Los programas espaciales en los países en desarrollo desde el fin de la Guerra Fría : motivaciones y obstáculos

Autores
Brengio, Lucía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morasso, Carla
Descripción
La tecnología espacial es actualmente un elemento insustituible de la sociedad moderna: es parte de muchas actividades cotidianas y de ella dependen el pronóstico meteorológico, el sistema GPS, la televisión, el internet satelital, la educación a distancia y las comunicaciones. Además de esto, se utiliza para prevenir catástrofes naturales, para la gestión de las mismas, para llevar acceso a la salud y la educación a comunidades aisladas, para combatir epidemias, entre otras aplicaciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Por estas razones es que se ha vuelto cada vez más necesaria. La presente investigación analiza los programas espaciales civiles en países en desarrollo desde finalizada la guerra fría. Siendo antes la tecnología espacial privativa de las superpotencias y los países desarrollados como los europeos o Japón, comienza a ser adquirida por países en desarrollo en el marco de un proceso de “democratización” del espacio exterior, y de cuestionamientos de los usos y normas hasta entonces aceptados. Se trabaja sobre programas civiles, es decir, programas espaciales llevados adelante por instituciones gubernamentales civiles y que no tienen aplicaciones militares como el espionaje, la defensa o como armamento. El interrogante principal refiere a la forma que adopta este proceso, con especial énfasis en las motivaciones que llevan a un país en desarrollo a embarcarse en el complejo y costoso proceso de adquirir o desarrollar tecnología espacial, y a los obstáculos que encuentran durante el mismo. En este sentido, hay normas internacionales referidas al espacio exterior que representan el encuadre de estas actividades y que en muchos casos constriñen la acción de los Estados. Por último, el hecho de que los países analizados sean países en desarrollo habla de importantes condicionantes internos, vinculados a la falta de recursos económicos y financieros, humanos, de infraestructura, entre otros. Para analizar los programas espaciales en los países en desarrollo se clasificará a los mismos según el nivel alcanzado en materia de tecnología espacial, y se analizarán los objetivos perseguidos por cada grupo de países, junto con las estrategias que adoptan para adquirir esta tecnología. Además, se expondrá el conjunto de principios y reglas sobre el espacio exterior, considerando el modo en que éstas condicionan su accionar. Por último, serán tenidos en cuenta los factores internos que se presentan como obstáculos al desarrollo de programas espaciales.
Fil: Fil: Brengio, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Materia
Tecnología espacial
Programas espaciales
Derecho internacional del espacio exterior
Ciencia
Infraestructura científica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16298

id RepHipUNR_0c07677b74de6ade325beb4d4ae737f4
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16298
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Los programas espaciales en los países en desarrollo desde el fin de la Guerra Fría : motivaciones y obstáculosBrengio, LucíaTecnología espacialProgramas espacialesDerecho internacional del espacio exteriorCienciaInfraestructura científicaLa tecnología espacial es actualmente un elemento insustituible de la sociedad moderna: es parte de muchas actividades cotidianas y de ella dependen el pronóstico meteorológico, el sistema GPS, la televisión, el internet satelital, la educación a distancia y las comunicaciones. Además de esto, se utiliza para prevenir catástrofes naturales, para la gestión de las mismas, para llevar acceso a la salud y la educación a comunidades aisladas, para combatir epidemias, entre otras aplicaciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Por estas razones es que se ha vuelto cada vez más necesaria. La presente investigación analiza los programas espaciales civiles en países en desarrollo desde finalizada la guerra fría. Siendo antes la tecnología espacial privativa de las superpotencias y los países desarrollados como los europeos o Japón, comienza a ser adquirida por países en desarrollo en el marco de un proceso de “democratización” del espacio exterior, y de cuestionamientos de los usos y normas hasta entonces aceptados. Se trabaja sobre programas civiles, es decir, programas espaciales llevados adelante por instituciones gubernamentales civiles y que no tienen aplicaciones militares como el espionaje, la defensa o como armamento. El interrogante principal refiere a la forma que adopta este proceso, con especial énfasis en las motivaciones que llevan a un país en desarrollo a embarcarse en el complejo y costoso proceso de adquirir o desarrollar tecnología espacial, y a los obstáculos que encuentran durante el mismo. En este sentido, hay normas internacionales referidas al espacio exterior que representan el encuadre de estas actividades y que en muchos casos constriñen la acción de los Estados. Por último, el hecho de que los países analizados sean países en desarrollo habla de importantes condicionantes internos, vinculados a la falta de recursos económicos y financieros, humanos, de infraestructura, entre otros. Para analizar los programas espaciales en los países en desarrollo se clasificará a los mismos según el nivel alcanzado en materia de tecnología espacial, y se analizarán los objetivos perseguidos por cada grupo de países, junto con las estrategias que adoptan para adquirir esta tecnología. Además, se expondrá el conjunto de principios y reglas sobre el espacio exterior, considerando el modo en que éstas condicionan su accionar. Por último, serán tenidos en cuenta los factores internos que se presentan como obstáculos al desarrollo de programas espaciales.Fil: Fil: Brengio, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesMorasso, Carla2017-12-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16298spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:33Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16298instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:33.539RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los programas espaciales en los países en desarrollo desde el fin de la Guerra Fría : motivaciones y obstáculos
title Los programas espaciales en los países en desarrollo desde el fin de la Guerra Fría : motivaciones y obstáculos
spellingShingle Los programas espaciales en los países en desarrollo desde el fin de la Guerra Fría : motivaciones y obstáculos
Brengio, Lucía
Tecnología espacial
Programas espaciales
Derecho internacional del espacio exterior
Ciencia
Infraestructura científica
title_short Los programas espaciales en los países en desarrollo desde el fin de la Guerra Fría : motivaciones y obstáculos
title_full Los programas espaciales en los países en desarrollo desde el fin de la Guerra Fría : motivaciones y obstáculos
title_fullStr Los programas espaciales en los países en desarrollo desde el fin de la Guerra Fría : motivaciones y obstáculos
title_full_unstemmed Los programas espaciales en los países en desarrollo desde el fin de la Guerra Fría : motivaciones y obstáculos
title_sort Los programas espaciales en los países en desarrollo desde el fin de la Guerra Fría : motivaciones y obstáculos
dc.creator.none.fl_str_mv Brengio, Lucía
author Brengio, Lucía
author_facet Brengio, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morasso, Carla
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología espacial
Programas espaciales
Derecho internacional del espacio exterior
Ciencia
Infraestructura científica
topic Tecnología espacial
Programas espaciales
Derecho internacional del espacio exterior
Ciencia
Infraestructura científica
dc.description.none.fl_txt_mv La tecnología espacial es actualmente un elemento insustituible de la sociedad moderna: es parte de muchas actividades cotidianas y de ella dependen el pronóstico meteorológico, el sistema GPS, la televisión, el internet satelital, la educación a distancia y las comunicaciones. Además de esto, se utiliza para prevenir catástrofes naturales, para la gestión de las mismas, para llevar acceso a la salud y la educación a comunidades aisladas, para combatir epidemias, entre otras aplicaciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Por estas razones es que se ha vuelto cada vez más necesaria. La presente investigación analiza los programas espaciales civiles en países en desarrollo desde finalizada la guerra fría. Siendo antes la tecnología espacial privativa de las superpotencias y los países desarrollados como los europeos o Japón, comienza a ser adquirida por países en desarrollo en el marco de un proceso de “democratización” del espacio exterior, y de cuestionamientos de los usos y normas hasta entonces aceptados. Se trabaja sobre programas civiles, es decir, programas espaciales llevados adelante por instituciones gubernamentales civiles y que no tienen aplicaciones militares como el espionaje, la defensa o como armamento. El interrogante principal refiere a la forma que adopta este proceso, con especial énfasis en las motivaciones que llevan a un país en desarrollo a embarcarse en el complejo y costoso proceso de adquirir o desarrollar tecnología espacial, y a los obstáculos que encuentran durante el mismo. En este sentido, hay normas internacionales referidas al espacio exterior que representan el encuadre de estas actividades y que en muchos casos constriñen la acción de los Estados. Por último, el hecho de que los países analizados sean países en desarrollo habla de importantes condicionantes internos, vinculados a la falta de recursos económicos y financieros, humanos, de infraestructura, entre otros. Para analizar los programas espaciales en los países en desarrollo se clasificará a los mismos según el nivel alcanzado en materia de tecnología espacial, y se analizarán los objetivos perseguidos por cada grupo de países, junto con las estrategias que adoptan para adquirir esta tecnología. Además, se expondrá el conjunto de principios y reglas sobre el espacio exterior, considerando el modo en que éstas condicionan su accionar. Por último, serán tenidos en cuenta los factores internos que se presentan como obstáculos al desarrollo de programas espaciales.
Fil: Fil: Brengio, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description La tecnología espacial es actualmente un elemento insustituible de la sociedad moderna: es parte de muchas actividades cotidianas y de ella dependen el pronóstico meteorológico, el sistema GPS, la televisión, el internet satelital, la educación a distancia y las comunicaciones. Además de esto, se utiliza para prevenir catástrofes naturales, para la gestión de las mismas, para llevar acceso a la salud y la educación a comunidades aisladas, para combatir epidemias, entre otras aplicaciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Por estas razones es que se ha vuelto cada vez más necesaria. La presente investigación analiza los programas espaciales civiles en países en desarrollo desde finalizada la guerra fría. Siendo antes la tecnología espacial privativa de las superpotencias y los países desarrollados como los europeos o Japón, comienza a ser adquirida por países en desarrollo en el marco de un proceso de “democratización” del espacio exterior, y de cuestionamientos de los usos y normas hasta entonces aceptados. Se trabaja sobre programas civiles, es decir, programas espaciales llevados adelante por instituciones gubernamentales civiles y que no tienen aplicaciones militares como el espionaje, la defensa o como armamento. El interrogante principal refiere a la forma que adopta este proceso, con especial énfasis en las motivaciones que llevan a un país en desarrollo a embarcarse en el complejo y costoso proceso de adquirir o desarrollar tecnología espacial, y a los obstáculos que encuentran durante el mismo. En este sentido, hay normas internacionales referidas al espacio exterior que representan el encuadre de estas actividades y que en muchos casos constriñen la acción de los Estados. Por último, el hecho de que los países analizados sean países en desarrollo habla de importantes condicionantes internos, vinculados a la falta de recursos económicos y financieros, humanos, de infraestructura, entre otros. Para analizar los programas espaciales en los países en desarrollo se clasificará a los mismos según el nivel alcanzado en materia de tecnología espacial, y se analizarán los objetivos perseguidos por cada grupo de países, junto con las estrategias que adoptan para adquirir esta tecnología. Además, se expondrá el conjunto de principios y reglas sobre el espacio exterior, considerando el modo en que éstas condicionan su accionar. Por último, serán tenidos en cuenta los factores internos que se presentan como obstáculos al desarrollo de programas espaciales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16298
url http://hdl.handle.net/2133/16298
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618804268630016
score 13.070432