Escuela técnica naval. Barrio La Tablada

Autores
Rosello, Amparo; Vulich, Daniela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrale, Marcelo
Descripción
El proyecto abarca la conjunción entre Bv. Seguí y la barranca, la antigua fosa ferroviaria, terrenos circundantes y el antiguo puente ferroviario. Se decidió redistribuir las viviendas emplazadas en la fosa y algunas aledañas porque se encontraban en condiciones de irregularidad, insalubridad y sin servicios. Si comenzamos un recorrido por Bv. Seguí hacia la barranca después de atravesar Av. Grandoli, la calle se convierte en manda-peatón. En esta dirección pasamos un puente que atraviesa la antigua fosa ferroviaria, y a partir de allí se desliza una rampa que genera el ingreso a la Escuela. Si continuamos en esta dirección al llegar a calle Lincoln nos encostramos con un espacio deportivo con instalaciones y tribunas, de uso común y público. Si bajamos por esta misma calle donde culmina la Escuela proponemos una Biblioteca pública que se apropia del antiguo puente ferroviario. La escuela admite acceder a través de tres ingresos, uno principal con acceso al área administrativa y al comedor , y dos secundarios, uno desde el puente que permite acceder a la fosa y otro con salida directa desde el patio hacia calle Lincoln. La fosa contiene hacia el Sur las residencias para estudiantes ya que la misma funcionará como Hogar-escuela. Disponiendo de un patio central donde se encuentran las circulaciones al segundo piso de viviendas y a su vez las viviendas de planta baja disponen de patios independientes. Hacia el norte la fosa presenta una serie de plataformas que escalan la barranca conectándola con el patio central. También podemos acceder desde aquí al natatorio que se comunica con el gimnasio a través de una rampa. El programa también incluye un espacio de talleres con piletas para pruebas hidráulicas, el mismo tiene una conexión directa con el puerto a través de un puente grúa que atraviesa Av. Circunvalación y permitiría cruzar elementos de hasta 15 Toneladas para reparar, ya sean motores, partes de estos, o pequeñas embarcaciones. Sobre la fachada Este disponemos de un SUM con acceso dese el patio central, a un foayer, la sala se encuentra a nivel -3 metros, bajando por una rampa interior, y la cubierta del mismo genera un anfiteatro o espacio de esparcimiento al cual se accede por una rampa lateral desde el exterior. Ademas el programa abarca talleres especiales (laboratorios), los cuales se encuentran sobre la administración y el comedor. Continuo al pasillo de acceso a estos talleres, se desplaza otro puente de carácter peatonal que cruza calle Lincoln hacia la barranca accediendo al edificio del Aulario. Este cuenta con tres plantas las cuales tienen acceso por una rampa que recorre el edificio. En la planta baja proponemos un espacio de uso múltiple y publico; esta planta se desplaza hacia la barranca adoptando la pendiente de la misma para generar un anfiteatro con visuales al río y al puerto. La materialidad (hormigón y acero Corten) fue escogida por la su percepción, el hormigón de gran peso visual, da sensación de fortaleza, protección, contención; y el acero Corten muestra el paso del tiempo, material de gran carácter, aporta calidez por su tonalidad y rusticidad. La accesibilidad la promovimos a través de rampas tanto en el interior como en el espacio público, ya que tener un acceso para todos por igual hace que los espacios sean democráticos. La propuesta fue concebida bajo el aspecto interdisciplinario ya que es a través de la mixtura de usos es donde se generan espacios de uso para cualquier edad y sexo, espacios donde convergen múltiples personas, en distintos horarios, se apropian del mismo y se sienten parte.
Materia
Escuela técnica naval
Barrio La Tablada
Rosario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21850

id RepHipUNR_1152619a1d0de0bebd6cc469aa8f2e6f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21850
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Escuela técnica naval. Barrio La TabladaRosello, AmparoVulich, DanielaEscuela técnica navalBarrio La TabladaRosarioEl proyecto abarca la conjunción entre Bv. Seguí y la barranca, la antigua fosa ferroviaria, terrenos circundantes y el antiguo puente ferroviario. Se decidió redistribuir las viviendas emplazadas en la fosa y algunas aledañas porque se encontraban en condiciones de irregularidad, insalubridad y sin servicios. Si comenzamos un recorrido por Bv. Seguí hacia la barranca después de atravesar Av. Grandoli, la calle se convierte en manda-peatón. En esta dirección pasamos un puente que atraviesa la antigua fosa ferroviaria, y a partir de allí se desliza una rampa que genera el ingreso a la Escuela. Si continuamos en esta dirección al llegar a calle Lincoln nos encostramos con un espacio deportivo con instalaciones y tribunas, de uso común y público. Si bajamos por esta misma calle donde culmina la Escuela proponemos una Biblioteca pública que se apropia del antiguo puente ferroviario. La escuela admite acceder a través de tres ingresos, uno principal con acceso al área administrativa y al comedor , y dos secundarios, uno desde el puente que permite acceder a la fosa y otro con salida directa desde el patio hacia calle Lincoln. La fosa contiene hacia el Sur las residencias para estudiantes ya que la misma funcionará como Hogar-escuela. Disponiendo de un patio central donde se encuentran las circulaciones al segundo piso de viviendas y a su vez las viviendas de planta baja disponen de patios independientes. Hacia el norte la fosa presenta una serie de plataformas que escalan la barranca conectándola con el patio central. También podemos acceder desde aquí al natatorio que se comunica con el gimnasio a través de una rampa. El programa también incluye un espacio de talleres con piletas para pruebas hidráulicas, el mismo tiene una conexión directa con el puerto a través de un puente grúa que atraviesa Av. Circunvalación y permitiría cruzar elementos de hasta 15 Toneladas para reparar, ya sean motores, partes de estos, o pequeñas embarcaciones. Sobre la fachada Este disponemos de un SUM con acceso dese el patio central, a un foayer, la sala se encuentra a nivel -3 metros, bajando por una rampa interior, y la cubierta del mismo genera un anfiteatro o espacio de esparcimiento al cual se accede por una rampa lateral desde el exterior. Ademas el programa abarca talleres especiales (laboratorios), los cuales se encuentran sobre la administración y el comedor. Continuo al pasillo de acceso a estos talleres, se desplaza otro puente de carácter peatonal que cruza calle Lincoln hacia la barranca accediendo al edificio del Aulario. Este cuenta con tres plantas las cuales tienen acceso por una rampa que recorre el edificio. En la planta baja proponemos un espacio de uso múltiple y publico; esta planta se desplaza hacia la barranca adoptando la pendiente de la misma para generar un anfiteatro con visuales al río y al puerto. La materialidad (hormigón y acero Corten) fue escogida por la su percepción, el hormigón de gran peso visual, da sensación de fortaleza, protección, contención; y el acero Corten muestra el paso del tiempo, material de gran carácter, aporta calidez por su tonalidad y rusticidad. La accesibilidad la promovimos a través de rampas tanto en el interior como en el espacio público, ya que tener un acceso para todos por igual hace que los espacios sean democráticos. La propuesta fue concebida bajo el aspecto interdisciplinario ya que es a través de la mixtura de usos es donde se generan espacios de uso para cualquier edad y sexo, espacios donde convergen múltiples personas, en distintos horarios, se apropian del mismo y se sienten parte.Barrale, Marcelo2020-08-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21850spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:33Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21850instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:33.835RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Escuela técnica naval. Barrio La Tablada
title Escuela técnica naval. Barrio La Tablada
spellingShingle Escuela técnica naval. Barrio La Tablada
Rosello, Amparo
Escuela técnica naval
Barrio La Tablada
Rosario
title_short Escuela técnica naval. Barrio La Tablada
title_full Escuela técnica naval. Barrio La Tablada
title_fullStr Escuela técnica naval. Barrio La Tablada
title_full_unstemmed Escuela técnica naval. Barrio La Tablada
title_sort Escuela técnica naval. Barrio La Tablada
dc.creator.none.fl_str_mv Rosello, Amparo
Vulich, Daniela
author Rosello, Amparo
author_facet Rosello, Amparo
Vulich, Daniela
author_role author
author2 Vulich, Daniela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrale, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Escuela técnica naval
Barrio La Tablada
Rosario
topic Escuela técnica naval
Barrio La Tablada
Rosario
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto abarca la conjunción entre Bv. Seguí y la barranca, la antigua fosa ferroviaria, terrenos circundantes y el antiguo puente ferroviario. Se decidió redistribuir las viviendas emplazadas en la fosa y algunas aledañas porque se encontraban en condiciones de irregularidad, insalubridad y sin servicios. Si comenzamos un recorrido por Bv. Seguí hacia la barranca después de atravesar Av. Grandoli, la calle se convierte en manda-peatón. En esta dirección pasamos un puente que atraviesa la antigua fosa ferroviaria, y a partir de allí se desliza una rampa que genera el ingreso a la Escuela. Si continuamos en esta dirección al llegar a calle Lincoln nos encostramos con un espacio deportivo con instalaciones y tribunas, de uso común y público. Si bajamos por esta misma calle donde culmina la Escuela proponemos una Biblioteca pública que se apropia del antiguo puente ferroviario. La escuela admite acceder a través de tres ingresos, uno principal con acceso al área administrativa y al comedor , y dos secundarios, uno desde el puente que permite acceder a la fosa y otro con salida directa desde el patio hacia calle Lincoln. La fosa contiene hacia el Sur las residencias para estudiantes ya que la misma funcionará como Hogar-escuela. Disponiendo de un patio central donde se encuentran las circulaciones al segundo piso de viviendas y a su vez las viviendas de planta baja disponen de patios independientes. Hacia el norte la fosa presenta una serie de plataformas que escalan la barranca conectándola con el patio central. También podemos acceder desde aquí al natatorio que se comunica con el gimnasio a través de una rampa. El programa también incluye un espacio de talleres con piletas para pruebas hidráulicas, el mismo tiene una conexión directa con el puerto a través de un puente grúa que atraviesa Av. Circunvalación y permitiría cruzar elementos de hasta 15 Toneladas para reparar, ya sean motores, partes de estos, o pequeñas embarcaciones. Sobre la fachada Este disponemos de un SUM con acceso dese el patio central, a un foayer, la sala se encuentra a nivel -3 metros, bajando por una rampa interior, y la cubierta del mismo genera un anfiteatro o espacio de esparcimiento al cual se accede por una rampa lateral desde el exterior. Ademas el programa abarca talleres especiales (laboratorios), los cuales se encuentran sobre la administración y el comedor. Continuo al pasillo de acceso a estos talleres, se desplaza otro puente de carácter peatonal que cruza calle Lincoln hacia la barranca accediendo al edificio del Aulario. Este cuenta con tres plantas las cuales tienen acceso por una rampa que recorre el edificio. En la planta baja proponemos un espacio de uso múltiple y publico; esta planta se desplaza hacia la barranca adoptando la pendiente de la misma para generar un anfiteatro con visuales al río y al puerto. La materialidad (hormigón y acero Corten) fue escogida por la su percepción, el hormigón de gran peso visual, da sensación de fortaleza, protección, contención; y el acero Corten muestra el paso del tiempo, material de gran carácter, aporta calidez por su tonalidad y rusticidad. La accesibilidad la promovimos a través de rampas tanto en el interior como en el espacio público, ya que tener un acceso para todos por igual hace que los espacios sean democráticos. La propuesta fue concebida bajo el aspecto interdisciplinario ya que es a través de la mixtura de usos es donde se generan espacios de uso para cualquier edad y sexo, espacios donde convergen múltiples personas, en distintos horarios, se apropian del mismo y se sienten parte.
description El proyecto abarca la conjunción entre Bv. Seguí y la barranca, la antigua fosa ferroviaria, terrenos circundantes y el antiguo puente ferroviario. Se decidió redistribuir las viviendas emplazadas en la fosa y algunas aledañas porque se encontraban en condiciones de irregularidad, insalubridad y sin servicios. Si comenzamos un recorrido por Bv. Seguí hacia la barranca después de atravesar Av. Grandoli, la calle se convierte en manda-peatón. En esta dirección pasamos un puente que atraviesa la antigua fosa ferroviaria, y a partir de allí se desliza una rampa que genera el ingreso a la Escuela. Si continuamos en esta dirección al llegar a calle Lincoln nos encostramos con un espacio deportivo con instalaciones y tribunas, de uso común y público. Si bajamos por esta misma calle donde culmina la Escuela proponemos una Biblioteca pública que se apropia del antiguo puente ferroviario. La escuela admite acceder a través de tres ingresos, uno principal con acceso al área administrativa y al comedor , y dos secundarios, uno desde el puente que permite acceder a la fosa y otro con salida directa desde el patio hacia calle Lincoln. La fosa contiene hacia el Sur las residencias para estudiantes ya que la misma funcionará como Hogar-escuela. Disponiendo de un patio central donde se encuentran las circulaciones al segundo piso de viviendas y a su vez las viviendas de planta baja disponen de patios independientes. Hacia el norte la fosa presenta una serie de plataformas que escalan la barranca conectándola con el patio central. También podemos acceder desde aquí al natatorio que se comunica con el gimnasio a través de una rampa. El programa también incluye un espacio de talleres con piletas para pruebas hidráulicas, el mismo tiene una conexión directa con el puerto a través de un puente grúa que atraviesa Av. Circunvalación y permitiría cruzar elementos de hasta 15 Toneladas para reparar, ya sean motores, partes de estos, o pequeñas embarcaciones. Sobre la fachada Este disponemos de un SUM con acceso dese el patio central, a un foayer, la sala se encuentra a nivel -3 metros, bajando por una rampa interior, y la cubierta del mismo genera un anfiteatro o espacio de esparcimiento al cual se accede por una rampa lateral desde el exterior. Ademas el programa abarca talleres especiales (laboratorios), los cuales se encuentran sobre la administración y el comedor. Continuo al pasillo de acceso a estos talleres, se desplaza otro puente de carácter peatonal que cruza calle Lincoln hacia la barranca accediendo al edificio del Aulario. Este cuenta con tres plantas las cuales tienen acceso por una rampa que recorre el edificio. En la planta baja proponemos un espacio de uso múltiple y publico; esta planta se desplaza hacia la barranca adoptando la pendiente de la misma para generar un anfiteatro con visuales al río y al puerto. La materialidad (hormigón y acero Corten) fue escogida por la su percepción, el hormigón de gran peso visual, da sensación de fortaleza, protección, contención; y el acero Corten muestra el paso del tiempo, material de gran carácter, aporta calidez por su tonalidad y rusticidad. La accesibilidad la promovimos a través de rampas tanto en el interior como en el espacio público, ya que tener un acceso para todos por igual hace que los espacios sean democráticos. La propuesta fue concebida bajo el aspecto interdisciplinario ya que es a través de la mixtura de usos es donde se generan espacios de uso para cualquier edad y sexo, espacios donde convergen múltiples personas, en distintos horarios, se apropian del mismo y se sienten parte.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21850
url http://hdl.handle.net/2133/21850
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618787410673664
score 13.070432