La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos :...

Autores
Marchetti, Agustina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lechini, Gladys
Giaccaglia, Clarisa
Descripción
En la primera década del siglo XXI se produjeron cambios en el orden internacional, mostrando un fenómeno de difusión del poder mundial y la emergencia de nuevos actores entre los que se destaca China. El país asiático ha desplegado una serie de acciones `fronteras afuera´ y su presencia en el Sur Global ha ido in crescendo con el paso del tiempo. Si bien los países de África no son cruciales en su estrategia de expansión, han ganado prioridad en el diseño de su política exterior y se presentan como uno de sus escenarios de acción, por ser un continente rico en recursos naturales estratégicos. Frente a esta situación, el objetivo de este trabajo es analizar la política de cooperación internacional de China con Angola y Sudáfrica en materia de infraestructura asociada a la extracción y la movilización de recursos naturales estratégicos en el período 2000-2020. En este sentido, la hipótesis de la investigación sostiene que China en su proceso de consolidación como gran potencia en el orden mundial ha desplegado en África Subsahariana prácticas con características coloniales, tales como la explotación económica de valiosos recursos naturales, un comercio bilateral prácticamente exclusivo sumado a un cuasi control de infraestructura estratégica sobre la base de joint ventures y una alta dependencia financiera. De este modo, China se ha asegurado la extracción y la movilización de recursos naturales necesarios para su modelo de desarrollo económico. El elemento distintivo de estas prácticas radica en que, a través de un discurso de cooperación basado en beneficios recíprocos, China ha enmascarado una “neodependencia consentida” por la cual los países africanos aceptan y habilitan de manera explícita el accionar chino en pos de sus propios intereses y necesidades. Desde el punto de vista teórico, la tesis se enmarca dentro de las non western theories, esto es, todas aquellas teorías que no forman parte del mainstream de las Teorías de las Relaciones Internacionales occidentales. De ellas se desprenden los avances en torno a las Teorías chinas de las Relaciones Internacionales, particularmente en el enfoque interactivo, sin dejar de considerar algunos aportes de la perspectiva occidental del institucionalismo liberal y del realismo neoclásico, como así también algunos elementos de los enfoques neodependentistas. Desde el punto de vista metodológico, se aplica una estrategia cualitativa. El estudio es longitudinal, ya que indaga un fenómeno en el transcurso de un tiempo acotado, asociado tanto a factores domésticos como a factores externos relacionados con el país asiático y los países africanos. Se realiza además una triangulación de datos, es decir, la selección de variadas fuentes de recolección y análisis de bibliografía especializada. Asimismo, se recurre al análisis de contenido y al análisis estadístico de fuentes primarias y secundarias.
In the first decade of the 21st century, there were changes in the international order showing a phenomenon of diffusion of world power and the emergence of new actors, among which China stands out. China has unfolded a series of external actions and it has had an increasing presence in the Global South during the last decades. Although the countries of Africa are not a priority in its expansion strategy, the truth is that they have gained importance in the design of Chinese foreign policy. Sub-Saharan Africa is presented as one of its scenarios since it is a region with many strategic natural resources. In this sense, the aim of this investigation is to analyze China's international cooperation policy with Sub-Saharan Africa in terms of infrastructure associated with the extraction and mobilization of strategic natural resources between 2000 and 2020. Moreover, the research hypothesis maintains that China, in its process of consolidation as a great power in the world order, deploys in Sub-Saharan Africa certain practices with colonial characteristics, which ensure the extraction and mobilization of strategic natural resources necessary for its economic development model. The distinctive element of these practices lies in the fact that, through a discourse of cooperation based on reciprocal benefits, China has masked a "consensual neo-dependency" by which African countries explicitly accept and enable Chinese action in pursuit of their own interests and needs. From a theoretical perspective, the thesis is framed within non-western theories, this means all those theories that are not part of the mainstream of western International Relations theories. The former includes the advances on Chinese theories of International Relations, particularly on the interactive approach. Nonetheless, western perspectives are also considered, namely some contributions from liberal institutionalism and neoclassical realism, as well as some elements of the neo-dependentist approaches. From a methodological standpoint, a qualitative strategy is employed. It is a longitudinal study as it investigates a phenomenon over a limited period associated with both domestic and external factors related to China and African countries. The implemented technique is data triangulation, which implies selecting various sources of data collection and analyzing specialized bibliography. Likewise, this study involves content analysis and statistical analysis of primary and secondary sources.
Fil: Fil: Marchetti, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Cooperación internacional
China
Infraestructura
África Subsahariana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24511

id RepHipUNR_14620188077380e702481c59c1d58443
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24511
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos : los casos de Angola y Sudáfrica (2000-2020)Marchetti, AgustinaCooperación internacionalChinaInfraestructuraÁfrica SubsaharianaEn la primera década del siglo XXI se produjeron cambios en el orden internacional, mostrando un fenómeno de difusión del poder mundial y la emergencia de nuevos actores entre los que se destaca China. El país asiático ha desplegado una serie de acciones `fronteras afuera´ y su presencia en el Sur Global ha ido in crescendo con el paso del tiempo. Si bien los países de África no son cruciales en su estrategia de expansión, han ganado prioridad en el diseño de su política exterior y se presentan como uno de sus escenarios de acción, por ser un continente rico en recursos naturales estratégicos. Frente a esta situación, el objetivo de este trabajo es analizar la política de cooperación internacional de China con Angola y Sudáfrica en materia de infraestructura asociada a la extracción y la movilización de recursos naturales estratégicos en el período 2000-2020. En este sentido, la hipótesis de la investigación sostiene que China en su proceso de consolidación como gran potencia en el orden mundial ha desplegado en África Subsahariana prácticas con características coloniales, tales como la explotación económica de valiosos recursos naturales, un comercio bilateral prácticamente exclusivo sumado a un cuasi control de infraestructura estratégica sobre la base de joint ventures y una alta dependencia financiera. De este modo, China se ha asegurado la extracción y la movilización de recursos naturales necesarios para su modelo de desarrollo económico. El elemento distintivo de estas prácticas radica en que, a través de un discurso de cooperación basado en beneficios recíprocos, China ha enmascarado una “neodependencia consentida” por la cual los países africanos aceptan y habilitan de manera explícita el accionar chino en pos de sus propios intereses y necesidades. Desde el punto de vista teórico, la tesis se enmarca dentro de las non western theories, esto es, todas aquellas teorías que no forman parte del mainstream de las Teorías de las Relaciones Internacionales occidentales. De ellas se desprenden los avances en torno a las Teorías chinas de las Relaciones Internacionales, particularmente en el enfoque interactivo, sin dejar de considerar algunos aportes de la perspectiva occidental del institucionalismo liberal y del realismo neoclásico, como así también algunos elementos de los enfoques neodependentistas. Desde el punto de vista metodológico, se aplica una estrategia cualitativa. El estudio es longitudinal, ya que indaga un fenómeno en el transcurso de un tiempo acotado, asociado tanto a factores domésticos como a factores externos relacionados con el país asiático y los países africanos. Se realiza además una triangulación de datos, es decir, la selección de variadas fuentes de recolección y análisis de bibliografía especializada. Asimismo, se recurre al análisis de contenido y al análisis estadístico de fuentes primarias y secundarias.In the first decade of the 21st century, there were changes in the international order showing a phenomenon of diffusion of world power and the emergence of new actors, among which China stands out. China has unfolded a series of external actions and it has had an increasing presence in the Global South during the last decades. Although the countries of Africa are not a priority in its expansion strategy, the truth is that they have gained importance in the design of Chinese foreign policy. Sub-Saharan Africa is presented as one of its scenarios since it is a region with many strategic natural resources. In this sense, the aim of this investigation is to analyze China's international cooperation policy with Sub-Saharan Africa in terms of infrastructure associated with the extraction and mobilization of strategic natural resources between 2000 and 2020. Moreover, the research hypothesis maintains that China, in its process of consolidation as a great power in the world order, deploys in Sub-Saharan Africa certain practices with colonial characteristics, which ensure the extraction and mobilization of strategic natural resources necessary for its economic development model. The distinctive element of these practices lies in the fact that, through a discourse of cooperation based on reciprocal benefits, China has masked a "consensual neo-dependency" by which African countries explicitly accept and enable Chinese action in pursuit of their own interests and needs. From a theoretical perspective, the thesis is framed within non-western theories, this means all those theories that are not part of the mainstream of western International Relations theories. The former includes the advances on Chinese theories of International Relations, particularly on the interactive approach. Nonetheless, western perspectives are also considered, namely some contributions from liberal institutionalism and neoclassical realism, as well as some elements of the neo-dependentist approaches. From a methodological standpoint, a qualitative strategy is employed. It is a longitudinal study as it investigates a phenomenon over a limited period associated with both domestic and external factors related to China and African countries. The implemented technique is data triangulation, which implies selecting various sources of data collection and analyzing specialized bibliography. Likewise, this study involves content analysis and statistical analysis of primary and secondary sources.Fil: Fil: Marchetti, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLechini, GladysGiaccaglia, Clarisa2022-07-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24511spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:20Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24511instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:20.633RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos : los casos de Angola y Sudáfrica (2000-2020)
title La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos : los casos de Angola y Sudáfrica (2000-2020)
spellingShingle La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos : los casos de Angola y Sudáfrica (2000-2020)
Marchetti, Agustina
Cooperación internacional
China
Infraestructura
África Subsahariana
title_short La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos : los casos de Angola y Sudáfrica (2000-2020)
title_full La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos : los casos de Angola y Sudáfrica (2000-2020)
title_fullStr La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos : los casos de Angola y Sudáfrica (2000-2020)
title_full_unstemmed La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos : los casos de Angola y Sudáfrica (2000-2020)
title_sort La política de cooperación internacional de China con África Subsahariana en materia de infraestructura asociada a la extracción y movilización de recursos naturales estratégicos : los casos de Angola y Sudáfrica (2000-2020)
dc.creator.none.fl_str_mv Marchetti, Agustina
author Marchetti, Agustina
author_facet Marchetti, Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lechini, Gladys
Giaccaglia, Clarisa
dc.subject.none.fl_str_mv Cooperación internacional
China
Infraestructura
África Subsahariana
topic Cooperación internacional
China
Infraestructura
África Subsahariana
dc.description.none.fl_txt_mv En la primera década del siglo XXI se produjeron cambios en el orden internacional, mostrando un fenómeno de difusión del poder mundial y la emergencia de nuevos actores entre los que se destaca China. El país asiático ha desplegado una serie de acciones `fronteras afuera´ y su presencia en el Sur Global ha ido in crescendo con el paso del tiempo. Si bien los países de África no son cruciales en su estrategia de expansión, han ganado prioridad en el diseño de su política exterior y se presentan como uno de sus escenarios de acción, por ser un continente rico en recursos naturales estratégicos. Frente a esta situación, el objetivo de este trabajo es analizar la política de cooperación internacional de China con Angola y Sudáfrica en materia de infraestructura asociada a la extracción y la movilización de recursos naturales estratégicos en el período 2000-2020. En este sentido, la hipótesis de la investigación sostiene que China en su proceso de consolidación como gran potencia en el orden mundial ha desplegado en África Subsahariana prácticas con características coloniales, tales como la explotación económica de valiosos recursos naturales, un comercio bilateral prácticamente exclusivo sumado a un cuasi control de infraestructura estratégica sobre la base de joint ventures y una alta dependencia financiera. De este modo, China se ha asegurado la extracción y la movilización de recursos naturales necesarios para su modelo de desarrollo económico. El elemento distintivo de estas prácticas radica en que, a través de un discurso de cooperación basado en beneficios recíprocos, China ha enmascarado una “neodependencia consentida” por la cual los países africanos aceptan y habilitan de manera explícita el accionar chino en pos de sus propios intereses y necesidades. Desde el punto de vista teórico, la tesis se enmarca dentro de las non western theories, esto es, todas aquellas teorías que no forman parte del mainstream de las Teorías de las Relaciones Internacionales occidentales. De ellas se desprenden los avances en torno a las Teorías chinas de las Relaciones Internacionales, particularmente en el enfoque interactivo, sin dejar de considerar algunos aportes de la perspectiva occidental del institucionalismo liberal y del realismo neoclásico, como así también algunos elementos de los enfoques neodependentistas. Desde el punto de vista metodológico, se aplica una estrategia cualitativa. El estudio es longitudinal, ya que indaga un fenómeno en el transcurso de un tiempo acotado, asociado tanto a factores domésticos como a factores externos relacionados con el país asiático y los países africanos. Se realiza además una triangulación de datos, es decir, la selección de variadas fuentes de recolección y análisis de bibliografía especializada. Asimismo, se recurre al análisis de contenido y al análisis estadístico de fuentes primarias y secundarias.
In the first decade of the 21st century, there were changes in the international order showing a phenomenon of diffusion of world power and the emergence of new actors, among which China stands out. China has unfolded a series of external actions and it has had an increasing presence in the Global South during the last decades. Although the countries of Africa are not a priority in its expansion strategy, the truth is that they have gained importance in the design of Chinese foreign policy. Sub-Saharan Africa is presented as one of its scenarios since it is a region with many strategic natural resources. In this sense, the aim of this investigation is to analyze China's international cooperation policy with Sub-Saharan Africa in terms of infrastructure associated with the extraction and mobilization of strategic natural resources between 2000 and 2020. Moreover, the research hypothesis maintains that China, in its process of consolidation as a great power in the world order, deploys in Sub-Saharan Africa certain practices with colonial characteristics, which ensure the extraction and mobilization of strategic natural resources necessary for its economic development model. The distinctive element of these practices lies in the fact that, through a discourse of cooperation based on reciprocal benefits, China has masked a "consensual neo-dependency" by which African countries explicitly accept and enable Chinese action in pursuit of their own interests and needs. From a theoretical perspective, the thesis is framed within non-western theories, this means all those theories that are not part of the mainstream of western International Relations theories. The former includes the advances on Chinese theories of International Relations, particularly on the interactive approach. Nonetheless, western perspectives are also considered, namely some contributions from liberal institutionalism and neoclassical realism, as well as some elements of the neo-dependentist approaches. From a methodological standpoint, a qualitative strategy is employed. It is a longitudinal study as it investigates a phenomenon over a limited period associated with both domestic and external factors related to China and African countries. The implemented technique is data triangulation, which implies selecting various sources of data collection and analyzing specialized bibliography. Likewise, this study involves content analysis and statistical analysis of primary and secondary sources.
Fil: Fil: Marchetti, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description En la primera década del siglo XXI se produjeron cambios en el orden internacional, mostrando un fenómeno de difusión del poder mundial y la emergencia de nuevos actores entre los que se destaca China. El país asiático ha desplegado una serie de acciones `fronteras afuera´ y su presencia en el Sur Global ha ido in crescendo con el paso del tiempo. Si bien los países de África no son cruciales en su estrategia de expansión, han ganado prioridad en el diseño de su política exterior y se presentan como uno de sus escenarios de acción, por ser un continente rico en recursos naturales estratégicos. Frente a esta situación, el objetivo de este trabajo es analizar la política de cooperación internacional de China con Angola y Sudáfrica en materia de infraestructura asociada a la extracción y la movilización de recursos naturales estratégicos en el período 2000-2020. En este sentido, la hipótesis de la investigación sostiene que China en su proceso de consolidación como gran potencia en el orden mundial ha desplegado en África Subsahariana prácticas con características coloniales, tales como la explotación económica de valiosos recursos naturales, un comercio bilateral prácticamente exclusivo sumado a un cuasi control de infraestructura estratégica sobre la base de joint ventures y una alta dependencia financiera. De este modo, China se ha asegurado la extracción y la movilización de recursos naturales necesarios para su modelo de desarrollo económico. El elemento distintivo de estas prácticas radica en que, a través de un discurso de cooperación basado en beneficios recíprocos, China ha enmascarado una “neodependencia consentida” por la cual los países africanos aceptan y habilitan de manera explícita el accionar chino en pos de sus propios intereses y necesidades. Desde el punto de vista teórico, la tesis se enmarca dentro de las non western theories, esto es, todas aquellas teorías que no forman parte del mainstream de las Teorías de las Relaciones Internacionales occidentales. De ellas se desprenden los avances en torno a las Teorías chinas de las Relaciones Internacionales, particularmente en el enfoque interactivo, sin dejar de considerar algunos aportes de la perspectiva occidental del institucionalismo liberal y del realismo neoclásico, como así también algunos elementos de los enfoques neodependentistas. Desde el punto de vista metodológico, se aplica una estrategia cualitativa. El estudio es longitudinal, ya que indaga un fenómeno en el transcurso de un tiempo acotado, asociado tanto a factores domésticos como a factores externos relacionados con el país asiático y los países africanos. Se realiza además una triangulación de datos, es decir, la selección de variadas fuentes de recolección y análisis de bibliografía especializada. Asimismo, se recurre al análisis de contenido y al análisis estadístico de fuentes primarias y secundarias.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24511
url http://hdl.handle.net/2133/24511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340769915994113
score 12.623145