La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)
- Autores
- Coordinación general: Salamanca Villamizar, Carlos; Colombo, Pamela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Programas de erradicación de “villas miserias”, construcción de autopistas, creación de pueblos estratégicos, rediseño de espacios públicos, edificación de estadios y readecuación de las ciudades para la “fiesta mundialista”. Estos son algunos de los proyectos territoriales y urbanos realizados durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), y que se examinan en la exposición itinerante: “La violencia en el espacio”. Esta exposición da cuenta de una reorganización espacial realizada a todas las escalas y en todas las regiones del país, que involucró directamente a amplios sectores de población, transformando de manera duradera a la sociedad argentina. En este libro-catálogo, compilado y preparado como parte de un conjunto de actividades que venimos desarrollando en torno a esta problemática, hemos reunido el material de la exposición: imágenes de archivo, fotografías y textos que ilustran los 44 proyectos que se incluyen en la exposición, que incluyen una gran diversidad de proyectos, intervenciones urbanas y transformaciones regionales. Sin embargo, no es el monumento, el estadio o el edificio en sí mismo lo que invitamos a mirar aquí. No existió una dictadura fecunda en edificios y modernización, distinta y separada de aquella que llevo a cabo la desaparición sistemática de miles de personas. Esta exposición explora una forma de gobierno en donde la violencia es un elemento constitutivo. Durante la última dictadura argentina no hubo un gobierno de violencia y otro productivo. Hubo un solo gobierno que inscribió la violencia en el espacio y que hizo del espacio el medio y el lugar para crear de manera autoritaria una nueva sociedad.
Fil: Fil: Salamanca Villamizar, Carlos. UBA/ CONICET, Argentina.
Fil: Fil: Colombo, Pamela. Université Laval, Canadá - Materia
-
Violencia
Villa miseria
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25459
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_205ee3a9fc735aed1cc6a9dc90186345 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25459 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)Coordinación general: Salamanca Villamizar, CarlosColombo, PamelaViolenciaVilla miseriaArgentinaProgramas de erradicación de “villas miserias”, construcción de autopistas, creación de pueblos estratégicos, rediseño de espacios públicos, edificación de estadios y readecuación de las ciudades para la “fiesta mundialista”. Estos son algunos de los proyectos territoriales y urbanos realizados durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), y que se examinan en la exposición itinerante: “La violencia en el espacio”. Esta exposición da cuenta de una reorganización espacial realizada a todas las escalas y en todas las regiones del país, que involucró directamente a amplios sectores de población, transformando de manera duradera a la sociedad argentina. En este libro-catálogo, compilado y preparado como parte de un conjunto de actividades que venimos desarrollando en torno a esta problemática, hemos reunido el material de la exposición: imágenes de archivo, fotografías y textos que ilustran los 44 proyectos que se incluyen en la exposición, que incluyen una gran diversidad de proyectos, intervenciones urbanas y transformaciones regionales. Sin embargo, no es el monumento, el estadio o el edificio en sí mismo lo que invitamos a mirar aquí. No existió una dictadura fecunda en edificios y modernización, distinta y separada de aquella que llevo a cabo la desaparición sistemática de miles de personas. Esta exposición explora una forma de gobierno en donde la violencia es un elemento constitutivo. Durante la última dictadura argentina no hubo un gobierno de violencia y otro productivo. Hubo un solo gobierno que inscribió la violencia en el espacio y que hizo del espacio el medio y el lugar para crear de manera autoritaria una nueva sociedad.Fil: Fil: Salamanca Villamizar, Carlos. UBA/ CONICET, Argentina.Fil: Fil: Colombo, Pamela. Université Laval, CanadáUNR Editora2019-07-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25459urn:isbn: 978-987-702-354-1spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:19Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25459instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:19.989RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) |
title |
La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) |
spellingShingle |
La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) Coordinación general: Salamanca Villamizar, Carlos Violencia Villa miseria Argentina |
title_short |
La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) |
title_full |
La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) |
title_fullStr |
La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) |
title_full_unstemmed |
La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) |
title_sort |
La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coordinación general: Salamanca Villamizar, Carlos Colombo, Pamela |
author |
Coordinación general: Salamanca Villamizar, Carlos |
author_facet |
Coordinación general: Salamanca Villamizar, Carlos Colombo, Pamela |
author_role |
author |
author2 |
Colombo, Pamela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia Villa miseria Argentina |
topic |
Violencia Villa miseria Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Programas de erradicación de “villas miserias”, construcción de autopistas, creación de pueblos estratégicos, rediseño de espacios públicos, edificación de estadios y readecuación de las ciudades para la “fiesta mundialista”. Estos son algunos de los proyectos territoriales y urbanos realizados durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), y que se examinan en la exposición itinerante: “La violencia en el espacio”. Esta exposición da cuenta de una reorganización espacial realizada a todas las escalas y en todas las regiones del país, que involucró directamente a amplios sectores de población, transformando de manera duradera a la sociedad argentina. En este libro-catálogo, compilado y preparado como parte de un conjunto de actividades que venimos desarrollando en torno a esta problemática, hemos reunido el material de la exposición: imágenes de archivo, fotografías y textos que ilustran los 44 proyectos que se incluyen en la exposición, que incluyen una gran diversidad de proyectos, intervenciones urbanas y transformaciones regionales. Sin embargo, no es el monumento, el estadio o el edificio en sí mismo lo que invitamos a mirar aquí. No existió una dictadura fecunda en edificios y modernización, distinta y separada de aquella que llevo a cabo la desaparición sistemática de miles de personas. Esta exposición explora una forma de gobierno en donde la violencia es un elemento constitutivo. Durante la última dictadura argentina no hubo un gobierno de violencia y otro productivo. Hubo un solo gobierno que inscribió la violencia en el espacio y que hizo del espacio el medio y el lugar para crear de manera autoritaria una nueva sociedad. Fil: Fil: Salamanca Villamizar, Carlos. UBA/ CONICET, Argentina. Fil: Fil: Colombo, Pamela. Université Laval, Canadá |
description |
Programas de erradicación de “villas miserias”, construcción de autopistas, creación de pueblos estratégicos, rediseño de espacios públicos, edificación de estadios y readecuación de las ciudades para la “fiesta mundialista”. Estos son algunos de los proyectos territoriales y urbanos realizados durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), y que se examinan en la exposición itinerante: “La violencia en el espacio”. Esta exposición da cuenta de una reorganización espacial realizada a todas las escalas y en todas las regiones del país, que involucró directamente a amplios sectores de población, transformando de manera duradera a la sociedad argentina. En este libro-catálogo, compilado y preparado como parte de un conjunto de actividades que venimos desarrollando en torno a esta problemática, hemos reunido el material de la exposición: imágenes de archivo, fotografías y textos que ilustran los 44 proyectos que se incluyen en la exposición, que incluyen una gran diversidad de proyectos, intervenciones urbanas y transformaciones regionales. Sin embargo, no es el monumento, el estadio o el edificio en sí mismo lo que invitamos a mirar aquí. No existió una dictadura fecunda en edificios y modernización, distinta y separada de aquella que llevo a cabo la desaparición sistemática de miles de personas. Esta exposición explora una forma de gobierno en donde la violencia es un elemento constitutivo. Durante la última dictadura argentina no hubo un gobierno de violencia y otro productivo. Hubo un solo gobierno que inscribió la violencia en el espacio y que hizo del espacio el medio y el lugar para crear de manera autoritaria una nueva sociedad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/25459 urn:isbn: 978-987-702-354-1 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/25459 |
identifier_str_mv |
urn:isbn: 978-987-702-354-1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
publisher.none.fl_str_mv |
UNR Editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618800213786624 |
score |
13.070432 |