Delta del Paraná Medio: fortalecimiento de la planificación de adaptación. Taller de co-creación II
- Autores
- Tramannoni, Yasmín; Sergeeva, Milena; Pérez Espinoza, Gonzalo; Castillo Pérez, Nadia I; Rocco Predassi, Jazmín; Bueno, María del Pilar (coordinadora); Lorenzo, Ignacio (coordinador)
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el presente informe se comunican y presentan los resultados obtenidos en el segundo taller de cocreación “Adaptación al Cambio Climático en el Delta del Paraná Medio”, desarrollado el 4 de abril de 2022 por la Universidad Nacional de Rosario, en conjunto con ICLEI Argentina y la Municipalidad de Rosario, con el apoyo de Adaptation Research Alliance (ARA) y la Embajada del Reino Unido en Buenos Aires. El principal objetivo de este encuentro híbrido 1 tuvo como objetivo principal retomar las experiencias compartidas durante el primer taller y realizar la vinculación entre las brechas de conocimiento, las dimensiones de la vulnerabilidad y los riesgos asociados para tres áreas temáticas: seguridad alimentaria, uso del suelo y turismo local, en pos del fortalecimiento de la planificación de adaptación en el Delta del Paraná Medio. A partir de la información recopilada en este segundo encuentro, se realizó un análisis respecto a las distintas vulnerabilidades vinculadas al cambio climático y a la gestión de riesgo de desastres. En el marco de este segundo taller, se ha definido la vulnerabilidad como la incapacidad de resistencia frente a fenómenos o amenazas, así como la incapacidad de recuperarse de manera oportuna, además de la propensión o predisposición a ser afectado negativamente. (UNISDR, 2017; IPCC, 2018). Las dimensiones de vulnerabilidad (social, económica, física y ambiental), se encuentran planteadas dentro de la Tercera Comunicación Nacional, el Plan de Acción Local de Rosario y la Comunicación de Adaptación de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés); siendo éstos documentos que identifican situaciones de vulnerabilidad en la Argentina y en el territorio del Delta del Paraná (Tercera Comunicación Nacional; Plan de Acción Local – Rosario; NDC actualizada; Pelfini, 2019; Ryan et al., 2018). La vinculación entre las brechas de conocimiento de LAKI validadas en el primer taller y las dimensiones de vulnerabilidad se realizaron a través de una matriz de doble entrada. Los resultados del taller de cocreación muestran una relación directa entre las brechas de conocimiento definidas como investigación integrada y mecanismos de planificación en las cuatro dimensiones de vulnerabilidad estudiadas. La necesidad de contar con mayor información económica y análisis de costo - beneficio, así como la investigación sobre producción agropecuaria y turismo presenta una importancia menor en el territorio. En cuanto a la información co-construida por los actores del Delta del Paraná Medio, priorizaron las brechas de la siguiente manera: 1) La ausencia y necesidad de investigación integrada, 2) la necesidad de mecanismos de planificación que involucren la adaptación al cambio climático, 3) se identificó una mayor investigación sobre la producción agropecuaria y la actividad turística en el Delta. Finalmente, 4) la brecha relacionada a la generación de información económica y al mejoramiento de los análisis costo - beneficio ha sido la brecha que presenta una menor cantidad de registros o información por parte de los actores asistentes.
Fil: Fil: Tramannoni, Yasmín. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Fil: Sergeeva, Milena. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Fil: Pérez Espinoza, Gonzalo. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Fil: Castillo Pérez, Nadia I. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Fil: Rocco Predassi, Jazmín. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. - Materia
-
Medio ambiente
Cambio climático
Delta del Paraná Medio
Adaptación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25200
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_129da90fdf49fbbfdcd80e6914db0e05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25200 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Delta del Paraná Medio: fortalecimiento de la planificación de adaptación. Taller de co-creación IITramannoni, YasmínSergeeva, MilenaPérez Espinoza, GonzaloCastillo Pérez, Nadia IRocco Predassi, JazmínBueno, María del Pilar (coordinadora)Lorenzo, Ignacio (coordinador)Medio ambienteCambio climáticoDelta del Paraná MedioAdaptaciónEn el presente informe se comunican y presentan los resultados obtenidos en el segundo taller de cocreación “Adaptación al Cambio Climático en el Delta del Paraná Medio”, desarrollado el 4 de abril de 2022 por la Universidad Nacional de Rosario, en conjunto con ICLEI Argentina y la Municipalidad de Rosario, con el apoyo de Adaptation Research Alliance (ARA) y la Embajada del Reino Unido en Buenos Aires. El principal objetivo de este encuentro híbrido 1 tuvo como objetivo principal retomar las experiencias compartidas durante el primer taller y realizar la vinculación entre las brechas de conocimiento, las dimensiones de la vulnerabilidad y los riesgos asociados para tres áreas temáticas: seguridad alimentaria, uso del suelo y turismo local, en pos del fortalecimiento de la planificación de adaptación en el Delta del Paraná Medio. A partir de la información recopilada en este segundo encuentro, se realizó un análisis respecto a las distintas vulnerabilidades vinculadas al cambio climático y a la gestión de riesgo de desastres. En el marco de este segundo taller, se ha definido la vulnerabilidad como la incapacidad de resistencia frente a fenómenos o amenazas, así como la incapacidad de recuperarse de manera oportuna, además de la propensión o predisposición a ser afectado negativamente. (UNISDR, 2017; IPCC, 2018). Las dimensiones de vulnerabilidad (social, económica, física y ambiental), se encuentran planteadas dentro de la Tercera Comunicación Nacional, el Plan de Acción Local de Rosario y la Comunicación de Adaptación de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés); siendo éstos documentos que identifican situaciones de vulnerabilidad en la Argentina y en el territorio del Delta del Paraná (Tercera Comunicación Nacional; Plan de Acción Local – Rosario; NDC actualizada; Pelfini, 2019; Ryan et al., 2018). La vinculación entre las brechas de conocimiento de LAKI validadas en el primer taller y las dimensiones de vulnerabilidad se realizaron a través de una matriz de doble entrada. Los resultados del taller de cocreación muestran una relación directa entre las brechas de conocimiento definidas como investigación integrada y mecanismos de planificación en las cuatro dimensiones de vulnerabilidad estudiadas. La necesidad de contar con mayor información económica y análisis de costo - beneficio, así como la investigación sobre producción agropecuaria y turismo presenta una importancia menor en el territorio. En cuanto a la información co-construida por los actores del Delta del Paraná Medio, priorizaron las brechas de la siguiente manera: 1) La ausencia y necesidad de investigación integrada, 2) la necesidad de mecanismos de planificación que involucren la adaptación al cambio climático, 3) se identificó una mayor investigación sobre la producción agropecuaria y la actividad turística en el Delta. Finalmente, 4) la brecha relacionada a la generación de información económica y al mejoramiento de los análisis costo - beneficio ha sido la brecha que presenta una menor cantidad de registros o información por parte de los actores asistentes.Fil: Fil: Tramannoni, Yasmín. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Fil: Sergeeva, Milena. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Fil: Pérez Espinoza, Gonzalo. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Fil: Castillo Pérez, Nadia I. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Fil: Rocco Predassi, Jazmín. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de Rosario - Municipalidad de Rosario - ICLEI Gobiernos Locales por la Sostenibilidad2022-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25200spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25200instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:21.493RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Delta del Paraná Medio: fortalecimiento de la planificación de adaptación. Taller de co-creación II |
title |
Delta del Paraná Medio: fortalecimiento de la planificación de adaptación. Taller de co-creación II |
spellingShingle |
Delta del Paraná Medio: fortalecimiento de la planificación de adaptación. Taller de co-creación II Tramannoni, Yasmín Medio ambiente Cambio climático Delta del Paraná Medio Adaptación |
title_short |
Delta del Paraná Medio: fortalecimiento de la planificación de adaptación. Taller de co-creación II |
title_full |
Delta del Paraná Medio: fortalecimiento de la planificación de adaptación. Taller de co-creación II |
title_fullStr |
Delta del Paraná Medio: fortalecimiento de la planificación de adaptación. Taller de co-creación II |
title_full_unstemmed |
Delta del Paraná Medio: fortalecimiento de la planificación de adaptación. Taller de co-creación II |
title_sort |
Delta del Paraná Medio: fortalecimiento de la planificación de adaptación. Taller de co-creación II |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tramannoni, Yasmín Sergeeva, Milena Pérez Espinoza, Gonzalo Castillo Pérez, Nadia I Rocco Predassi, Jazmín Bueno, María del Pilar (coordinadora) Lorenzo, Ignacio (coordinador) |
author |
Tramannoni, Yasmín |
author_facet |
Tramannoni, Yasmín Sergeeva, Milena Pérez Espinoza, Gonzalo Castillo Pérez, Nadia I Rocco Predassi, Jazmín Bueno, María del Pilar (coordinadora) Lorenzo, Ignacio (coordinador) |
author_role |
author |
author2 |
Sergeeva, Milena Pérez Espinoza, Gonzalo Castillo Pérez, Nadia I Rocco Predassi, Jazmín Bueno, María del Pilar (coordinadora) Lorenzo, Ignacio (coordinador) |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario - Municipalidad de Rosario - ICLEI Gobiernos Locales por la Sostenibilidad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medio ambiente Cambio climático Delta del Paraná Medio Adaptación |
topic |
Medio ambiente Cambio climático Delta del Paraná Medio Adaptación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente informe se comunican y presentan los resultados obtenidos en el segundo taller de cocreación “Adaptación al Cambio Climático en el Delta del Paraná Medio”, desarrollado el 4 de abril de 2022 por la Universidad Nacional de Rosario, en conjunto con ICLEI Argentina y la Municipalidad de Rosario, con el apoyo de Adaptation Research Alliance (ARA) y la Embajada del Reino Unido en Buenos Aires. El principal objetivo de este encuentro híbrido 1 tuvo como objetivo principal retomar las experiencias compartidas durante el primer taller y realizar la vinculación entre las brechas de conocimiento, las dimensiones de la vulnerabilidad y los riesgos asociados para tres áreas temáticas: seguridad alimentaria, uso del suelo y turismo local, en pos del fortalecimiento de la planificación de adaptación en el Delta del Paraná Medio. A partir de la información recopilada en este segundo encuentro, se realizó un análisis respecto a las distintas vulnerabilidades vinculadas al cambio climático y a la gestión de riesgo de desastres. En el marco de este segundo taller, se ha definido la vulnerabilidad como la incapacidad de resistencia frente a fenómenos o amenazas, así como la incapacidad de recuperarse de manera oportuna, además de la propensión o predisposición a ser afectado negativamente. (UNISDR, 2017; IPCC, 2018). Las dimensiones de vulnerabilidad (social, económica, física y ambiental), se encuentran planteadas dentro de la Tercera Comunicación Nacional, el Plan de Acción Local de Rosario y la Comunicación de Adaptación de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés); siendo éstos documentos que identifican situaciones de vulnerabilidad en la Argentina y en el territorio del Delta del Paraná (Tercera Comunicación Nacional; Plan de Acción Local – Rosario; NDC actualizada; Pelfini, 2019; Ryan et al., 2018). La vinculación entre las brechas de conocimiento de LAKI validadas en el primer taller y las dimensiones de vulnerabilidad se realizaron a través de una matriz de doble entrada. Los resultados del taller de cocreación muestran una relación directa entre las brechas de conocimiento definidas como investigación integrada y mecanismos de planificación en las cuatro dimensiones de vulnerabilidad estudiadas. La necesidad de contar con mayor información económica y análisis de costo - beneficio, así como la investigación sobre producción agropecuaria y turismo presenta una importancia menor en el territorio. En cuanto a la información co-construida por los actores del Delta del Paraná Medio, priorizaron las brechas de la siguiente manera: 1) La ausencia y necesidad de investigación integrada, 2) la necesidad de mecanismos de planificación que involucren la adaptación al cambio climático, 3) se identificó una mayor investigación sobre la producción agropecuaria y la actividad turística en el Delta. Finalmente, 4) la brecha relacionada a la generación de información económica y al mejoramiento de los análisis costo - beneficio ha sido la brecha que presenta una menor cantidad de registros o información por parte de los actores asistentes. Fil: Fil: Tramannoni, Yasmín. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Fil: Fil: Sergeeva, Milena. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Fil: Fil: Pérez Espinoza, Gonzalo. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Fil: Fil: Castillo Pérez, Nadia I. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Fil: Fil: Rocco Predassi, Jazmín. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. |
description |
En el presente informe se comunican y presentan los resultados obtenidos en el segundo taller de cocreación “Adaptación al Cambio Climático en el Delta del Paraná Medio”, desarrollado el 4 de abril de 2022 por la Universidad Nacional de Rosario, en conjunto con ICLEI Argentina y la Municipalidad de Rosario, con el apoyo de Adaptation Research Alliance (ARA) y la Embajada del Reino Unido en Buenos Aires. El principal objetivo de este encuentro híbrido 1 tuvo como objetivo principal retomar las experiencias compartidas durante el primer taller y realizar la vinculación entre las brechas de conocimiento, las dimensiones de la vulnerabilidad y los riesgos asociados para tres áreas temáticas: seguridad alimentaria, uso del suelo y turismo local, en pos del fortalecimiento de la planificación de adaptación en el Delta del Paraná Medio. A partir de la información recopilada en este segundo encuentro, se realizó un análisis respecto a las distintas vulnerabilidades vinculadas al cambio climático y a la gestión de riesgo de desastres. En el marco de este segundo taller, se ha definido la vulnerabilidad como la incapacidad de resistencia frente a fenómenos o amenazas, así como la incapacidad de recuperarse de manera oportuna, además de la propensión o predisposición a ser afectado negativamente. (UNISDR, 2017; IPCC, 2018). Las dimensiones de vulnerabilidad (social, económica, física y ambiental), se encuentran planteadas dentro de la Tercera Comunicación Nacional, el Plan de Acción Local de Rosario y la Comunicación de Adaptación de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés); siendo éstos documentos que identifican situaciones de vulnerabilidad en la Argentina y en el territorio del Delta del Paraná (Tercera Comunicación Nacional; Plan de Acción Local – Rosario; NDC actualizada; Pelfini, 2019; Ryan et al., 2018). La vinculación entre las brechas de conocimiento de LAKI validadas en el primer taller y las dimensiones de vulnerabilidad se realizaron a través de una matriz de doble entrada. Los resultados del taller de cocreación muestran una relación directa entre las brechas de conocimiento definidas como investigación integrada y mecanismos de planificación en las cuatro dimensiones de vulnerabilidad estudiadas. La necesidad de contar con mayor información económica y análisis de costo - beneficio, así como la investigación sobre producción agropecuaria y turismo presenta una importancia menor en el territorio. En cuanto a la información co-construida por los actores del Delta del Paraná Medio, priorizaron las brechas de la siguiente manera: 1) La ausencia y necesidad de investigación integrada, 2) la necesidad de mecanismos de planificación que involucren la adaptación al cambio climático, 3) se identificó una mayor investigación sobre la producción agropecuaria y la actividad turística en el Delta. Finalmente, 4) la brecha relacionada a la generación de información económica y al mejoramiento de los análisis costo - beneficio ha sido la brecha que presenta una menor cantidad de registros o información por parte de los actores asistentes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/25200 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/25200 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618800577642497 |
score |
13.070432 |