Los medios de comunicación en los modelos clásicos de comportamiento electoral

Autores
Menin, Gustavo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guberman, Lucio
Descripción
En el siglo XX hubo una producción científica significativa sobre el comportamiento del votante. En sus inicios dan cuenta las investigaciones del Bureau of Applied Social Research (BASR) dirigidas por Paul Lazarsfeld y, las publicaciones en Public Opinion Quarterly. Se definieron tres grandes líneas explicativas del voto según distintas revisiones bibliográficas: la sociológica, la psicosociológica y la económica o de elección racional (Eskibel, 2010; Peña Molina, 2007; Bartels, 2008; Antunes, 2008; Kuschick, 2004; Sulmont Haak, 2010; Aguilar López, 2008; Tagina, 2006). Todas ellas cruzadas a su vez por el papel de los medios de comunicación en la formación de las decisiones políticas. Desde las teorías de los cleavages sociales de Lipset y Lazarfeld, las explicaciones del votante racional de Antony Downs y las investigaciones sobre la tesis de identificación partidaria de la Escuela de Michigan. En la actualidad distintos autores despojados del cuestionamiento sobre un componente estructural que determine el voto, proponen la centralidad de los medios de comunicación a través de estudios sobre los efectos de las campañas electorales, issue específicos y candidatos (Bartels, 2008). Todo ello situado en una contemporaneidad que no puede concebir ningún campo problemático de la comunicación política sin cuestionarse por fenómenos de mediatización (Verón 2013). En consecuencia el presente proyecto de tesina (desde ahora Proyecto) se propone realizar una revisión del concepto de medios de comunicación en los modelos tradicionales de comportamiento electoral de tradición norteamericana
Fil: Fil: Menin, Gustavo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Materia
Medios de comunicación
Elecciones
Campañas electorales
Estados Unidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5315

id RepHipUNR_1a50c0c21b8275bfbd95a97f4fbb9b9b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5315
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Los medios de comunicación en los modelos clásicos de comportamiento electoralMenin, GustavoMedios de comunicaciónEleccionesCampañas electoralesEstados UnidosEn el siglo XX hubo una producción científica significativa sobre el comportamiento del votante. En sus inicios dan cuenta las investigaciones del Bureau of Applied Social Research (BASR) dirigidas por Paul Lazarsfeld y, las publicaciones en Public Opinion Quarterly. Se definieron tres grandes líneas explicativas del voto según distintas revisiones bibliográficas: la sociológica, la psicosociológica y la económica o de elección racional (Eskibel, 2010; Peña Molina, 2007; Bartels, 2008; Antunes, 2008; Kuschick, 2004; Sulmont Haak, 2010; Aguilar López, 2008; Tagina, 2006). Todas ellas cruzadas a su vez por el papel de los medios de comunicación en la formación de las decisiones políticas. Desde las teorías de los cleavages sociales de Lipset y Lazarfeld, las explicaciones del votante racional de Antony Downs y las investigaciones sobre la tesis de identificación partidaria de la Escuela de Michigan. En la actualidad distintos autores despojados del cuestionamiento sobre un componente estructural que determine el voto, proponen la centralidad de los medios de comunicación a través de estudios sobre los efectos de las campañas electorales, issue específicos y candidatos (Bartels, 2008). Todo ello situado en una contemporaneidad que no puede concebir ningún campo problemático de la comunicación política sin cuestionarse por fenómenos de mediatización (Verón 2013). En consecuencia el presente proyecto de tesina (desde ahora Proyecto) se propone realizar una revisión del concepto de medios de comunicación en los modelos tradicionales de comportamiento electoral de tradición norteamericanaFil: Fil: Menin, Gustavo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesGuberman, Lucio2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/5315spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:46Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5315instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:49.583RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los medios de comunicación en los modelos clásicos de comportamiento electoral
title Los medios de comunicación en los modelos clásicos de comportamiento electoral
spellingShingle Los medios de comunicación en los modelos clásicos de comportamiento electoral
Menin, Gustavo
Medios de comunicación
Elecciones
Campañas electorales
Estados Unidos
title_short Los medios de comunicación en los modelos clásicos de comportamiento electoral
title_full Los medios de comunicación en los modelos clásicos de comportamiento electoral
title_fullStr Los medios de comunicación en los modelos clásicos de comportamiento electoral
title_full_unstemmed Los medios de comunicación en los modelos clásicos de comportamiento electoral
title_sort Los medios de comunicación en los modelos clásicos de comportamiento electoral
dc.creator.none.fl_str_mv Menin, Gustavo
author Menin, Gustavo
author_facet Menin, Gustavo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guberman, Lucio
dc.subject.none.fl_str_mv Medios de comunicación
Elecciones
Campañas electorales
Estados Unidos
topic Medios de comunicación
Elecciones
Campañas electorales
Estados Unidos
dc.description.none.fl_txt_mv En el siglo XX hubo una producción científica significativa sobre el comportamiento del votante. En sus inicios dan cuenta las investigaciones del Bureau of Applied Social Research (BASR) dirigidas por Paul Lazarsfeld y, las publicaciones en Public Opinion Quarterly. Se definieron tres grandes líneas explicativas del voto según distintas revisiones bibliográficas: la sociológica, la psicosociológica y la económica o de elección racional (Eskibel, 2010; Peña Molina, 2007; Bartels, 2008; Antunes, 2008; Kuschick, 2004; Sulmont Haak, 2010; Aguilar López, 2008; Tagina, 2006). Todas ellas cruzadas a su vez por el papel de los medios de comunicación en la formación de las decisiones políticas. Desde las teorías de los cleavages sociales de Lipset y Lazarfeld, las explicaciones del votante racional de Antony Downs y las investigaciones sobre la tesis de identificación partidaria de la Escuela de Michigan. En la actualidad distintos autores despojados del cuestionamiento sobre un componente estructural que determine el voto, proponen la centralidad de los medios de comunicación a través de estudios sobre los efectos de las campañas electorales, issue específicos y candidatos (Bartels, 2008). Todo ello situado en una contemporaneidad que no puede concebir ningún campo problemático de la comunicación política sin cuestionarse por fenómenos de mediatización (Verón 2013). En consecuencia el presente proyecto de tesina (desde ahora Proyecto) se propone realizar una revisión del concepto de medios de comunicación en los modelos tradicionales de comportamiento electoral de tradición norteamericana
Fil: Fil: Menin, Gustavo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
description En el siglo XX hubo una producción científica significativa sobre el comportamiento del votante. En sus inicios dan cuenta las investigaciones del Bureau of Applied Social Research (BASR) dirigidas por Paul Lazarsfeld y, las publicaciones en Public Opinion Quarterly. Se definieron tres grandes líneas explicativas del voto según distintas revisiones bibliográficas: la sociológica, la psicosociológica y la económica o de elección racional (Eskibel, 2010; Peña Molina, 2007; Bartels, 2008; Antunes, 2008; Kuschick, 2004; Sulmont Haak, 2010; Aguilar López, 2008; Tagina, 2006). Todas ellas cruzadas a su vez por el papel de los medios de comunicación en la formación de las decisiones políticas. Desde las teorías de los cleavages sociales de Lipset y Lazarfeld, las explicaciones del votante racional de Antony Downs y las investigaciones sobre la tesis de identificación partidaria de la Escuela de Michigan. En la actualidad distintos autores despojados del cuestionamiento sobre un componente estructural que determine el voto, proponen la centralidad de los medios de comunicación a través de estudios sobre los efectos de las campañas electorales, issue específicos y candidatos (Bartels, 2008). Todo ello situado en una contemporaneidad que no puede concebir ningún campo problemático de la comunicación política sin cuestionarse por fenómenos de mediatización (Verón 2013). En consecuencia el presente proyecto de tesina (desde ahora Proyecto) se propone realizar una revisión del concepto de medios de comunicación en los modelos tradicionales de comportamiento electoral de tradición norteamericana
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/5315
url http://hdl.handle.net/2133/5315
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340775132659712
score 12.623145