Datos de diagnóstico en estudiantes universitarios. Perspectivas interpretativas desde aportaciones teóricas en torno al concepto de género discursivo

Autores
Douglas, Silvina; Gallo, Andrea
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de una prueba diagnóstico de comprensión lectora aplicada en la cátedra de Lengua y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Tucumán, sistematizamos dos respuestas que aludieron al reconocimiento de la dimensión funcionalcontextual de un texto. Este diagnóstico fue aplicado a una población de estudiantes universitarios ingresantes que pertenecen a distintas carreras (Profesorados de Historia, Química, Geografía, Matemáticas, Letras, Francés, Inglés, Ciencias de la Educación, y las Licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social), por lo que se prevé una análisis cuantitativo pero también cualitativo de los datos obtenidos conforme a las carreras de pertenencia de los estudiantes. Nuestra hipótesis tiene que ver con la complejidad que suponen los modos de organización en los textos concretos, hecho que muchas veces desorienta a lectores inmaduros. Asimismo, tiene el propósito de explicitar el marco teórico desde el cual se aborda la problemática de los géneros discursivos en la cátedra, para elucidar perspectivas teóricas que favorecerán las reflexiones estudiantiles en torno a sus procesos de lectura. Esta metodología tiene la ventaja de no focalizar en el error sino en la perspectiva que brinda el marco de las expectativas de logro, a partir de indagar modelos teóricos que discuten la temática de los géneros discursivos. Este marco resulta propicio para el ejercicio de la metacognición y para que los estudiantes promuevan su autonomía como lectores y productores de textos. Finalmente, consideraremos la potencia epistémica que supone el ejercicio de prácticas discursivas a partir del concepto de género textual.
From a reading comprehension diagnosis applied in the chair of "Language and Communication", Faculty of Philosophy and Literature/Language, National University of Tucumán, we systematized two answers that alluded to the recognition of the functional-contextual dimension of a text. This diagnosis was applied to a population of university freshmen students that belong to different careers (Professorships of History, Chemistry, Geography, Math, Literature, English, Educational Science, and Degrees in Science of Communication and Social Work), which foresees a quantitative analysis but also qualitative data, obtained in accordance to the careers of the students. Our hypothesis has to do with the complexity that involve the modes of organization in specific texts, a fact that often disorients inmature readers. Also, it aims to explain the theoretical framework from which the problematic of discoursive genres is approached in the chair, to elucidate theoretical perspectives that encourage reflections of the students on their reading processes. This metodology has the advantage of not focusing in the error but in the perspective that provides the framework of achievement's expectation, from inquiring theoretical models that discuss the topic of discoursive genres. This framework is good for the exercise of metacognition and for promoting student's autonomy as readers and producers of texts. Finally, we will consider the epistemic power that involve the exercise of discursive practices from the concept of textual genre.
Materia
género discursivo
datos de diagnóstico
expectativa de logro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/4827

id RepHipUNR_1802c93028cb05c7697da13da61bbc6e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/4827
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Datos de diagnóstico en estudiantes universitarios. Perspectivas interpretativas desde aportaciones teóricas en torno al concepto de género discursivoDouglas, SilvinaGallo, Andreagénero discursivodatos de diagnósticoexpectativa de logroA partir de una prueba diagnóstico de comprensión lectora aplicada en la cátedra de Lengua y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Tucumán, sistematizamos dos respuestas que aludieron al reconocimiento de la dimensión funcionalcontextual de un texto. Este diagnóstico fue aplicado a una población de estudiantes universitarios ingresantes que pertenecen a distintas carreras (Profesorados de Historia, Química, Geografía, Matemáticas, Letras, Francés, Inglés, Ciencias de la Educación, y las Licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social), por lo que se prevé una análisis cuantitativo pero también cualitativo de los datos obtenidos conforme a las carreras de pertenencia de los estudiantes. Nuestra hipótesis tiene que ver con la complejidad que suponen los modos de organización en los textos concretos, hecho que muchas veces desorienta a lectores inmaduros. Asimismo, tiene el propósito de explicitar el marco teórico desde el cual se aborda la problemática de los géneros discursivos en la cátedra, para elucidar perspectivas teóricas que favorecerán las reflexiones estudiantiles en torno a sus procesos de lectura. Esta metodología tiene la ventaja de no focalizar en el error sino en la perspectiva que brinda el marco de las expectativas de logro, a partir de indagar modelos teóricos que discuten la temática de los géneros discursivos. Este marco resulta propicio para el ejercicio de la metacognición y para que los estudiantes promuevan su autonomía como lectores y productores de textos. Finalmente, consideraremos la potencia epistémica que supone el ejercicio de prácticas discursivas a partir del concepto de género textual.From a reading comprehension diagnosis applied in the chair of "Language and Communication", Faculty of Philosophy and Literature/Language, National University of Tucumán, we systematized two answers that alluded to the recognition of the functional-contextual dimension of a text. This diagnosis was applied to a population of university freshmen students that belong to different careers (Professorships of History, Chemistry, Geography, Math, Literature, English, Educational Science, and Degrees in Science of Communication and Social Work), which foresees a quantitative analysis but also qualitative data, obtained in accordance to the careers of the students. Our hypothesis has to do with the complexity that involve the modes of organization in specific texts, a fact that often disorients inmature readers. Also, it aims to explain the theoretical framework from which the problematic of discoursive genres is approached in the chair, to elucidate theoretical perspectives that encourage reflections of the students on their reading processes. This metodology has the advantage of not focusing in the error but in the perspective that provides the framework of achievement's expectation, from inquiring theoretical models that discuss the topic of discoursive genres. This framework is good for the exercise of metacognition and for promoting student's autonomy as readers and producers of texts. Finally, we will consider the epistemic power that involve the exercise of discursive practices from the concept of textual genre.2015-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/4827spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:14Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/4827instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:14.266RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Datos de diagnóstico en estudiantes universitarios. Perspectivas interpretativas desde aportaciones teóricas en torno al concepto de género discursivo
title Datos de diagnóstico en estudiantes universitarios. Perspectivas interpretativas desde aportaciones teóricas en torno al concepto de género discursivo
spellingShingle Datos de diagnóstico en estudiantes universitarios. Perspectivas interpretativas desde aportaciones teóricas en torno al concepto de género discursivo
Douglas, Silvina
género discursivo
datos de diagnóstico
expectativa de logro
title_short Datos de diagnóstico en estudiantes universitarios. Perspectivas interpretativas desde aportaciones teóricas en torno al concepto de género discursivo
title_full Datos de diagnóstico en estudiantes universitarios. Perspectivas interpretativas desde aportaciones teóricas en torno al concepto de género discursivo
title_fullStr Datos de diagnóstico en estudiantes universitarios. Perspectivas interpretativas desde aportaciones teóricas en torno al concepto de género discursivo
title_full_unstemmed Datos de diagnóstico en estudiantes universitarios. Perspectivas interpretativas desde aportaciones teóricas en torno al concepto de género discursivo
title_sort Datos de diagnóstico en estudiantes universitarios. Perspectivas interpretativas desde aportaciones teóricas en torno al concepto de género discursivo
dc.creator.none.fl_str_mv Douglas, Silvina
Gallo, Andrea
author Douglas, Silvina
author_facet Douglas, Silvina
Gallo, Andrea
author_role author
author2 Gallo, Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv género discursivo
datos de diagnóstico
expectativa de logro
topic género discursivo
datos de diagnóstico
expectativa de logro
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de una prueba diagnóstico de comprensión lectora aplicada en la cátedra de Lengua y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Tucumán, sistematizamos dos respuestas que aludieron al reconocimiento de la dimensión funcionalcontextual de un texto. Este diagnóstico fue aplicado a una población de estudiantes universitarios ingresantes que pertenecen a distintas carreras (Profesorados de Historia, Química, Geografía, Matemáticas, Letras, Francés, Inglés, Ciencias de la Educación, y las Licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social), por lo que se prevé una análisis cuantitativo pero también cualitativo de los datos obtenidos conforme a las carreras de pertenencia de los estudiantes. Nuestra hipótesis tiene que ver con la complejidad que suponen los modos de organización en los textos concretos, hecho que muchas veces desorienta a lectores inmaduros. Asimismo, tiene el propósito de explicitar el marco teórico desde el cual se aborda la problemática de los géneros discursivos en la cátedra, para elucidar perspectivas teóricas que favorecerán las reflexiones estudiantiles en torno a sus procesos de lectura. Esta metodología tiene la ventaja de no focalizar en el error sino en la perspectiva que brinda el marco de las expectativas de logro, a partir de indagar modelos teóricos que discuten la temática de los géneros discursivos. Este marco resulta propicio para el ejercicio de la metacognición y para que los estudiantes promuevan su autonomía como lectores y productores de textos. Finalmente, consideraremos la potencia epistémica que supone el ejercicio de prácticas discursivas a partir del concepto de género textual.
From a reading comprehension diagnosis applied in the chair of "Language and Communication", Faculty of Philosophy and Literature/Language, National University of Tucumán, we systematized two answers that alluded to the recognition of the functional-contextual dimension of a text. This diagnosis was applied to a population of university freshmen students that belong to different careers (Professorships of History, Chemistry, Geography, Math, Literature, English, Educational Science, and Degrees in Science of Communication and Social Work), which foresees a quantitative analysis but also qualitative data, obtained in accordance to the careers of the students. Our hypothesis has to do with the complexity that involve the modes of organization in specific texts, a fact that often disorients inmature readers. Also, it aims to explain the theoretical framework from which the problematic of discoursive genres is approached in the chair, to elucidate theoretical perspectives that encourage reflections of the students on their reading processes. This metodology has the advantage of not focusing in the error but in the perspective that provides the framework of achievement's expectation, from inquiring theoretical models that discuss the topic of discoursive genres. This framework is good for the exercise of metacognition and for promoting student's autonomy as readers and producers of texts. Finally, we will consider the epistemic power that involve the exercise of discursive practices from the concept of textual genre.
description A partir de una prueba diagnóstico de comprensión lectora aplicada en la cátedra de Lengua y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Tucumán, sistematizamos dos respuestas que aludieron al reconocimiento de la dimensión funcionalcontextual de un texto. Este diagnóstico fue aplicado a una población de estudiantes universitarios ingresantes que pertenecen a distintas carreras (Profesorados de Historia, Química, Geografía, Matemáticas, Letras, Francés, Inglés, Ciencias de la Educación, y las Licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social), por lo que se prevé una análisis cuantitativo pero también cualitativo de los datos obtenidos conforme a las carreras de pertenencia de los estudiantes. Nuestra hipótesis tiene que ver con la complejidad que suponen los modos de organización en los textos concretos, hecho que muchas veces desorienta a lectores inmaduros. Asimismo, tiene el propósito de explicitar el marco teórico desde el cual se aborda la problemática de los géneros discursivos en la cátedra, para elucidar perspectivas teóricas que favorecerán las reflexiones estudiantiles en torno a sus procesos de lectura. Esta metodología tiene la ventaja de no focalizar en el error sino en la perspectiva que brinda el marco de las expectativas de logro, a partir de indagar modelos teóricos que discuten la temática de los géneros discursivos. Este marco resulta propicio para el ejercicio de la metacognición y para que los estudiantes promuevan su autonomía como lectores y productores de textos. Finalmente, consideraremos la potencia epistémica que supone el ejercicio de prácticas discursivas a partir del concepto de género textual.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/4827
url http://hdl.handle.net/2133/4827
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784969275342848
score 12.982451