Debates y perspectivas en torno a la economía popular, social y solidaria: una aproximación a diferentes experiencias organizativas de la ciudad de Rosario

Autores
Cavigliasso, Cecilia; Lilli, Licia; Vitali, Sofía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la reestructuración neoliberal y de las medidas económicas y políticas implementadas en los últimos años, las cuales profundizaron el desempleo, la subocupación y la precarización de las condiciones de vida de vastos sectores de la población, el trabajo asalariado ya no es la norma. En este sentido se observan diversas modalidades que adquiere el trabajo, caracterizadas por ser “informales”, autogestivas, asociativas y, en algunos casos, excluidas de los marcos regulatorios y fiscales. En este contexto emergen experiencias colectivas que construyen demandas al Estado en torno a un reconocimiento de esas heterogéneas formas de trabajo para la conquista de derechos laborales y protecciones sociales; visibilizando “nuevas” herramientas y modalidades de lucha y movilización. Asimismo, se agudizan las limitaciones, tensiones y contradicciones que contenían muchas de las reformas y políticas públicas diseñadas para el sector de la economía popular y/o solidaria. Estos procesos suscitan un análisis que ponga en tensión tanto las representaciones clásicas sobre el trabajo, sus fronteras, así como el desarrollo de nuevas modalidades organizativas y reivindicativas, en un contexto de reconfiguración de las relaciones capital-trabajo y de los vínculos entre organizaciones y Estado. En la presente ponencia analizamos diferentes experiencias organizativas vinculadas a la economía popular, social y/o solidaria de la ciudad de Rosario, focalizándonos en sus contextos de surgimiento, procesos organizativos y construcción de demandas, así como los vínculos que construyen con el Estado. Las experiencias seleccionadas incluyen a Impulsar (Frente para la Ciudad Futura), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-CTEP) y Red de Comercio Justo del Litoral. Para lo mismo hemos recuperado una metodología de construcción conjunta de conocimiento entre investigadores/as y trabajadores/as de las organizaciones sociales y políticas participantes. Esto implicó combinar procesos de investigación y procesos colectivos de coparticipación –a partir de dinámicas grupales/colectivas-. Cabe destacar que el vínculo construido con las organizaciones se deriva de nuestras prácticas investigativas en curso1 . Particularmente hemos implementado una modalidad de “Taller de intercambio”2 que apuntó a la recuperación y reconocimiento de aspectos cotidianos del quehacer de cada organización en torno a: proceso organizativo, construcción de demandas y vínculos con el estado. Posteriormente realizamos un análisis interpretativo que implicó recuperar los registros y elaborar un documento de trabajo en el que articulamos las reflexiones surgidas en el Taller con los avances teóricos-metodológicos de las investigaciones antropológicas en curso (Achilli, 2008).
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
economía popular, social y solidaria
experiencias organizativas
ciudad de Rosario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19128

id RepHipUNR_137130c83a350c3e9b68cac2ee06c1b8
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19128
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Debates y perspectivas en torno a la economía popular, social y solidaria: una aproximación a diferentes experiencias organizativas de la ciudad de RosarioCavigliasso, CeciliaLilli, LiciaVitali, Sofíaeconomía popular, social y solidariaexperiencias organizativasciudad de RosarioEn el marco de la reestructuración neoliberal y de las medidas económicas y políticas implementadas en los últimos años, las cuales profundizaron el desempleo, la subocupación y la precarización de las condiciones de vida de vastos sectores de la población, el trabajo asalariado ya no es la norma. En este sentido se observan diversas modalidades que adquiere el trabajo, caracterizadas por ser “informales”, autogestivas, asociativas y, en algunos casos, excluidas de los marcos regulatorios y fiscales. En este contexto emergen experiencias colectivas que construyen demandas al Estado en torno a un reconocimiento de esas heterogéneas formas de trabajo para la conquista de derechos laborales y protecciones sociales; visibilizando “nuevas” herramientas y modalidades de lucha y movilización. Asimismo, se agudizan las limitaciones, tensiones y contradicciones que contenían muchas de las reformas y políticas públicas diseñadas para el sector de la economía popular y/o solidaria. Estos procesos suscitan un análisis que ponga en tensión tanto las representaciones clásicas sobre el trabajo, sus fronteras, así como el desarrollo de nuevas modalidades organizativas y reivindicativas, en un contexto de reconfiguración de las relaciones capital-trabajo y de los vínculos entre organizaciones y Estado. En la presente ponencia analizamos diferentes experiencias organizativas vinculadas a la economía popular, social y/o solidaria de la ciudad de Rosario, focalizándonos en sus contextos de surgimiento, procesos organizativos y construcción de demandas, así como los vínculos que construyen con el Estado. Las experiencias seleccionadas incluyen a Impulsar (Frente para la Ciudad Futura), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-CTEP) y Red de Comercio Justo del Litoral. Para lo mismo hemos recuperado una metodología de construcción conjunta de conocimiento entre investigadores/as y trabajadores/as de las organizaciones sociales y políticas participantes. Esto implicó combinar procesos de investigación y procesos colectivos de coparticipación –a partir de dinámicas grupales/colectivas-. Cabe destacar que el vínculo construido con las organizaciones se deriva de nuestras prácticas investigativas en curso1 . Particularmente hemos implementado una modalidad de “Taller de intercambio”2 que apuntó a la recuperación y reconocimiento de aspectos cotidianos del quehacer de cada organización en torno a: proceso organizativo, construcción de demandas y vínculos con el estado. Posteriormente realizamos un análisis interpretativo que implicó recuperar los registros y elaborar un documento de trabajo en el que articulamos las reflexiones surgidas en el Taller con los avances teóricos-metodológicos de las investigaciones antropológicas en curso (Achilli, 2008).Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19128urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:57Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19128instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:57.92RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Debates y perspectivas en torno a la economía popular, social y solidaria: una aproximación a diferentes experiencias organizativas de la ciudad de Rosario
title Debates y perspectivas en torno a la economía popular, social y solidaria: una aproximación a diferentes experiencias organizativas de la ciudad de Rosario
spellingShingle Debates y perspectivas en torno a la economía popular, social y solidaria: una aproximación a diferentes experiencias organizativas de la ciudad de Rosario
Cavigliasso, Cecilia
economía popular, social y solidaria
experiencias organizativas
ciudad de Rosario
title_short Debates y perspectivas en torno a la economía popular, social y solidaria: una aproximación a diferentes experiencias organizativas de la ciudad de Rosario
title_full Debates y perspectivas en torno a la economía popular, social y solidaria: una aproximación a diferentes experiencias organizativas de la ciudad de Rosario
title_fullStr Debates y perspectivas en torno a la economía popular, social y solidaria: una aproximación a diferentes experiencias organizativas de la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed Debates y perspectivas en torno a la economía popular, social y solidaria: una aproximación a diferentes experiencias organizativas de la ciudad de Rosario
title_sort Debates y perspectivas en torno a la economía popular, social y solidaria: una aproximación a diferentes experiencias organizativas de la ciudad de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Cavigliasso, Cecilia
Lilli, Licia
Vitali, Sofía
author Cavigliasso, Cecilia
author_facet Cavigliasso, Cecilia
Lilli, Licia
Vitali, Sofía
author_role author
author2 Lilli, Licia
Vitali, Sofía
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv economía popular, social y solidaria
experiencias organizativas
ciudad de Rosario
topic economía popular, social y solidaria
experiencias organizativas
ciudad de Rosario
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la reestructuración neoliberal y de las medidas económicas y políticas implementadas en los últimos años, las cuales profundizaron el desempleo, la subocupación y la precarización de las condiciones de vida de vastos sectores de la población, el trabajo asalariado ya no es la norma. En este sentido se observan diversas modalidades que adquiere el trabajo, caracterizadas por ser “informales”, autogestivas, asociativas y, en algunos casos, excluidas de los marcos regulatorios y fiscales. En este contexto emergen experiencias colectivas que construyen demandas al Estado en torno a un reconocimiento de esas heterogéneas formas de trabajo para la conquista de derechos laborales y protecciones sociales; visibilizando “nuevas” herramientas y modalidades de lucha y movilización. Asimismo, se agudizan las limitaciones, tensiones y contradicciones que contenían muchas de las reformas y políticas públicas diseñadas para el sector de la economía popular y/o solidaria. Estos procesos suscitan un análisis que ponga en tensión tanto las representaciones clásicas sobre el trabajo, sus fronteras, así como el desarrollo de nuevas modalidades organizativas y reivindicativas, en un contexto de reconfiguración de las relaciones capital-trabajo y de los vínculos entre organizaciones y Estado. En la presente ponencia analizamos diferentes experiencias organizativas vinculadas a la economía popular, social y/o solidaria de la ciudad de Rosario, focalizándonos en sus contextos de surgimiento, procesos organizativos y construcción de demandas, así como los vínculos que construyen con el Estado. Las experiencias seleccionadas incluyen a Impulsar (Frente para la Ciudad Futura), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-CTEP) y Red de Comercio Justo del Litoral. Para lo mismo hemos recuperado una metodología de construcción conjunta de conocimiento entre investigadores/as y trabajadores/as de las organizaciones sociales y políticas participantes. Esto implicó combinar procesos de investigación y procesos colectivos de coparticipación –a partir de dinámicas grupales/colectivas-. Cabe destacar que el vínculo construido con las organizaciones se deriva de nuestras prácticas investigativas en curso1 . Particularmente hemos implementado una modalidad de “Taller de intercambio”2 que apuntó a la recuperación y reconocimiento de aspectos cotidianos del quehacer de cada organización en torno a: proceso organizativo, construcción de demandas y vínculos con el estado. Posteriormente realizamos un análisis interpretativo que implicó recuperar los registros y elaborar un documento de trabajo en el que articulamos las reflexiones surgidas en el Taller con los avances teóricos-metodológicos de las investigaciones antropológicas en curso (Achilli, 2008).
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description En el marco de la reestructuración neoliberal y de las medidas económicas y políticas implementadas en los últimos años, las cuales profundizaron el desempleo, la subocupación y la precarización de las condiciones de vida de vastos sectores de la población, el trabajo asalariado ya no es la norma. En este sentido se observan diversas modalidades que adquiere el trabajo, caracterizadas por ser “informales”, autogestivas, asociativas y, en algunos casos, excluidas de los marcos regulatorios y fiscales. En este contexto emergen experiencias colectivas que construyen demandas al Estado en torno a un reconocimiento de esas heterogéneas formas de trabajo para la conquista de derechos laborales y protecciones sociales; visibilizando “nuevas” herramientas y modalidades de lucha y movilización. Asimismo, se agudizan las limitaciones, tensiones y contradicciones que contenían muchas de las reformas y políticas públicas diseñadas para el sector de la economía popular y/o solidaria. Estos procesos suscitan un análisis que ponga en tensión tanto las representaciones clásicas sobre el trabajo, sus fronteras, así como el desarrollo de nuevas modalidades organizativas y reivindicativas, en un contexto de reconfiguración de las relaciones capital-trabajo y de los vínculos entre organizaciones y Estado. En la presente ponencia analizamos diferentes experiencias organizativas vinculadas a la economía popular, social y/o solidaria de la ciudad de Rosario, focalizándonos en sus contextos de surgimiento, procesos organizativos y construcción de demandas, así como los vínculos que construyen con el Estado. Las experiencias seleccionadas incluyen a Impulsar (Frente para la Ciudad Futura), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-CTEP) y Red de Comercio Justo del Litoral. Para lo mismo hemos recuperado una metodología de construcción conjunta de conocimiento entre investigadores/as y trabajadores/as de las organizaciones sociales y políticas participantes. Esto implicó combinar procesos de investigación y procesos colectivos de coparticipación –a partir de dinámicas grupales/colectivas-. Cabe destacar que el vínculo construido con las organizaciones se deriva de nuestras prácticas investigativas en curso1 . Particularmente hemos implementado una modalidad de “Taller de intercambio”2 que apuntó a la recuperación y reconocimiento de aspectos cotidianos del quehacer de cada organización en torno a: proceso organizativo, construcción de demandas y vínculos con el estado. Posteriormente realizamos un análisis interpretativo que implicó recuperar los registros y elaborar un documento de trabajo en el que articulamos las reflexiones surgidas en el Taller con los avances teóricos-metodológicos de las investigaciones antropológicas en curso (Achilli, 2008).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19128
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19128
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618776896602112
score 13.070432