Signos de alerta por los cuales los docentes de nivel primario de escuelas públicas sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades de General Galarza y Vedia, durant...

Autores
Marturano, Yamila; Schimpf, Stefanía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bertone, Julia
Campra, María Carolina
Descripción
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar acerca de los signos de alerta por los cuales los/as docentes de nivel primario, que desarrollan su actividad profesional en escuelas públicas de General Galarza y Vedia, sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades. La población estuvo constituida por un total de 24 docentes de nivel primario. Para llevar adelante el estudio, se confeccionó un formulario en formato papel. El mismo contaba con preguntas abiertas y cerradas. Algunas apelaban al conocimiento de los sujetos encuestados y otras, a su opinión sobre ciertas temáticas. El formulario fue anónimo y voluntario. Respecto de los resultados obtenidos que corresponden a los signos de alerta que consideran las docentes de escuelas primarias al momento de sugerir una consulta fonoaudiológica, el 19% de los docentes consideran a los signos de alerta vinculados a dificultades en la comunicación, el 25% a los signos de alerta vinculados a dificultades del lenguaje y el 56% a los signosde alerta vinculados a dificultades en el habla. Por otra parte, se menciona que los signos de alerta detectados, con mayor frecuencia, en relación a las dificultades de la comunicación de niñas y niños son: el 63% no participa en las actividades propuestas en el contexto educativo, el 25% no se comunica con sus docentes y pares, el 21% no sostiene la mirada en los intercambios comunicativos y el 12% no registra intencionalidad comunicativa o deseos de establecer vínculos con otras personas. En cuanto a las señales de alarma relacionadas con dificultades en el lenguaje, el 79% de las docentes observan dificultades en la lectura y escritura, el 67% refiere que presentan dificultades para comprender consignas, órdenes o actividades propuestas, el 63% que su lenguaje expresivo es poco claro o ininteligible, el 58% que observan dificultades en la construcción de silabas y palabras como también dificultades en la atención y la memoria, el 54% registran escasas producciones verbales o ausencia de lenguaje verbal, el 46% expone que construyen frases que no respetan la gramática de la lengua, el 42% registran dificultades en su comportamiento y la resolución de tareas y el 21% que su discurso carece de coherencia o sentido y que presentan dificultades en la comprensión de los conceptos científicos. Respecto de los indicadores vinculados a las dificultades en el habla, el 63% de las docentes observa fallas o dificultades en la articulación de los sonidos del habla, el 50% indica que presentan alteraciones en la articulación y prosodia de los sonidos vocálicos y consonánticos, sílabas, palabras y en las cualidades de la voz (tono, timbre e intensidad) y el 37% registra tartamudez o ausencia de fluidez verbal. En cuanto a si las docentes sugieren realizar una consulta fonoaudiológica ante las dificultades observadas en la comunicación, el habla y el lenguaje de sus estudiantes, en el 63% de los casos, la sugerencia de consulta fonoaudiológica se encuentra ausente mientras que en el 37% dicha sugerencia está presente. Con respecto a los signos de alerta, que son detectados con mayor frecuencia y que conducen a la comunidad docente a sugerir una consulta fonoaudiológica, se menciona que el área de mayor sugerencia a consulta fonoaudiológica es la del habla ya que el 56% indicó signos de alerta correspondientes a la misma; el 25% expresó que observa dificultades en el lenguaje; mientras que el 19% indicó signos de alerta correspondientes a dificultades en la comunicación. Se considera que los resultados obtenidos podrían colaborar con la prevención y la detección oportuna de las perturbaciones que comprometen a la comunicación, el lenguaje y el habla en la infancia, las cuales impactan en el aprendizaje escolar.
Fil: Fil: Marturano, Yamila y Schimpf, Stefanía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
Signos de alerta
Signos de dificultades en la comunicación
Signos de dificultades del lenguaje
Signos de dificultades en el habla
Consulta fonoaudiológica
Escuelas Públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25213

id RepHipUNR_204eb402f181f2018dc1d99b49e3b642
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25213
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Signos de alerta por los cuales los docentes de nivel primario de escuelas públicas sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades de General Galarza y Vedia, durante el año 2022Marturano, YamilaSchimpf, Stefaníahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Signos de alertaSignos de dificultades en la comunicaciónSignos de dificultades del lenguajeSignos de dificultades en el hablaConsulta fonoaudiológicaEscuelas PúblicasEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar acerca de los signos de alerta por los cuales los/as docentes de nivel primario, que desarrollan su actividad profesional en escuelas públicas de General Galarza y Vedia, sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades. La población estuvo constituida por un total de 24 docentes de nivel primario. Para llevar adelante el estudio, se confeccionó un formulario en formato papel. El mismo contaba con preguntas abiertas y cerradas. Algunas apelaban al conocimiento de los sujetos encuestados y otras, a su opinión sobre ciertas temáticas. El formulario fue anónimo y voluntario. Respecto de los resultados obtenidos que corresponden a los signos de alerta que consideran las docentes de escuelas primarias al momento de sugerir una consulta fonoaudiológica, el 19% de los docentes consideran a los signos de alerta vinculados a dificultades en la comunicación, el 25% a los signos de alerta vinculados a dificultades del lenguaje y el 56% a los signosde alerta vinculados a dificultades en el habla. Por otra parte, se menciona que los signos de alerta detectados, con mayor frecuencia, en relación a las dificultades de la comunicación de niñas y niños son: el 63% no participa en las actividades propuestas en el contexto educativo, el 25% no se comunica con sus docentes y pares, el 21% no sostiene la mirada en los intercambios comunicativos y el 12% no registra intencionalidad comunicativa o deseos de establecer vínculos con otras personas. En cuanto a las señales de alarma relacionadas con dificultades en el lenguaje, el 79% de las docentes observan dificultades en la lectura y escritura, el 67% refiere que presentan dificultades para comprender consignas, órdenes o actividades propuestas, el 63% que su lenguaje expresivo es poco claro o ininteligible, el 58% que observan dificultades en la construcción de silabas y palabras como también dificultades en la atención y la memoria, el 54% registran escasas producciones verbales o ausencia de lenguaje verbal, el 46% expone que construyen frases que no respetan la gramática de la lengua, el 42% registran dificultades en su comportamiento y la resolución de tareas y el 21% que su discurso carece de coherencia o sentido y que presentan dificultades en la comprensión de los conceptos científicos. Respecto de los indicadores vinculados a las dificultades en el habla, el 63% de las docentes observa fallas o dificultades en la articulación de los sonidos del habla, el 50% indica que presentan alteraciones en la articulación y prosodia de los sonidos vocálicos y consonánticos, sílabas, palabras y en las cualidades de la voz (tono, timbre e intensidad) y el 37% registra tartamudez o ausencia de fluidez verbal. En cuanto a si las docentes sugieren realizar una consulta fonoaudiológica ante las dificultades observadas en la comunicación, el habla y el lenguaje de sus estudiantes, en el 63% de los casos, la sugerencia de consulta fonoaudiológica se encuentra ausente mientras que en el 37% dicha sugerencia está presente. Con respecto a los signos de alerta, que son detectados con mayor frecuencia y que conducen a la comunidad docente a sugerir una consulta fonoaudiológica, se menciona que el área de mayor sugerencia a consulta fonoaudiológica es la del habla ya que el 56% indicó signos de alerta correspondientes a la misma; el 25% expresó que observa dificultades en el lenguaje; mientras que el 19% indicó signos de alerta correspondientes a dificultades en la comunicación. Se considera que los resultados obtenidos podrían colaborar con la prevención y la detección oportuna de las perturbaciones que comprometen a la comunicación, el lenguaje y el habla en la infancia, las cuales impactan en el aprendizaje escolar.Fil: Fil: Marturano, Yamila y Schimpf, Stefanía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Bertone, JuliaCampra, María Carolina2022-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25213spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25213instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:34.881RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Signos de alerta por los cuales los docentes de nivel primario de escuelas públicas sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades de General Galarza y Vedia, durante el año 2022
title Signos de alerta por los cuales los docentes de nivel primario de escuelas públicas sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades de General Galarza y Vedia, durante el año 2022
spellingShingle Signos de alerta por los cuales los docentes de nivel primario de escuelas públicas sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades de General Galarza y Vedia, durante el año 2022
Marturano, Yamila
Signos de alerta
Signos de dificultades en la comunicación
Signos de dificultades del lenguaje
Signos de dificultades en el habla
Consulta fonoaudiológica
Escuelas Públicas
title_short Signos de alerta por los cuales los docentes de nivel primario de escuelas públicas sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades de General Galarza y Vedia, durante el año 2022
title_full Signos de alerta por los cuales los docentes de nivel primario de escuelas públicas sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades de General Galarza y Vedia, durante el año 2022
title_fullStr Signos de alerta por los cuales los docentes de nivel primario de escuelas públicas sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades de General Galarza y Vedia, durante el año 2022
title_full_unstemmed Signos de alerta por los cuales los docentes de nivel primario de escuelas públicas sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades de General Galarza y Vedia, durante el año 2022
title_sort Signos de alerta por los cuales los docentes de nivel primario de escuelas públicas sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades de General Galarza y Vedia, durante el año 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Marturano, Yamila
Schimpf, Stefanía
author Marturano, Yamila
author_facet Marturano, Yamila
Schimpf, Stefanía
author_role author
author2 Schimpf, Stefanía
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bertone, Julia
Campra, María Carolina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Signos de alerta
Signos de dificultades en la comunicación
Signos de dificultades del lenguaje
Signos de dificultades en el habla
Consulta fonoaudiológica
Escuelas Públicas
topic Signos de alerta
Signos de dificultades en la comunicación
Signos de dificultades del lenguaje
Signos de dificultades en el habla
Consulta fonoaudiológica
Escuelas Públicas
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar acerca de los signos de alerta por los cuales los/as docentes de nivel primario, que desarrollan su actividad profesional en escuelas públicas de General Galarza y Vedia, sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades. La población estuvo constituida por un total de 24 docentes de nivel primario. Para llevar adelante el estudio, se confeccionó un formulario en formato papel. El mismo contaba con preguntas abiertas y cerradas. Algunas apelaban al conocimiento de los sujetos encuestados y otras, a su opinión sobre ciertas temáticas. El formulario fue anónimo y voluntario. Respecto de los resultados obtenidos que corresponden a los signos de alerta que consideran las docentes de escuelas primarias al momento de sugerir una consulta fonoaudiológica, el 19% de los docentes consideran a los signos de alerta vinculados a dificultades en la comunicación, el 25% a los signos de alerta vinculados a dificultades del lenguaje y el 56% a los signosde alerta vinculados a dificultades en el habla. Por otra parte, se menciona que los signos de alerta detectados, con mayor frecuencia, en relación a las dificultades de la comunicación de niñas y niños son: el 63% no participa en las actividades propuestas en el contexto educativo, el 25% no se comunica con sus docentes y pares, el 21% no sostiene la mirada en los intercambios comunicativos y el 12% no registra intencionalidad comunicativa o deseos de establecer vínculos con otras personas. En cuanto a las señales de alarma relacionadas con dificultades en el lenguaje, el 79% de las docentes observan dificultades en la lectura y escritura, el 67% refiere que presentan dificultades para comprender consignas, órdenes o actividades propuestas, el 63% que su lenguaje expresivo es poco claro o ininteligible, el 58% que observan dificultades en la construcción de silabas y palabras como también dificultades en la atención y la memoria, el 54% registran escasas producciones verbales o ausencia de lenguaje verbal, el 46% expone que construyen frases que no respetan la gramática de la lengua, el 42% registran dificultades en su comportamiento y la resolución de tareas y el 21% que su discurso carece de coherencia o sentido y que presentan dificultades en la comprensión de los conceptos científicos. Respecto de los indicadores vinculados a las dificultades en el habla, el 63% de las docentes observa fallas o dificultades en la articulación de los sonidos del habla, el 50% indica que presentan alteraciones en la articulación y prosodia de los sonidos vocálicos y consonánticos, sílabas, palabras y en las cualidades de la voz (tono, timbre e intensidad) y el 37% registra tartamudez o ausencia de fluidez verbal. En cuanto a si las docentes sugieren realizar una consulta fonoaudiológica ante las dificultades observadas en la comunicación, el habla y el lenguaje de sus estudiantes, en el 63% de los casos, la sugerencia de consulta fonoaudiológica se encuentra ausente mientras que en el 37% dicha sugerencia está presente. Con respecto a los signos de alerta, que son detectados con mayor frecuencia y que conducen a la comunidad docente a sugerir una consulta fonoaudiológica, se menciona que el área de mayor sugerencia a consulta fonoaudiológica es la del habla ya que el 56% indicó signos de alerta correspondientes a la misma; el 25% expresó que observa dificultades en el lenguaje; mientras que el 19% indicó signos de alerta correspondientes a dificultades en la comunicación. Se considera que los resultados obtenidos podrían colaborar con la prevención y la detección oportuna de las perturbaciones que comprometen a la comunicación, el lenguaje y el habla en la infancia, las cuales impactan en el aprendizaje escolar.
Fil: Fil: Marturano, Yamila y Schimpf, Stefanía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar acerca de los signos de alerta por los cuales los/as docentes de nivel primario, que desarrollan su actividad profesional en escuelas públicas de General Galarza y Vedia, sugieren realizar consulta fonoaudiológica en las localidades. La población estuvo constituida por un total de 24 docentes de nivel primario. Para llevar adelante el estudio, se confeccionó un formulario en formato papel. El mismo contaba con preguntas abiertas y cerradas. Algunas apelaban al conocimiento de los sujetos encuestados y otras, a su opinión sobre ciertas temáticas. El formulario fue anónimo y voluntario. Respecto de los resultados obtenidos que corresponden a los signos de alerta que consideran las docentes de escuelas primarias al momento de sugerir una consulta fonoaudiológica, el 19% de los docentes consideran a los signos de alerta vinculados a dificultades en la comunicación, el 25% a los signos de alerta vinculados a dificultades del lenguaje y el 56% a los signosde alerta vinculados a dificultades en el habla. Por otra parte, se menciona que los signos de alerta detectados, con mayor frecuencia, en relación a las dificultades de la comunicación de niñas y niños son: el 63% no participa en las actividades propuestas en el contexto educativo, el 25% no se comunica con sus docentes y pares, el 21% no sostiene la mirada en los intercambios comunicativos y el 12% no registra intencionalidad comunicativa o deseos de establecer vínculos con otras personas. En cuanto a las señales de alarma relacionadas con dificultades en el lenguaje, el 79% de las docentes observan dificultades en la lectura y escritura, el 67% refiere que presentan dificultades para comprender consignas, órdenes o actividades propuestas, el 63% que su lenguaje expresivo es poco claro o ininteligible, el 58% que observan dificultades en la construcción de silabas y palabras como también dificultades en la atención y la memoria, el 54% registran escasas producciones verbales o ausencia de lenguaje verbal, el 46% expone que construyen frases que no respetan la gramática de la lengua, el 42% registran dificultades en su comportamiento y la resolución de tareas y el 21% que su discurso carece de coherencia o sentido y que presentan dificultades en la comprensión de los conceptos científicos. Respecto de los indicadores vinculados a las dificultades en el habla, el 63% de las docentes observa fallas o dificultades en la articulación de los sonidos del habla, el 50% indica que presentan alteraciones en la articulación y prosodia de los sonidos vocálicos y consonánticos, sílabas, palabras y en las cualidades de la voz (tono, timbre e intensidad) y el 37% registra tartamudez o ausencia de fluidez verbal. En cuanto a si las docentes sugieren realizar una consulta fonoaudiológica ante las dificultades observadas en la comunicación, el habla y el lenguaje de sus estudiantes, en el 63% de los casos, la sugerencia de consulta fonoaudiológica se encuentra ausente mientras que en el 37% dicha sugerencia está presente. Con respecto a los signos de alerta, que son detectados con mayor frecuencia y que conducen a la comunidad docente a sugerir una consulta fonoaudiológica, se menciona que el área de mayor sugerencia a consulta fonoaudiológica es la del habla ya que el 56% indicó signos de alerta correspondientes a la misma; el 25% expresó que observa dificultades en el lenguaje; mientras que el 19% indicó signos de alerta correspondientes a dificultades en la comunicación. Se considera que los resultados obtenidos podrían colaborar con la prevención y la detección oportuna de las perturbaciones que comprometen a la comunicación, el lenguaje y el habla en la infancia, las cuales impactan en el aprendizaje escolar.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/25213
url http://hdl.handle.net/2133/25213
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618787751460864
score 13.070432