La Cooperación Internacional desde la visión de los PRM : discusiones conceptuales, diseños de políticas y prácticas sudamericanas

Autores
Colacrai, Miryam; Pattacini, Valeria; Olivera, Margarita; Vallone, Miguel Gabriel; Kern, Alejandra S.; Weisstaub, Lara; Ayllón Pino, Bruno; Lorenzini, María Elena; Ceppi, Natalia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La dinámica que ha cobrado durante los últimos años el debate y el diálogo multilateral sobre cooperación al desarrollo tanto entre actores estatales como en el seno de las organizaciones internacionales tradicionales, en foros de organizaciones no gubernamentales y de actores de la sociedad civil, amerita la búsqueda de soluciones más creativas y la adopción de “mapas cognitivos” más complejos y variados, acorde con los cambios que se vienen sucediendo a nivel internacional. Dentro de ese marco, emerge con fuerza la posibilidad que ofrecen los Países de Renta Media (PRM) como potenciales contribuyentes en la construcción de una nueva arquitectura internacional de la cooperación que concentre sus esfuerzos en la lucha contra la pobreza y debata sobre la reasignación de los recursos financieros hacia los países “más pobres”. América Latina es un especial protagonista en esta cuestión y, de manera sostenida, debate el rol activo que los PRM pueden ocupar. Considerando que la gran mayoría de los países que realizan CSS son PRM, algunos académicos han conjeturado en sus trabajos sobre la generación de beneficios compartidos, tanto para donante como para receptor en forma de capacidades institucionales y tecnológicas, de inversiones, acceso a mercados o de internacionalización de los actores económicos. También se ha sostenido que este tipo de cooperación tiene la ventaja de producir “dobles dividendos” ya que permite la promoción de iniciativas más cercanas a las condiciones y necesidades de los países afectados y contribuye a generar un sentido de apropiación por parte del receptor. Persuadidos de la necesidad de conjugar discusiones conceptuales y debates políticos con una buena dosis de análisis “en terreno” es decir, destacando logros y falencias de algunas experiencias concretas que reflejan la actividad de algunos PRM sudamericanos, en las páginas que siguen podremos encontrar una variedad de perspectivas y análisis. Ellas exhibirán, una vez más, que las realidades, objetivos e intereses presentes en las formas de cooperación están vinculadas a las particularidades de los estados y de los momentos históricos de que se trate. Esto es, siempre el conocimiento estará situado o contextualizado
Fil: Fil: Colacrai, Miryan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Cooperación internacional
Desarrollo
América Latina
Países de renta media
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10211

id RepHipUNR_0fbc17c4b0f6d0cc86662c426bf1fe66
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10211
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La Cooperación Internacional desde la visión de los PRM : discusiones conceptuales, diseños de políticas y prácticas sudamericanasColacrai, MiryamPattacini, ValeriaOlivera, MargaritaVallone, Miguel GabrielKern, Alejandra S.Weisstaub, LaraAyllón Pino, BrunoLorenzini, María ElenaCeppi, NataliaCooperación internacionalDesarrolloAmérica LatinaPaíses de renta mediaLa dinámica que ha cobrado durante los últimos años el debate y el diálogo multilateral sobre cooperación al desarrollo tanto entre actores estatales como en el seno de las organizaciones internacionales tradicionales, en foros de organizaciones no gubernamentales y de actores de la sociedad civil, amerita la búsqueda de soluciones más creativas y la adopción de “mapas cognitivos” más complejos y variados, acorde con los cambios que se vienen sucediendo a nivel internacional. Dentro de ese marco, emerge con fuerza la posibilidad que ofrecen los Países de Renta Media (PRM) como potenciales contribuyentes en la construcción de una nueva arquitectura internacional de la cooperación que concentre sus esfuerzos en la lucha contra la pobreza y debata sobre la reasignación de los recursos financieros hacia los países “más pobres”. América Latina es un especial protagonista en esta cuestión y, de manera sostenida, debate el rol activo que los PRM pueden ocupar. Considerando que la gran mayoría de los países que realizan CSS son PRM, algunos académicos han conjeturado en sus trabajos sobre la generación de beneficios compartidos, tanto para donante como para receptor en forma de capacidades institucionales y tecnológicas, de inversiones, acceso a mercados o de internacionalización de los actores económicos. También se ha sostenido que este tipo de cooperación tiene la ventaja de producir “dobles dividendos” ya que permite la promoción de iniciativas más cercanas a las condiciones y necesidades de los países afectados y contribuye a generar un sentido de apropiación por parte del receptor. Persuadidos de la necesidad de conjugar discusiones conceptuales y debates políticos con una buena dosis de análisis “en terreno” es decir, destacando logros y falencias de algunas experiencias concretas que reflejan la actividad de algunos PRM sudamericanos, en las páginas que siguen podremos encontrar una variedad de perspectivas y análisis. Ellas exhibirán, una vez más, que las realidades, objetivos e intereses presentes en las formas de cooperación están vinculadas a las particularidades de los estados y de los momentos históricos de que se trate. Esto es, siempre el conocimiento estará situado o contextualizadoFil: Fil: Colacrai, Miryan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.UNR Editora2013info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10211urn:isbn: 978-987-702-036-6spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:51Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10211instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:51.596RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La Cooperación Internacional desde la visión de los PRM : discusiones conceptuales, diseños de políticas y prácticas sudamericanas
title La Cooperación Internacional desde la visión de los PRM : discusiones conceptuales, diseños de políticas y prácticas sudamericanas
spellingShingle La Cooperación Internacional desde la visión de los PRM : discusiones conceptuales, diseños de políticas y prácticas sudamericanas
Colacrai, Miryam
Cooperación internacional
Desarrollo
América Latina
Países de renta media
title_short La Cooperación Internacional desde la visión de los PRM : discusiones conceptuales, diseños de políticas y prácticas sudamericanas
title_full La Cooperación Internacional desde la visión de los PRM : discusiones conceptuales, diseños de políticas y prácticas sudamericanas
title_fullStr La Cooperación Internacional desde la visión de los PRM : discusiones conceptuales, diseños de políticas y prácticas sudamericanas
title_full_unstemmed La Cooperación Internacional desde la visión de los PRM : discusiones conceptuales, diseños de políticas y prácticas sudamericanas
title_sort La Cooperación Internacional desde la visión de los PRM : discusiones conceptuales, diseños de políticas y prácticas sudamericanas
dc.creator.none.fl_str_mv Colacrai, Miryam
Pattacini, Valeria
Olivera, Margarita
Vallone, Miguel Gabriel
Kern, Alejandra S.
Weisstaub, Lara
Ayllón Pino, Bruno
Lorenzini, María Elena
Ceppi, Natalia
author Colacrai, Miryam
author_facet Colacrai, Miryam
Pattacini, Valeria
Olivera, Margarita
Vallone, Miguel Gabriel
Kern, Alejandra S.
Weisstaub, Lara
Ayllón Pino, Bruno
Lorenzini, María Elena
Ceppi, Natalia
author_role author
author2 Pattacini, Valeria
Olivera, Margarita
Vallone, Miguel Gabriel
Kern, Alejandra S.
Weisstaub, Lara
Ayllón Pino, Bruno
Lorenzini, María Elena
Ceppi, Natalia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cooperación internacional
Desarrollo
América Latina
Países de renta media
topic Cooperación internacional
Desarrollo
América Latina
Países de renta media
dc.description.none.fl_txt_mv La dinámica que ha cobrado durante los últimos años el debate y el diálogo multilateral sobre cooperación al desarrollo tanto entre actores estatales como en el seno de las organizaciones internacionales tradicionales, en foros de organizaciones no gubernamentales y de actores de la sociedad civil, amerita la búsqueda de soluciones más creativas y la adopción de “mapas cognitivos” más complejos y variados, acorde con los cambios que se vienen sucediendo a nivel internacional. Dentro de ese marco, emerge con fuerza la posibilidad que ofrecen los Países de Renta Media (PRM) como potenciales contribuyentes en la construcción de una nueva arquitectura internacional de la cooperación que concentre sus esfuerzos en la lucha contra la pobreza y debata sobre la reasignación de los recursos financieros hacia los países “más pobres”. América Latina es un especial protagonista en esta cuestión y, de manera sostenida, debate el rol activo que los PRM pueden ocupar. Considerando que la gran mayoría de los países que realizan CSS son PRM, algunos académicos han conjeturado en sus trabajos sobre la generación de beneficios compartidos, tanto para donante como para receptor en forma de capacidades institucionales y tecnológicas, de inversiones, acceso a mercados o de internacionalización de los actores económicos. También se ha sostenido que este tipo de cooperación tiene la ventaja de producir “dobles dividendos” ya que permite la promoción de iniciativas más cercanas a las condiciones y necesidades de los países afectados y contribuye a generar un sentido de apropiación por parte del receptor. Persuadidos de la necesidad de conjugar discusiones conceptuales y debates políticos con una buena dosis de análisis “en terreno” es decir, destacando logros y falencias de algunas experiencias concretas que reflejan la actividad de algunos PRM sudamericanos, en las páginas que siguen podremos encontrar una variedad de perspectivas y análisis. Ellas exhibirán, una vez más, que las realidades, objetivos e intereses presentes en las formas de cooperación están vinculadas a las particularidades de los estados y de los momentos históricos de que se trate. Esto es, siempre el conocimiento estará situado o contextualizado
Fil: Fil: Colacrai, Miryan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La dinámica que ha cobrado durante los últimos años el debate y el diálogo multilateral sobre cooperación al desarrollo tanto entre actores estatales como en el seno de las organizaciones internacionales tradicionales, en foros de organizaciones no gubernamentales y de actores de la sociedad civil, amerita la búsqueda de soluciones más creativas y la adopción de “mapas cognitivos” más complejos y variados, acorde con los cambios que se vienen sucediendo a nivel internacional. Dentro de ese marco, emerge con fuerza la posibilidad que ofrecen los Países de Renta Media (PRM) como potenciales contribuyentes en la construcción de una nueva arquitectura internacional de la cooperación que concentre sus esfuerzos en la lucha contra la pobreza y debata sobre la reasignación de los recursos financieros hacia los países “más pobres”. América Latina es un especial protagonista en esta cuestión y, de manera sostenida, debate el rol activo que los PRM pueden ocupar. Considerando que la gran mayoría de los países que realizan CSS son PRM, algunos académicos han conjeturado en sus trabajos sobre la generación de beneficios compartidos, tanto para donante como para receptor en forma de capacidades institucionales y tecnológicas, de inversiones, acceso a mercados o de internacionalización de los actores económicos. También se ha sostenido que este tipo de cooperación tiene la ventaja de producir “dobles dividendos” ya que permite la promoción de iniciativas más cercanas a las condiciones y necesidades de los países afectados y contribuye a generar un sentido de apropiación por parte del receptor. Persuadidos de la necesidad de conjugar discusiones conceptuales y debates políticos con una buena dosis de análisis “en terreno” es decir, destacando logros y falencias de algunas experiencias concretas que reflejan la actividad de algunos PRM sudamericanos, en las páginas que siguen podremos encontrar una variedad de perspectivas y análisis. Ellas exhibirán, una vez más, que las realidades, objetivos e intereses presentes en las formas de cooperación están vinculadas a las particularidades de los estados y de los momentos históricos de que se trate. Esto es, siempre el conocimiento estará situado o contextualizado
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book

info:ar-repo/semantics/libro

info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10211
urn:isbn: 978-987-702-036-6
url http://hdl.handle.net/2133/10211
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-702-036-6
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618774872850432
score 13.070432