La profundización de la relación ruso-venezolana entre 2001 y 2019 : hacia una alianza estratégica
- Autores
- Chomicki, Natalia Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Álvarez, María Victoria
- Descripción
- Este trabajo desarrolla como tema de investigación la relación entre Rusia y Venezuela en el periodo 2001-2019. Con la llegada al poder de Vladimir Putin en Moscú y de Hugo Chávez en Caracas, se dieron las circunstancias adecuadas para que ambos países pudieran reforzar su vínculo bilateral. Venezuela se convirtió en el aliado de Rusia por excelencia en América Latina, permitiéndole así cumplir con algunos de los intereses estratégicos que el país euroasiático tiene en esta región. Por su parte, Venezuela, con una clara política exterior antinorteamericana, encontró en Rusia un aliado extra hemisférico para incrementar sus niveles de autonomía con respecto a Estados Unidos. El objetivo que nos planteamos es explicar si la relación bilateral entre Rusia y Venezuela se profundizó durante el período 2001-2019 hasta alcanzar el nivel de una “alianza estratégica”. De esta manera, esbozamos como hipótesis que durante este periodo, la relación entre Rusia y Venezuela ha trascendido el carácter de una mera relación bilateral tradicional para transformarse en una “alianza estratégica”, profundizando tanto la dimensión estratégico-militar, como así también las dimensiones económico-comercial y político-diplomática. Asimismo, a diferencia de lo que ocurre con una alianza tradicional, las alianzas estratégicas requieren de planificación y se proyectan en el mediano y largo plazo. En este sentido, la profundización de las tres dimensiones estudiadas manifiesta que ha existido una planificación a largo plazo del vínculo, a través de la creación de mecanismos de consulta permanente, el diálogo político desarrollado en diversas instancias, los apoyos mutuos en organismos internacionales, y la firma de acuerdos en materia política, económica y militar.
Fil: Fil: Chomicki, Natalia Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina - Materia
-
Rusia
Venezuela
Putin, Vladimir
Chávez Frías, Hugo
Relaciones internacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20593
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_1a0a86656f036c94b1615d17baea0030 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20593 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La profundización de la relación ruso-venezolana entre 2001 y 2019 : hacia una alianza estratégicaChomicki, Natalia LauraRusiaVenezuelaPutin, VladimirChávez Frías, HugoRelaciones internacionalesEste trabajo desarrolla como tema de investigación la relación entre Rusia y Venezuela en el periodo 2001-2019. Con la llegada al poder de Vladimir Putin en Moscú y de Hugo Chávez en Caracas, se dieron las circunstancias adecuadas para que ambos países pudieran reforzar su vínculo bilateral. Venezuela se convirtió en el aliado de Rusia por excelencia en América Latina, permitiéndole así cumplir con algunos de los intereses estratégicos que el país euroasiático tiene en esta región. Por su parte, Venezuela, con una clara política exterior antinorteamericana, encontró en Rusia un aliado extra hemisférico para incrementar sus niveles de autonomía con respecto a Estados Unidos. El objetivo que nos planteamos es explicar si la relación bilateral entre Rusia y Venezuela se profundizó durante el período 2001-2019 hasta alcanzar el nivel de una “alianza estratégica”. De esta manera, esbozamos como hipótesis que durante este periodo, la relación entre Rusia y Venezuela ha trascendido el carácter de una mera relación bilateral tradicional para transformarse en una “alianza estratégica”, profundizando tanto la dimensión estratégico-militar, como así también las dimensiones económico-comercial y político-diplomática. Asimismo, a diferencia de lo que ocurre con una alianza tradicional, las alianzas estratégicas requieren de planificación y se proyectan en el mediano y largo plazo. En este sentido, la profundización de las tres dimensiones estudiadas manifiesta que ha existido una planificación a largo plazo del vínculo, a través de la creación de mecanismos de consulta permanente, el diálogo político desarrollado en diversas instancias, los apoyos mutuos en organismos internacionales, y la firma de acuerdos en materia política, económica y militar.Fil: Fil: Chomicki, Natalia Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesÁlvarez, María Victoria2021-04-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20593spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:46Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20593instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:47.833RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La profundización de la relación ruso-venezolana entre 2001 y 2019 : hacia una alianza estratégica |
title |
La profundización de la relación ruso-venezolana entre 2001 y 2019 : hacia una alianza estratégica |
spellingShingle |
La profundización de la relación ruso-venezolana entre 2001 y 2019 : hacia una alianza estratégica Chomicki, Natalia Laura Rusia Venezuela Putin, Vladimir Chávez Frías, Hugo Relaciones internacionales |
title_short |
La profundización de la relación ruso-venezolana entre 2001 y 2019 : hacia una alianza estratégica |
title_full |
La profundización de la relación ruso-venezolana entre 2001 y 2019 : hacia una alianza estratégica |
title_fullStr |
La profundización de la relación ruso-venezolana entre 2001 y 2019 : hacia una alianza estratégica |
title_full_unstemmed |
La profundización de la relación ruso-venezolana entre 2001 y 2019 : hacia una alianza estratégica |
title_sort |
La profundización de la relación ruso-venezolana entre 2001 y 2019 : hacia una alianza estratégica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chomicki, Natalia Laura |
author |
Chomicki, Natalia Laura |
author_facet |
Chomicki, Natalia Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Álvarez, María Victoria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rusia Venezuela Putin, Vladimir Chávez Frías, Hugo Relaciones internacionales |
topic |
Rusia Venezuela Putin, Vladimir Chávez Frías, Hugo Relaciones internacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo desarrolla como tema de investigación la relación entre Rusia y Venezuela en el periodo 2001-2019. Con la llegada al poder de Vladimir Putin en Moscú y de Hugo Chávez en Caracas, se dieron las circunstancias adecuadas para que ambos países pudieran reforzar su vínculo bilateral. Venezuela se convirtió en el aliado de Rusia por excelencia en América Latina, permitiéndole así cumplir con algunos de los intereses estratégicos que el país euroasiático tiene en esta región. Por su parte, Venezuela, con una clara política exterior antinorteamericana, encontró en Rusia un aliado extra hemisférico para incrementar sus niveles de autonomía con respecto a Estados Unidos. El objetivo que nos planteamos es explicar si la relación bilateral entre Rusia y Venezuela se profundizó durante el período 2001-2019 hasta alcanzar el nivel de una “alianza estratégica”. De esta manera, esbozamos como hipótesis que durante este periodo, la relación entre Rusia y Venezuela ha trascendido el carácter de una mera relación bilateral tradicional para transformarse en una “alianza estratégica”, profundizando tanto la dimensión estratégico-militar, como así también las dimensiones económico-comercial y político-diplomática. Asimismo, a diferencia de lo que ocurre con una alianza tradicional, las alianzas estratégicas requieren de planificación y se proyectan en el mediano y largo plazo. En este sentido, la profundización de las tres dimensiones estudiadas manifiesta que ha existido una planificación a largo plazo del vínculo, a través de la creación de mecanismos de consulta permanente, el diálogo político desarrollado en diversas instancias, los apoyos mutuos en organismos internacionales, y la firma de acuerdos en materia política, económica y militar. Fil: Fil: Chomicki, Natalia Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina |
description |
Este trabajo desarrolla como tema de investigación la relación entre Rusia y Venezuela en el periodo 2001-2019. Con la llegada al poder de Vladimir Putin en Moscú y de Hugo Chávez en Caracas, se dieron las circunstancias adecuadas para que ambos países pudieran reforzar su vínculo bilateral. Venezuela se convirtió en el aliado de Rusia por excelencia en América Latina, permitiéndole así cumplir con algunos de los intereses estratégicos que el país euroasiático tiene en esta región. Por su parte, Venezuela, con una clara política exterior antinorteamericana, encontró en Rusia un aliado extra hemisférico para incrementar sus niveles de autonomía con respecto a Estados Unidos. El objetivo que nos planteamos es explicar si la relación bilateral entre Rusia y Venezuela se profundizó durante el período 2001-2019 hasta alcanzar el nivel de una “alianza estratégica”. De esta manera, esbozamos como hipótesis que durante este periodo, la relación entre Rusia y Venezuela ha trascendido el carácter de una mera relación bilateral tradicional para transformarse en una “alianza estratégica”, profundizando tanto la dimensión estratégico-militar, como así también las dimensiones económico-comercial y político-diplomática. Asimismo, a diferencia de lo que ocurre con una alianza tradicional, las alianzas estratégicas requieren de planificación y se proyectan en el mediano y largo plazo. En este sentido, la profundización de las tres dimensiones estudiadas manifiesta que ha existido una planificación a largo plazo del vínculo, a través de la creación de mecanismos de consulta permanente, el diálogo político desarrollado en diversas instancias, los apoyos mutuos en organismos internacionales, y la firma de acuerdos en materia política, económica y militar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/20593 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/20593 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340775066599425 |
score |
12.623145 |