Umbrales

Autores
Meloni, Franco David
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viu, Daniel
Descripción
La manera en la que conviven e interactúan los espacios privados y los espacios públicos, son hoy en día importantes objetos de estudio de la arquitectura. Si nos posicionamos de manera reflexiva hacia la evolución de la disciplina, podemos ver claramente como las estructuras urbanas y el planeamiento han influido sobre el comportamiento humano, el modo de habitar o bien directamente, el modo como las ciudades funcionan. Durante el Movimiento Moderno, se hizo foco mas en los edificios que en el espacio urbano. El rechazo de este a las calles y a la ciudad tradicional y su apego a los ideales funcionalistas significó una degradación de los espacios de intercambio a nivel urbano: se tornaron espacios fríos, faltos de vitalidad, difíciles de apropiar y de dimensiones que no tuvieron en cuenta la escala humana. Con respecto a la construcción de conjuntos de vivienda, estos se construían a partir de ciertas normalizaciones estipuladas en ese periodo y su producción era masiva. Todas las viviendas eran iguales, destinadas a que las habitaran lo que se consideraba la ?familia tipo? y se ubicaban una al lado de otra, no guardando demasiada relación entre sí, mas que compartiendo un muro medianero o bien un espacio de uso comunitario que no estaba dotado de características espaciales que afiancen los vínculos entre los distintos miembros de la comunidad, sino que servían de ventilación o iluminación para el interior de las casas. Por otro lado, en ese entonces, se perdió también la noción de ?arquitectura de borde?, es decir que lo que ocurría en el interior de los edificios nada tenia que ver con lo que pasaba afuera. Se diluyó el dialogo entre ?interior y exterior?, entre ?ciudad y naturaleza?, entre ?vivienda y calle?. Los límites entre estas condiciones aparentemente opuestas resultaron ser muy rígidos y marcados, no presentando ningún tipo de sensibilidad con el entorno inmediato. Mi investigación hace foco en la manipulación de los límites de espacios de distinta índole: espacios de carácter público,espacios de carácter comunitario, espacios de carácter doméstico. Mi propuesta si bien contempla un claro programa en relación con la vivienda conjunta, se interesa particularmente en los espacios intermedios de la arquitectura, para lograr transiciones graduales e intencionales entre los mismos. La configuración de los límites entre estos espacios de distinta naturaleza son clave en la definición de mi Proyecto Final de Carrera ya que, lo considero oportunidades claras de generar intercambios de distintos tipos capaces de reforzar vínculos entre los distintos miembros de una comunidad.
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina.
Materia
Umbrales
Espacios intermedios
Espacios Públicos
Espacios de Relación
El Mangrullo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24359

id RepHipUNR_1a24d1ad4fd9dd7ad8b5d9bc3650468a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24359
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling UmbralesMeloni, Franco DavidUmbralesEspacios intermediosEspacios PúblicosEspacios de RelaciónEl MangrulloLa manera en la que conviven e interactúan los espacios privados y los espacios públicos, son hoy en día importantes objetos de estudio de la arquitectura. Si nos posicionamos de manera reflexiva hacia la evolución de la disciplina, podemos ver claramente como las estructuras urbanas y el planeamiento han influido sobre el comportamiento humano, el modo de habitar o bien directamente, el modo como las ciudades funcionan. Durante el Movimiento Moderno, se hizo foco mas en los edificios que en el espacio urbano. El rechazo de este a las calles y a la ciudad tradicional y su apego a los ideales funcionalistas significó una degradación de los espacios de intercambio a nivel urbano: se tornaron espacios fríos, faltos de vitalidad, difíciles de apropiar y de dimensiones que no tuvieron en cuenta la escala humana. Con respecto a la construcción de conjuntos de vivienda, estos se construían a partir de ciertas normalizaciones estipuladas en ese periodo y su producción era masiva. Todas las viviendas eran iguales, destinadas a que las habitaran lo que se consideraba la ?familia tipo? y se ubicaban una al lado de otra, no guardando demasiada relación entre sí, mas que compartiendo un muro medianero o bien un espacio de uso comunitario que no estaba dotado de características espaciales que afiancen los vínculos entre los distintos miembros de la comunidad, sino que servían de ventilación o iluminación para el interior de las casas. Por otro lado, en ese entonces, se perdió también la noción de ?arquitectura de borde?, es decir que lo que ocurría en el interior de los edificios nada tenia que ver con lo que pasaba afuera. Se diluyó el dialogo entre ?interior y exterior?, entre ?ciudad y naturaleza?, entre ?vivienda y calle?. Los límites entre estas condiciones aparentemente opuestas resultaron ser muy rígidos y marcados, no presentando ningún tipo de sensibilidad con el entorno inmediato. Mi investigación hace foco en la manipulación de los límites de espacios de distinta índole: espacios de carácter público,espacios de carácter comunitario, espacios de carácter doméstico. Mi propuesta si bien contempla un claro programa en relación con la vivienda conjunta, se interesa particularmente en los espacios intermedios de la arquitectura, para lograr transiciones graduales e intencionales entre los mismos. La configuración de los límites entre estos espacios de distinta naturaleza son clave en la definición de mi Proyecto Final de Carrera ya que, lo considero oportunidades claras de generar intercambios de distintos tipos capaces de reforzar vínculos entre los distintos miembros de una comunidad.Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina.Viu, Daniel2021-11-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24359spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:01Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24359instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:02.052RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Umbrales
title Umbrales
spellingShingle Umbrales
Meloni, Franco David
Umbrales
Espacios intermedios
Espacios Públicos
Espacios de Relación
El Mangrullo
title_short Umbrales
title_full Umbrales
title_fullStr Umbrales
title_full_unstemmed Umbrales
title_sort Umbrales
dc.creator.none.fl_str_mv Meloni, Franco David
author Meloni, Franco David
author_facet Meloni, Franco David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viu, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Umbrales
Espacios intermedios
Espacios Públicos
Espacios de Relación
El Mangrullo
topic Umbrales
Espacios intermedios
Espacios Públicos
Espacios de Relación
El Mangrullo
dc.description.none.fl_txt_mv La manera en la que conviven e interactúan los espacios privados y los espacios públicos, son hoy en día importantes objetos de estudio de la arquitectura. Si nos posicionamos de manera reflexiva hacia la evolución de la disciplina, podemos ver claramente como las estructuras urbanas y el planeamiento han influido sobre el comportamiento humano, el modo de habitar o bien directamente, el modo como las ciudades funcionan. Durante el Movimiento Moderno, se hizo foco mas en los edificios que en el espacio urbano. El rechazo de este a las calles y a la ciudad tradicional y su apego a los ideales funcionalistas significó una degradación de los espacios de intercambio a nivel urbano: se tornaron espacios fríos, faltos de vitalidad, difíciles de apropiar y de dimensiones que no tuvieron en cuenta la escala humana. Con respecto a la construcción de conjuntos de vivienda, estos se construían a partir de ciertas normalizaciones estipuladas en ese periodo y su producción era masiva. Todas las viviendas eran iguales, destinadas a que las habitaran lo que se consideraba la ?familia tipo? y se ubicaban una al lado de otra, no guardando demasiada relación entre sí, mas que compartiendo un muro medianero o bien un espacio de uso comunitario que no estaba dotado de características espaciales que afiancen los vínculos entre los distintos miembros de la comunidad, sino que servían de ventilación o iluminación para el interior de las casas. Por otro lado, en ese entonces, se perdió también la noción de ?arquitectura de borde?, es decir que lo que ocurría en el interior de los edificios nada tenia que ver con lo que pasaba afuera. Se diluyó el dialogo entre ?interior y exterior?, entre ?ciudad y naturaleza?, entre ?vivienda y calle?. Los límites entre estas condiciones aparentemente opuestas resultaron ser muy rígidos y marcados, no presentando ningún tipo de sensibilidad con el entorno inmediato. Mi investigación hace foco en la manipulación de los límites de espacios de distinta índole: espacios de carácter público,espacios de carácter comunitario, espacios de carácter doméstico. Mi propuesta si bien contempla un claro programa en relación con la vivienda conjunta, se interesa particularmente en los espacios intermedios de la arquitectura, para lograr transiciones graduales e intencionales entre los mismos. La configuración de los límites entre estos espacios de distinta naturaleza son clave en la definición de mi Proyecto Final de Carrera ya que, lo considero oportunidades claras de generar intercambios de distintos tipos capaces de reforzar vínculos entre los distintos miembros de una comunidad.
Fil: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Rosario, Argentina.
description La manera en la que conviven e interactúan los espacios privados y los espacios públicos, son hoy en día importantes objetos de estudio de la arquitectura. Si nos posicionamos de manera reflexiva hacia la evolución de la disciplina, podemos ver claramente como las estructuras urbanas y el planeamiento han influido sobre el comportamiento humano, el modo de habitar o bien directamente, el modo como las ciudades funcionan. Durante el Movimiento Moderno, se hizo foco mas en los edificios que en el espacio urbano. El rechazo de este a las calles y a la ciudad tradicional y su apego a los ideales funcionalistas significó una degradación de los espacios de intercambio a nivel urbano: se tornaron espacios fríos, faltos de vitalidad, difíciles de apropiar y de dimensiones que no tuvieron en cuenta la escala humana. Con respecto a la construcción de conjuntos de vivienda, estos se construían a partir de ciertas normalizaciones estipuladas en ese periodo y su producción era masiva. Todas las viviendas eran iguales, destinadas a que las habitaran lo que se consideraba la ?familia tipo? y se ubicaban una al lado de otra, no guardando demasiada relación entre sí, mas que compartiendo un muro medianero o bien un espacio de uso comunitario que no estaba dotado de características espaciales que afiancen los vínculos entre los distintos miembros de la comunidad, sino que servían de ventilación o iluminación para el interior de las casas. Por otro lado, en ese entonces, se perdió también la noción de ?arquitectura de borde?, es decir que lo que ocurría en el interior de los edificios nada tenia que ver con lo que pasaba afuera. Se diluyó el dialogo entre ?interior y exterior?, entre ?ciudad y naturaleza?, entre ?vivienda y calle?. Los límites entre estas condiciones aparentemente opuestas resultaron ser muy rígidos y marcados, no presentando ningún tipo de sensibilidad con el entorno inmediato. Mi investigación hace foco en la manipulación de los límites de espacios de distinta índole: espacios de carácter público,espacios de carácter comunitario, espacios de carácter doméstico. Mi propuesta si bien contempla un claro programa en relación con la vivienda conjunta, se interesa particularmente en los espacios intermedios de la arquitectura, para lograr transiciones graduales e intencionales entre los mismos. La configuración de los límites entre estos espacios de distinta naturaleza son clave en la definición de mi Proyecto Final de Carrera ya que, lo considero oportunidades claras de generar intercambios de distintos tipos capaces de reforzar vínculos entre los distintos miembros de una comunidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24359
url http://hdl.handle.net/2133/24359
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784964658462720
score 12.982451