo Soriano; 2) El túnel de los huesos (1992), de Ricardo Ragendorfer; 3) Sueños de libertad (2008), de Leila Guerriero; 4) Rápido, furioso, muerto (2014), de Javier Sinay. Estos autores y sus obras han sido seleccionados por su capacidad para referir historias de crímenes o que tienen un alto componente de violencia, utilizando un registro más cercano a lo literario que a lo periodístico, por su mirada subjetiva que se aleja del discurso efectista de la prensa hegemónica y por su potencialidad para instaurar nuevas tensiones interpretativas en el imaginario colectivo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12380
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12380
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974861881769984
score 13.001348