Representaciones de la naturaleza entre los grupos indígenas del Chaco austral en el siglo XVIII

Autores
Huespe Tomá, María Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En tiempos de la conquista y colonización del extremo sur americano, cuantiosos grupos indígenas lograron mantenerse al margen del poder de la Corona española con autonomía política, económica y control de su territorio. No obstante, se deben resaltar los asiduos contactos con los sectores hispanocriollos logrando incorporar a su cotidianidad tanto bienes materiales y tecnologías como recursos. Asimismo, reconocemos que se trata de un espacio intervenido por la conquista y colonización del territorio, a partir de las cuales se incorporaron nuevas especies vegetales y animales al diverso ecosistema prehispánico. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos socioétnicos a partir de los usos y percepciones de la flora y la fauna en las menciones de los documentos y fuentes históricas sobre los indígenas del Chaco durante el siglo XVIII. Basándome en la bibliografía disponible y en el análisis de las fuentes documentales de primera mano, propongo abordar la relación entre los grupos indígenas y el entorno natural en el espacio Chaqueño; identificando diferentes formas de percepción de la naturaleza, la explotación de determinados recursos y las relaciones sociales involucradas en estas actividades. Este estudio busca inscribirse como una aproximación a la etnobotánica histórica que examina los usos, prácticas, conocimientos y significados que se conjugan en una sociedad en relación a su ambiente a partir de las herramientas metodológicas de la antropología (Scarpa y Rosso, 2014).
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Representaciones de la naturaleza
grupos indígenas del Chaco austral
siglo XVIII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19154

id RepHipUNR_20b40aecf44c91461a321cae2bb0d794
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19154
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Representaciones de la naturaleza entre los grupos indígenas del Chaco austral en el siglo XVIIIHuespe Tomá, María InésRepresentaciones de la naturalezagrupos indígenas del Chaco australsiglo XVIIIEn tiempos de la conquista y colonización del extremo sur americano, cuantiosos grupos indígenas lograron mantenerse al margen del poder de la Corona española con autonomía política, económica y control de su territorio. No obstante, se deben resaltar los asiduos contactos con los sectores hispanocriollos logrando incorporar a su cotidianidad tanto bienes materiales y tecnologías como recursos. Asimismo, reconocemos que se trata de un espacio intervenido por la conquista y colonización del territorio, a partir de las cuales se incorporaron nuevas especies vegetales y animales al diverso ecosistema prehispánico. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos socioétnicos a partir de los usos y percepciones de la flora y la fauna en las menciones de los documentos y fuentes históricas sobre los indígenas del Chaco durante el siglo XVIII. Basándome en la bibliografía disponible y en el análisis de las fuentes documentales de primera mano, propongo abordar la relación entre los grupos indígenas y el entorno natural en el espacio Chaqueño; identificando diferentes formas de percepción de la naturaleza, la explotación de determinados recursos y las relaciones sociales involucradas en estas actividades. Este estudio busca inscribirse como una aproximación a la etnobotánica histórica que examina los usos, prácticas, conocimientos y significados que se conjugan en una sociedad en relación a su ambiente a partir de las herramientas metodológicas de la antropología (Scarpa y Rosso, 2014).Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19154urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:48Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19154instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:48.685RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones de la naturaleza entre los grupos indígenas del Chaco austral en el siglo XVIII
title Representaciones de la naturaleza entre los grupos indígenas del Chaco austral en el siglo XVIII
spellingShingle Representaciones de la naturaleza entre los grupos indígenas del Chaco austral en el siglo XVIII
Huespe Tomá, María Inés
Representaciones de la naturaleza
grupos indígenas del Chaco austral
siglo XVIII
title_short Representaciones de la naturaleza entre los grupos indígenas del Chaco austral en el siglo XVIII
title_full Representaciones de la naturaleza entre los grupos indígenas del Chaco austral en el siglo XVIII
title_fullStr Representaciones de la naturaleza entre los grupos indígenas del Chaco austral en el siglo XVIII
title_full_unstemmed Representaciones de la naturaleza entre los grupos indígenas del Chaco austral en el siglo XVIII
title_sort Representaciones de la naturaleza entre los grupos indígenas del Chaco austral en el siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Huespe Tomá, María Inés
author Huespe Tomá, María Inés
author_facet Huespe Tomá, María Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Representaciones de la naturaleza
grupos indígenas del Chaco austral
siglo XVIII
topic Representaciones de la naturaleza
grupos indígenas del Chaco austral
siglo XVIII
dc.description.none.fl_txt_mv En tiempos de la conquista y colonización del extremo sur americano, cuantiosos grupos indígenas lograron mantenerse al margen del poder de la Corona española con autonomía política, económica y control de su territorio. No obstante, se deben resaltar los asiduos contactos con los sectores hispanocriollos logrando incorporar a su cotidianidad tanto bienes materiales y tecnologías como recursos. Asimismo, reconocemos que se trata de un espacio intervenido por la conquista y colonización del territorio, a partir de las cuales se incorporaron nuevas especies vegetales y animales al diverso ecosistema prehispánico. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos socioétnicos a partir de los usos y percepciones de la flora y la fauna en las menciones de los documentos y fuentes históricas sobre los indígenas del Chaco durante el siglo XVIII. Basándome en la bibliografía disponible y en el análisis de las fuentes documentales de primera mano, propongo abordar la relación entre los grupos indígenas y el entorno natural en el espacio Chaqueño; identificando diferentes formas de percepción de la naturaleza, la explotación de determinados recursos y las relaciones sociales involucradas en estas actividades. Este estudio busca inscribirse como una aproximación a la etnobotánica histórica que examina los usos, prácticas, conocimientos y significados que se conjugan en una sociedad en relación a su ambiente a partir de las herramientas metodológicas de la antropología (Scarpa y Rosso, 2014).
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description En tiempos de la conquista y colonización del extremo sur americano, cuantiosos grupos indígenas lograron mantenerse al margen del poder de la Corona española con autonomía política, económica y control de su territorio. No obstante, se deben resaltar los asiduos contactos con los sectores hispanocriollos logrando incorporar a su cotidianidad tanto bienes materiales y tecnologías como recursos. Asimismo, reconocemos que se trata de un espacio intervenido por la conquista y colonización del territorio, a partir de las cuales se incorporaron nuevas especies vegetales y animales al diverso ecosistema prehispánico. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos socioétnicos a partir de los usos y percepciones de la flora y la fauna en las menciones de los documentos y fuentes históricas sobre los indígenas del Chaco durante el siglo XVIII. Basándome en la bibliografía disponible y en el análisis de las fuentes documentales de primera mano, propongo abordar la relación entre los grupos indígenas y el entorno natural en el espacio Chaqueño; identificando diferentes formas de percepción de la naturaleza, la explotación de determinados recursos y las relaciones sociales involucradas en estas actividades. Este estudio busca inscribirse como una aproximación a la etnobotánica histórica que examina los usos, prácticas, conocimientos y significados que se conjugan en una sociedad en relación a su ambiente a partir de las herramientas metodológicas de la antropología (Scarpa y Rosso, 2014).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19154
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19154
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618774048669696
score 13.070432