Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina : Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato mastica...

Autores
Cassini, Guillermo Hernán
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vizcaíno, Sergio Fabián
Bargo, María Susana
Descripción
Los ungulados nativos sudamericanos comprenden varios linajes actualmente extintos que evolucionaron dentro del contexto geográfico dado por el aislamiento del continente sudamericano durante buena parte el Cenozoico. Este grupo, integrante del “Primer estrato faunístico” de Simpson, está compuesto por algunas familias endémicas del orden Condylarthra, los órdenes Astrapotheria, Litopterna, Notoungulata, Pyrotheria, y Xenungulata. En los afloramientos de Edad Santacrucense (Mioceno temprano-medio) de la Formación Santa Cruz a lo largo de la costa atlántica, entre los ríos Coyle y Gallegos (Provincia de Santa Cruz, Argentina), se encuentran representantes de los órdenes Notoungulata, Litopterna y Astrapotheria. Los Notoungulata constituyen el clado más diverso y abundante de ungulados nativos sudamericanos, tanto en su composición taxonómica como en su morfología. En la Formación Santa Cruz los notoungulados están representados sólo por Toxodontia (Adinotherium Ameghino y Nesodon Owen) y Typotheria (Interatherium Ameghino, Protypotherium Ameghino, Hegetotherium Ameghino y Pachyrukhos Ameghino). El segundo grupo de ungulados nativos de América del Sur con mayor diversidad lo constituyen los Litopterna. Las familias mejor representadas en la Formación Santa Cruz son Macraucheniidae (Theosodon Ameghino) y Proterotheriidae (Anisolophus Burmeister, Tetramerorhinus Ameghino, Diadiaphorus Ameghino y Thoatherium Ameghino). El tercer grupo, Astrapotheria, es un orden de ungulados nativos sudamericanos muy peculiar y está representado en la Formación Santa Cruz por una sola familia, Astrapotheriidae (Astrapotherium Burmeister) Dada la singularidad y calidad del registro de mamíferos de la Formación Santa Cruz, resulta llamativa la escasez de hipótesis paleobiológicas éditas basadas en análisis profundos de la morfología, ya sean funcionales, de biomecánica o ecomorfológicas. Hasta el momento las pocas reconstrucciones paleoecológicas de la Formación Santa Cruz se han realizado sobre la base de la composición de mamíferos, de cenogramas y estimadores de productividad primaria y secundaria. En general estos estudios sugieren que la fauna de mamíferos santacrucenses no seguía los modelos ecológicos que se describen para faunas actuales. Algunos autores resaltan un desequilibrio entre los gremios de carnívoros y herbívoros. El objetivo general de esta tesis es contrastar la siguiente hipótesis de trabajo “La coexistencia de numerosos ungulados de distintos linajes, implica una acusada partición del uso de la vegetación como recurso alimentario, que se puede establecer a partir de la interpretación de la morfología cráneo-dentaria”. El tamaño corporal, la dieta y el tipo de locomoción son tres parámetros básicos para la caracterización biológica de los animales, especialmente en contextos paleoecológicos. Para cumplir con el objetivo propuesto se estudió el aparato masticatorio en el marco teórico de la morfología funcional y la ecomorfología. Los métodos utilizados se apoyan en el supuesto que existe una estrecha relación entre la forma del esqueleto y las funciones que éste desempeña.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Ungulados
Morfología funcional
Paleobiología
Notoungulados
Aparato masticatorio
Patagonia (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82878

id SEDICI_ae5e6b36bf81bf979387c41d2deff2c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82878
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina : Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato masticatorioCassini, Guillermo HernánCiencias NaturalesUnguladosMorfología funcionalPaleobiologíaNotounguladosAparato masticatorioPatagonia (Argentina)Los ungulados nativos sudamericanos comprenden varios linajes actualmente extintos que evolucionaron dentro del contexto geográfico dado por el aislamiento del continente sudamericano durante buena parte el Cenozoico. Este grupo, integrante del “Primer estrato faunístico” de Simpson, está compuesto por algunas familias endémicas del orden Condylarthra, los órdenes Astrapotheria, Litopterna, Notoungulata, Pyrotheria, y Xenungulata. En los afloramientos de Edad Santacrucense (Mioceno temprano-medio) de la Formación Santa Cruz a lo largo de la costa atlántica, entre los ríos Coyle y Gallegos (Provincia de Santa Cruz, Argentina), se encuentran representantes de los órdenes Notoungulata, Litopterna y Astrapotheria. Los Notoungulata constituyen el clado más diverso y abundante de ungulados nativos sudamericanos, tanto en su composición taxonómica como en su morfología. En la Formación Santa Cruz los notoungulados están representados sólo por Toxodontia (Adinotherium Ameghino y Nesodon Owen) y Typotheria (Interatherium Ameghino, Protypotherium Ameghino, Hegetotherium Ameghino y Pachyrukhos Ameghino). El segundo grupo de ungulados nativos de América del Sur con mayor diversidad lo constituyen los Litopterna. Las familias mejor representadas en la Formación Santa Cruz son Macraucheniidae (Theosodon Ameghino) y Proterotheriidae (Anisolophus Burmeister, Tetramerorhinus Ameghino, Diadiaphorus Ameghino y Thoatherium Ameghino). El tercer grupo, Astrapotheria, es un orden de ungulados nativos sudamericanos muy peculiar y está representado en la Formación Santa Cruz por una sola familia, Astrapotheriidae (Astrapotherium Burmeister) Dada la singularidad y calidad del registro de mamíferos de la Formación Santa Cruz, resulta llamativa la escasez de hipótesis paleobiológicas éditas basadas en análisis profundos de la morfología, ya sean funcionales, de biomecánica o ecomorfológicas. Hasta el momento las pocas reconstrucciones paleoecológicas de la Formación Santa Cruz se han realizado sobre la base de la composición de mamíferos, de cenogramas y estimadores de productividad primaria y secundaria. En general estos estudios sugieren que la fauna de mamíferos santacrucenses no seguía los modelos ecológicos que se describen para faunas actuales. Algunos autores resaltan un desequilibrio entre los gremios de carnívoros y herbívoros. El objetivo general de esta tesis es contrastar la siguiente hipótesis de trabajo “La coexistencia de numerosos ungulados de distintos linajes, implica una acusada partición del uso de la vegetación como recurso alimentario, que se puede establecer a partir de la interpretación de la morfología cráneo-dentaria”. El tamaño corporal, la dieta y el tipo de locomoción son tres parámetros básicos para la caracterización biológica de los animales, especialmente en contextos paleoecológicos. Para cumplir con el objetivo propuesto se estudió el aparato masticatorio en el marco teórico de la morfología funcional y la ecomorfología. Los métodos utilizados se apoyan en el supuesto que existe una estrecha relación entre la forma del esqueleto y las funciones que éste desempeña.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoVizcaíno, Sergio FabiánBargo, María Susana2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82878https://doi.org/10.35537/10915/82878<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126001077info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:15:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82878Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:41.048SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina : Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato masticatorio
title Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina : Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato masticatorio
spellingShingle Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina : Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato masticatorio
Cassini, Guillermo Hernán
Ciencias Naturales
Ungulados
Morfología funcional
Paleobiología
Notoungulados
Aparato masticatorio
Patagonia (Argentina)
title_short Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina : Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato masticatorio
title_full Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina : Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato masticatorio
title_fullStr Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina : Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato masticatorio
title_full_unstemmed Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina : Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato masticatorio
title_sort Paleobiología de ungulados de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano-medio), Patagonia, Argentina : Una aproximación morfométrica y morfofuncional al estudio del aparato masticatorio
dc.creator.none.fl_str_mv Cassini, Guillermo Hernán
author Cassini, Guillermo Hernán
author_facet Cassini, Guillermo Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vizcaíno, Sergio Fabián
Bargo, María Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Ungulados
Morfología funcional
Paleobiología
Notoungulados
Aparato masticatorio
Patagonia (Argentina)
topic Ciencias Naturales
Ungulados
Morfología funcional
Paleobiología
Notoungulados
Aparato masticatorio
Patagonia (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Los ungulados nativos sudamericanos comprenden varios linajes actualmente extintos que evolucionaron dentro del contexto geográfico dado por el aislamiento del continente sudamericano durante buena parte el Cenozoico. Este grupo, integrante del “Primer estrato faunístico” de Simpson, está compuesto por algunas familias endémicas del orden Condylarthra, los órdenes Astrapotheria, Litopterna, Notoungulata, Pyrotheria, y Xenungulata. En los afloramientos de Edad Santacrucense (Mioceno temprano-medio) de la Formación Santa Cruz a lo largo de la costa atlántica, entre los ríos Coyle y Gallegos (Provincia de Santa Cruz, Argentina), se encuentran representantes de los órdenes Notoungulata, Litopterna y Astrapotheria. Los Notoungulata constituyen el clado más diverso y abundante de ungulados nativos sudamericanos, tanto en su composición taxonómica como en su morfología. En la Formación Santa Cruz los notoungulados están representados sólo por Toxodontia (Adinotherium Ameghino y Nesodon Owen) y Typotheria (Interatherium Ameghino, Protypotherium Ameghino, Hegetotherium Ameghino y Pachyrukhos Ameghino). El segundo grupo de ungulados nativos de América del Sur con mayor diversidad lo constituyen los Litopterna. Las familias mejor representadas en la Formación Santa Cruz son Macraucheniidae (Theosodon Ameghino) y Proterotheriidae (Anisolophus Burmeister, Tetramerorhinus Ameghino, Diadiaphorus Ameghino y Thoatherium Ameghino). El tercer grupo, Astrapotheria, es un orden de ungulados nativos sudamericanos muy peculiar y está representado en la Formación Santa Cruz por una sola familia, Astrapotheriidae (Astrapotherium Burmeister) Dada la singularidad y calidad del registro de mamíferos de la Formación Santa Cruz, resulta llamativa la escasez de hipótesis paleobiológicas éditas basadas en análisis profundos de la morfología, ya sean funcionales, de biomecánica o ecomorfológicas. Hasta el momento las pocas reconstrucciones paleoecológicas de la Formación Santa Cruz se han realizado sobre la base de la composición de mamíferos, de cenogramas y estimadores de productividad primaria y secundaria. En general estos estudios sugieren que la fauna de mamíferos santacrucenses no seguía los modelos ecológicos que se describen para faunas actuales. Algunos autores resaltan un desequilibrio entre los gremios de carnívoros y herbívoros. El objetivo general de esta tesis es contrastar la siguiente hipótesis de trabajo “La coexistencia de numerosos ungulados de distintos linajes, implica una acusada partición del uso de la vegetación como recurso alimentario, que se puede establecer a partir de la interpretación de la morfología cráneo-dentaria”. El tamaño corporal, la dieta y el tipo de locomoción son tres parámetros básicos para la caracterización biológica de los animales, especialmente en contextos paleoecológicos. Para cumplir con el objetivo propuesto se estudió el aparato masticatorio en el marco teórico de la morfología funcional y la ecomorfología. Los métodos utilizados se apoyan en el supuesto que existe una estrecha relación entre la forma del esqueleto y las funciones que éste desempeña.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los ungulados nativos sudamericanos comprenden varios linajes actualmente extintos que evolucionaron dentro del contexto geográfico dado por el aislamiento del continente sudamericano durante buena parte el Cenozoico. Este grupo, integrante del “Primer estrato faunístico” de Simpson, está compuesto por algunas familias endémicas del orden Condylarthra, los órdenes Astrapotheria, Litopterna, Notoungulata, Pyrotheria, y Xenungulata. En los afloramientos de Edad Santacrucense (Mioceno temprano-medio) de la Formación Santa Cruz a lo largo de la costa atlántica, entre los ríos Coyle y Gallegos (Provincia de Santa Cruz, Argentina), se encuentran representantes de los órdenes Notoungulata, Litopterna y Astrapotheria. Los Notoungulata constituyen el clado más diverso y abundante de ungulados nativos sudamericanos, tanto en su composición taxonómica como en su morfología. En la Formación Santa Cruz los notoungulados están representados sólo por Toxodontia (Adinotherium Ameghino y Nesodon Owen) y Typotheria (Interatherium Ameghino, Protypotherium Ameghino, Hegetotherium Ameghino y Pachyrukhos Ameghino). El segundo grupo de ungulados nativos de América del Sur con mayor diversidad lo constituyen los Litopterna. Las familias mejor representadas en la Formación Santa Cruz son Macraucheniidae (Theosodon Ameghino) y Proterotheriidae (Anisolophus Burmeister, Tetramerorhinus Ameghino, Diadiaphorus Ameghino y Thoatherium Ameghino). El tercer grupo, Astrapotheria, es un orden de ungulados nativos sudamericanos muy peculiar y está representado en la Formación Santa Cruz por una sola familia, Astrapotheriidae (Astrapotherium Burmeister) Dada la singularidad y calidad del registro de mamíferos de la Formación Santa Cruz, resulta llamativa la escasez de hipótesis paleobiológicas éditas basadas en análisis profundos de la morfología, ya sean funcionales, de biomecánica o ecomorfológicas. Hasta el momento las pocas reconstrucciones paleoecológicas de la Formación Santa Cruz se han realizado sobre la base de la composición de mamíferos, de cenogramas y estimadores de productividad primaria y secundaria. En general estos estudios sugieren que la fauna de mamíferos santacrucenses no seguía los modelos ecológicos que se describen para faunas actuales. Algunos autores resaltan un desequilibrio entre los gremios de carnívoros y herbívoros. El objetivo general de esta tesis es contrastar la siguiente hipótesis de trabajo “La coexistencia de numerosos ungulados de distintos linajes, implica una acusada partición del uso de la vegetación como recurso alimentario, que se puede establecer a partir de la interpretación de la morfología cráneo-dentaria”. El tamaño corporal, la dieta y el tipo de locomoción son tres parámetros básicos para la caracterización biológica de los animales, especialmente en contextos paleoecológicos. Para cumplir con el objetivo propuesto se estudió el aparato masticatorio en el marco teórico de la morfología funcional y la ecomorfología. Los métodos utilizados se apoyan en el supuesto que existe una estrecha relación entre la forma del esqueleto y las funciones que éste desempeña.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82878
https://doi.org/10.35537/10915/82878
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82878
https://doi.org/10.35537/10915/82878
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126001077
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616028450979840
score 13.070432