Respuesta clínica al tratamiento con Risperidona en pacientes con Trastorno del espectro Autista
- Autores
- Peressini, Sofía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Luque, Anahí
- Descripción
- El Trastorno de Espectro Autista (TEA) está caracterizado por deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. La detección e inicio temprano de las intervenciones condicionan el pronóstico a largo plazo y resultan determinantes para la calidad de vida del paciente y su entorno. Los fármacos antipsicóticos (AP) se emplean habitualmente para tratar los trastornos de conducta asociados al TEA y, entre éstos, la risperidona es la más frecuentemente indicada. Objetivo primario: Evaluar la respuesta clínica al tratamiento con risperidona en una población de niños y adolescentes con TEA, asistida en el servicio de Neurología Infantil del Hospital Provincial del Centenario (HPC). Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo desarrollado en el periodo comprendido entre febrero de 2014 y febrero de 2017. Se incluyeron niños y adolescentes entre los 2 y 17 años con diagnóstico de TEA. Se evaluaron enfermedades comórbidas, tratamientos concomitantes, edad al inicio del tratamiento con risperidona, motivo de la indicación, dosis inicial y terapéutica, respuesta beneficiosa, efectos adversos y tolerabilidad, duración del tratamiento y causas de discontinuación. Resultados: Todos los pacientes excepto uno presentaron comorbilidades. Entre éstos, el 67 por ciento recibía tratamiento con fármacos coadyuvantes. Las indicaciones por las cuales se prescribió risperidona, en orden de frecuencia, fueron agresividad, inflexibilidad, impulsividad e hiperactividad. La edad promedio de inicio del tratamiento fue de 6 años. En 13 pacientes (59 por ciento) se evidenció una respuesta positiva luego de iniciado el mismo. En 2 pacientes la mejoría fue parcial (9 por ciento), y en 7 (32 por ciento) no hubo cambios en la conducta a partir de la incorporación de la medicación. En el 41 por ciento de los casos se reportaron efectos adversos, de los cuales el aumento de peso y la hiperprolactinemia fueron los más frecuentes. No se evidenciaron efectos adversos serios. La tolerabilidad del tratamiento fue del 86 por ciento. Conclusiones: La risperidona demostró ser un fármaco efectivo para el tratamiento de los trastornos de conducta asociados al TEA. La agresividad y la inflexibilidad fueron los motivos de indicación del fármaco más frecuentes. Las dosis iniciales y de mantenimiento se ajustaron a los estándares internacionales. Los efectos adversos que predominaron fueron el aumento de peso y la hiperprolactinemia, siendo los mismos responsables de los escasos abandonos del tratamiento.
Fil: Fil: Peressini, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Especialización en Neurología Infantil. Rosario; Argentina - Materia
-
Respuesta clínica
TEA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21790
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_233fb0dddc99acdfacca49ffd12d634d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21790 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Respuesta clínica al tratamiento con Risperidona en pacientes con Trastorno del espectro AutistaPeressini, Sofíahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Respuesta clínicaTEAEl Trastorno de Espectro Autista (TEA) está caracterizado por deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. La detección e inicio temprano de las intervenciones condicionan el pronóstico a largo plazo y resultan determinantes para la calidad de vida del paciente y su entorno. Los fármacos antipsicóticos (AP) se emplean habitualmente para tratar los trastornos de conducta asociados al TEA y, entre éstos, la risperidona es la más frecuentemente indicada. Objetivo primario: Evaluar la respuesta clínica al tratamiento con risperidona en una población de niños y adolescentes con TEA, asistida en el servicio de Neurología Infantil del Hospital Provincial del Centenario (HPC). Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo desarrollado en el periodo comprendido entre febrero de 2014 y febrero de 2017. Se incluyeron niños y adolescentes entre los 2 y 17 años con diagnóstico de TEA. Se evaluaron enfermedades comórbidas, tratamientos concomitantes, edad al inicio del tratamiento con risperidona, motivo de la indicación, dosis inicial y terapéutica, respuesta beneficiosa, efectos adversos y tolerabilidad, duración del tratamiento y causas de discontinuación. Resultados: Todos los pacientes excepto uno presentaron comorbilidades. Entre éstos, el 67 por ciento recibía tratamiento con fármacos coadyuvantes. Las indicaciones por las cuales se prescribió risperidona, en orden de frecuencia, fueron agresividad, inflexibilidad, impulsividad e hiperactividad. La edad promedio de inicio del tratamiento fue de 6 años. En 13 pacientes (59 por ciento) se evidenció una respuesta positiva luego de iniciado el mismo. En 2 pacientes la mejoría fue parcial (9 por ciento), y en 7 (32 por ciento) no hubo cambios en la conducta a partir de la incorporación de la medicación. En el 41 por ciento de los casos se reportaron efectos adversos, de los cuales el aumento de peso y la hiperprolactinemia fueron los más frecuentes. No se evidenciaron efectos adversos serios. La tolerabilidad del tratamiento fue del 86 por ciento. Conclusiones: La risperidona demostró ser un fármaco efectivo para el tratamiento de los trastornos de conducta asociados al TEA. La agresividad y la inflexibilidad fueron los motivos de indicación del fármaco más frecuentes. Las dosis iniciales y de mantenimiento se ajustaron a los estándares internacionales. Los efectos adversos que predominaron fueron el aumento de peso y la hiperprolactinemia, siendo los mismos responsables de los escasos abandonos del tratamiento.Fil: Fil: Peressini, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Especialización en Neurología Infantil. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Luque, Anahí2020-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21790spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:54Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21790instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:55.122RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Respuesta clínica al tratamiento con Risperidona en pacientes con Trastorno del espectro Autista |
title |
Respuesta clínica al tratamiento con Risperidona en pacientes con Trastorno del espectro Autista |
spellingShingle |
Respuesta clínica al tratamiento con Risperidona en pacientes con Trastorno del espectro Autista Peressini, Sofía Respuesta clínica TEA |
title_short |
Respuesta clínica al tratamiento con Risperidona en pacientes con Trastorno del espectro Autista |
title_full |
Respuesta clínica al tratamiento con Risperidona en pacientes con Trastorno del espectro Autista |
title_fullStr |
Respuesta clínica al tratamiento con Risperidona en pacientes con Trastorno del espectro Autista |
title_full_unstemmed |
Respuesta clínica al tratamiento con Risperidona en pacientes con Trastorno del espectro Autista |
title_sort |
Respuesta clínica al tratamiento con Risperidona en pacientes con Trastorno del espectro Autista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peressini, Sofía |
author |
Peressini, Sofía |
author_facet |
Peressini, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Luque, Anahí |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Respuesta clínica TEA |
topic |
Respuesta clínica TEA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Trastorno de Espectro Autista (TEA) está caracterizado por deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. La detección e inicio temprano de las intervenciones condicionan el pronóstico a largo plazo y resultan determinantes para la calidad de vida del paciente y su entorno. Los fármacos antipsicóticos (AP) se emplean habitualmente para tratar los trastornos de conducta asociados al TEA y, entre éstos, la risperidona es la más frecuentemente indicada. Objetivo primario: Evaluar la respuesta clínica al tratamiento con risperidona en una población de niños y adolescentes con TEA, asistida en el servicio de Neurología Infantil del Hospital Provincial del Centenario (HPC). Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo desarrollado en el periodo comprendido entre febrero de 2014 y febrero de 2017. Se incluyeron niños y adolescentes entre los 2 y 17 años con diagnóstico de TEA. Se evaluaron enfermedades comórbidas, tratamientos concomitantes, edad al inicio del tratamiento con risperidona, motivo de la indicación, dosis inicial y terapéutica, respuesta beneficiosa, efectos adversos y tolerabilidad, duración del tratamiento y causas de discontinuación. Resultados: Todos los pacientes excepto uno presentaron comorbilidades. Entre éstos, el 67 por ciento recibía tratamiento con fármacos coadyuvantes. Las indicaciones por las cuales se prescribió risperidona, en orden de frecuencia, fueron agresividad, inflexibilidad, impulsividad e hiperactividad. La edad promedio de inicio del tratamiento fue de 6 años. En 13 pacientes (59 por ciento) se evidenció una respuesta positiva luego de iniciado el mismo. En 2 pacientes la mejoría fue parcial (9 por ciento), y en 7 (32 por ciento) no hubo cambios en la conducta a partir de la incorporación de la medicación. En el 41 por ciento de los casos se reportaron efectos adversos, de los cuales el aumento de peso y la hiperprolactinemia fueron los más frecuentes. No se evidenciaron efectos adversos serios. La tolerabilidad del tratamiento fue del 86 por ciento. Conclusiones: La risperidona demostró ser un fármaco efectivo para el tratamiento de los trastornos de conducta asociados al TEA. La agresividad y la inflexibilidad fueron los motivos de indicación del fármaco más frecuentes. Las dosis iniciales y de mantenimiento se ajustaron a los estándares internacionales. Los efectos adversos que predominaron fueron el aumento de peso y la hiperprolactinemia, siendo los mismos responsables de los escasos abandonos del tratamiento. Fil: Fil: Peressini, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Especialización en Neurología Infantil. Rosario; Argentina |
description |
El Trastorno de Espectro Autista (TEA) está caracterizado por deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social y patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. La detección e inicio temprano de las intervenciones condicionan el pronóstico a largo plazo y resultan determinantes para la calidad de vida del paciente y su entorno. Los fármacos antipsicóticos (AP) se emplean habitualmente para tratar los trastornos de conducta asociados al TEA y, entre éstos, la risperidona es la más frecuentemente indicada. Objetivo primario: Evaluar la respuesta clínica al tratamiento con risperidona en una población de niños y adolescentes con TEA, asistida en el servicio de Neurología Infantil del Hospital Provincial del Centenario (HPC). Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo desarrollado en el periodo comprendido entre febrero de 2014 y febrero de 2017. Se incluyeron niños y adolescentes entre los 2 y 17 años con diagnóstico de TEA. Se evaluaron enfermedades comórbidas, tratamientos concomitantes, edad al inicio del tratamiento con risperidona, motivo de la indicación, dosis inicial y terapéutica, respuesta beneficiosa, efectos adversos y tolerabilidad, duración del tratamiento y causas de discontinuación. Resultados: Todos los pacientes excepto uno presentaron comorbilidades. Entre éstos, el 67 por ciento recibía tratamiento con fármacos coadyuvantes. Las indicaciones por las cuales se prescribió risperidona, en orden de frecuencia, fueron agresividad, inflexibilidad, impulsividad e hiperactividad. La edad promedio de inicio del tratamiento fue de 6 años. En 13 pacientes (59 por ciento) se evidenció una respuesta positiva luego de iniciado el mismo. En 2 pacientes la mejoría fue parcial (9 por ciento), y en 7 (32 por ciento) no hubo cambios en la conducta a partir de la incorporación de la medicación. En el 41 por ciento de los casos se reportaron efectos adversos, de los cuales el aumento de peso y la hiperprolactinemia fueron los más frecuentes. No se evidenciaron efectos adversos serios. La tolerabilidad del tratamiento fue del 86 por ciento. Conclusiones: La risperidona demostró ser un fármaco efectivo para el tratamiento de los trastornos de conducta asociados al TEA. La agresividad y la inflexibilidad fueron los motivos de indicación del fármaco más frecuentes. Las dosis iniciales y de mantenimiento se ajustaron a los estándares internacionales. Los efectos adversos que predominaron fueron el aumento de peso y la hiperprolactinemia, siendo los mismos responsables de los escasos abandonos del tratamiento. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/21790 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/21790 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340744966176768 |
score |
12.623145 |