Incidencia de la Alimentación en el Desarrollo Maxilofacial y Rendimiento Masticatorio en la Primera Infancia

Autores
Adornato, Lara; Rossetti, Paula
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benedetto, María Virginia
Ingaramo, María Lorena
Descripción
En el presente ensayo se abordan diferentes aportes teóricos y empíricos acerca de la alimentación en la primera infancia y de cómo ésta influye en la función masticatoria, ya que se considera que promueve un crecimiento y desarrollo craneofacial equilibrado, fortalece la musculatura orofacial, favorece la respiración nasal, deglución fisiológica y comunicación oral. Resulta significativo brindar herramientas informativas para la promoción y prevención de las posibles alteraciones de las Funciones del Sistema Estomatognático, abarcando el tópico desde una mirada integral y actualizada, teniendo en cuenta que el estudio, evaluación y el tratamiento de la función alimentaria es de incumbencia fonoaudiológica. Se pone en consideración, por un lado, la Teoría Mecanicista y la Neuromuscular-funcional y, por el otro, teorías que reseñan a la alimentación desde una perspectiva antropológica como un proceso multifactorial, cuyos autores se sostienen de lo anatomo-funcional para definirla como la acción de ingerir alimentos, pero que, además, es un acto comunicativo y afectivo que guarda relación con la sociedad y la naturaleza. Es interesante tener en cuenta estos aspectos para realizar un análisis acerca del impacto que podría tener la alimentación, principalmente, en el rendimiento masticatorio y el desarrollo maxilofacial, considerando diversas teorías que amplíen la perspectiva. De esta manera se procura llevar a la reflexión, crear interrogantes y formular posibles hipótesis sobre los clásicos y los nuevos métodos de alimentación, con el fin ampliar conocimientos en beneficio de la disciplina fonoaudiológica y de las particularidades de la infancia.
Fil: Fil: Adornato, Lara y Rossetti, Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
Alimentación
Rendimiento masticatorio
Teoría mecanicista
Teoría neuromuscular funcional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26414

id RepHipUNR_12c8cf5b7f149be0d6f44c08fa4dd450
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26414
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Incidencia de la Alimentación en el Desarrollo Maxilofacial y Rendimiento Masticatorio en la Primera InfanciaAdornato, LaraRossetti, Paulahttps://purl.org/becyt/ford/3.3AlimentaciónRendimiento masticatorioTeoría mecanicistaTeoría neuromuscular funcionalEn el presente ensayo se abordan diferentes aportes teóricos y empíricos acerca de la alimentación en la primera infancia y de cómo ésta influye en la función masticatoria, ya que se considera que promueve un crecimiento y desarrollo craneofacial equilibrado, fortalece la musculatura orofacial, favorece la respiración nasal, deglución fisiológica y comunicación oral. Resulta significativo brindar herramientas informativas para la promoción y prevención de las posibles alteraciones de las Funciones del Sistema Estomatognático, abarcando el tópico desde una mirada integral y actualizada, teniendo en cuenta que el estudio, evaluación y el tratamiento de la función alimentaria es de incumbencia fonoaudiológica. Se pone en consideración, por un lado, la Teoría Mecanicista y la Neuromuscular-funcional y, por el otro, teorías que reseñan a la alimentación desde una perspectiva antropológica como un proceso multifactorial, cuyos autores se sostienen de lo anatomo-funcional para definirla como la acción de ingerir alimentos, pero que, además, es un acto comunicativo y afectivo que guarda relación con la sociedad y la naturaleza. Es interesante tener en cuenta estos aspectos para realizar un análisis acerca del impacto que podría tener la alimentación, principalmente, en el rendimiento masticatorio y el desarrollo maxilofacial, considerando diversas teorías que amplíen la perspectiva. De esta manera se procura llevar a la reflexión, crear interrogantes y formular posibles hipótesis sobre los clásicos y los nuevos métodos de alimentación, con el fin ampliar conocimientos en beneficio de la disciplina fonoaudiológica y de las particularidades de la infancia.Fil: Fil: Adornato, Lara y Rossetti, Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Benedetto, María VirginiaIngaramo, María Lorena2023-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26414spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:00Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26414instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:00.43RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de la Alimentación en el Desarrollo Maxilofacial y Rendimiento Masticatorio en la Primera Infancia
title Incidencia de la Alimentación en el Desarrollo Maxilofacial y Rendimiento Masticatorio en la Primera Infancia
spellingShingle Incidencia de la Alimentación en el Desarrollo Maxilofacial y Rendimiento Masticatorio en la Primera Infancia
Adornato, Lara
Alimentación
Rendimiento masticatorio
Teoría mecanicista
Teoría neuromuscular funcional
title_short Incidencia de la Alimentación en el Desarrollo Maxilofacial y Rendimiento Masticatorio en la Primera Infancia
title_full Incidencia de la Alimentación en el Desarrollo Maxilofacial y Rendimiento Masticatorio en la Primera Infancia
title_fullStr Incidencia de la Alimentación en el Desarrollo Maxilofacial y Rendimiento Masticatorio en la Primera Infancia
title_full_unstemmed Incidencia de la Alimentación en el Desarrollo Maxilofacial y Rendimiento Masticatorio en la Primera Infancia
title_sort Incidencia de la Alimentación en el Desarrollo Maxilofacial y Rendimiento Masticatorio en la Primera Infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Adornato, Lara
Rossetti, Paula
author Adornato, Lara
author_facet Adornato, Lara
Rossetti, Paula
author_role author
author2 Rossetti, Paula
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benedetto, María Virginia
Ingaramo, María Lorena
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Alimentación
Rendimiento masticatorio
Teoría mecanicista
Teoría neuromuscular funcional
topic Alimentación
Rendimiento masticatorio
Teoría mecanicista
Teoría neuromuscular funcional
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente ensayo se abordan diferentes aportes teóricos y empíricos acerca de la alimentación en la primera infancia y de cómo ésta influye en la función masticatoria, ya que se considera que promueve un crecimiento y desarrollo craneofacial equilibrado, fortalece la musculatura orofacial, favorece la respiración nasal, deglución fisiológica y comunicación oral. Resulta significativo brindar herramientas informativas para la promoción y prevención de las posibles alteraciones de las Funciones del Sistema Estomatognático, abarcando el tópico desde una mirada integral y actualizada, teniendo en cuenta que el estudio, evaluación y el tratamiento de la función alimentaria es de incumbencia fonoaudiológica. Se pone en consideración, por un lado, la Teoría Mecanicista y la Neuromuscular-funcional y, por el otro, teorías que reseñan a la alimentación desde una perspectiva antropológica como un proceso multifactorial, cuyos autores se sostienen de lo anatomo-funcional para definirla como la acción de ingerir alimentos, pero que, además, es un acto comunicativo y afectivo que guarda relación con la sociedad y la naturaleza. Es interesante tener en cuenta estos aspectos para realizar un análisis acerca del impacto que podría tener la alimentación, principalmente, en el rendimiento masticatorio y el desarrollo maxilofacial, considerando diversas teorías que amplíen la perspectiva. De esta manera se procura llevar a la reflexión, crear interrogantes y formular posibles hipótesis sobre los clásicos y los nuevos métodos de alimentación, con el fin ampliar conocimientos en beneficio de la disciplina fonoaudiológica y de las particularidades de la infancia.
Fil: Fil: Adornato, Lara y Rossetti, Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description En el presente ensayo se abordan diferentes aportes teóricos y empíricos acerca de la alimentación en la primera infancia y de cómo ésta influye en la función masticatoria, ya que se considera que promueve un crecimiento y desarrollo craneofacial equilibrado, fortalece la musculatura orofacial, favorece la respiración nasal, deglución fisiológica y comunicación oral. Resulta significativo brindar herramientas informativas para la promoción y prevención de las posibles alteraciones de las Funciones del Sistema Estomatognático, abarcando el tópico desde una mirada integral y actualizada, teniendo en cuenta que el estudio, evaluación y el tratamiento de la función alimentaria es de incumbencia fonoaudiológica. Se pone en consideración, por un lado, la Teoría Mecanicista y la Neuromuscular-funcional y, por el otro, teorías que reseñan a la alimentación desde una perspectiva antropológica como un proceso multifactorial, cuyos autores se sostienen de lo anatomo-funcional para definirla como la acción de ingerir alimentos, pero que, además, es un acto comunicativo y afectivo que guarda relación con la sociedad y la naturaleza. Es interesante tener en cuenta estos aspectos para realizar un análisis acerca del impacto que podría tener la alimentación, principalmente, en el rendimiento masticatorio y el desarrollo maxilofacial, considerando diversas teorías que amplíen la perspectiva. De esta manera se procura llevar a la reflexión, crear interrogantes y formular posibles hipótesis sobre los clásicos y los nuevos métodos de alimentación, con el fin ampliar conocimientos en beneficio de la disciplina fonoaudiológica y de las particularidades de la infancia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/26414
url http://hdl.handle.net/2133/26414
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618777417744384
score 13.070432