La interdisciplinariedad en la formación universitaria ante las nuevas demandas sociales

Autores
Carlachiani, Camila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace algunas décadas, los problemas sociales evidencian que los cuerpos teóricos de las disciplinas que dan sustento a la formación universitaria no son suficientes para abordarlos de modo integral. Problemáticas de género; cambio tecnológico y alfabetizaciones múltiples; educación ambiental; multiculturalismo e inclusión social, son algunas de las demandas que emergen en el seno de la sociedad e irrumpen en la educación superior. La inclusión social se configura en la actualidad como una problemática instalada en diversos ámbitos de la vida social. En las instituciones, en los medios de comunicación, en espacios académicos, circula colándose en todos los aspectos de la cotidianeidad. El problema de cómo abordar la inclusión se constituye en una preocupación que desborda los límites de los Estados convirtiéndose en una preocupación internacional. Un primer aporte interesante para pensar y reflexionar al respecto lo constituye el planteo que realiza Dubet, F (2014:76): “Se trata menos de actuar sobre la estructura que sobre las oportunidades, menos sobre las clases que sobre los grupos discriminados: las mujeres, las minorías culturales, las minorías sexuales, las personas discapacitadas. La solidaridad cambia entonces de naturaleza, porque no apunta tanto a reducir las desigualdades de posición como a hacer que las diversas pruebas de selección y elección sean lo más equitativas posible”. La universidad como parte de este escenario, es interpelada constantemente por los problemas que emergen en el seno de la sociedad, entre ellos, la inclusión social. En el presente trabajo se intentan esbozar, desde una perspectiva genealógica, diferentes hitos donde el problema de la inclusión social irrumpe desde lo heterogéneo, inédito e inimaginable. En este sentido, se acude a los juegos del lenguaje (Wittgenstein, 1999) como categoría de análisis que permite esclarecer las diferentes perspectivas desde donde enfocar esta problemática que, constituida como demanda social, se convierte en un Debate Emergente (DE) que interpela al currículum universitario. Al respecto, Boaventura de Souza Santos (2007:53) postula que es de suma importancia “...recuperar el papel de la universidad pública en la definición y resolución colectiva de los problemas sociales”. Bajo la categoría de inclusión social se articulan diferentes colectivos que han sido históricamente excluidos y hoy reclaman sus derechos en pos de convivir en una sociedad que respete las diferencias y permita a los sujetos desarrollarse en igualdad de condiciones. En este escrito, los grupos a los que se hace referencia como sujetos que llegan a la universidad son los jóvenes de sectores sociales cuya calidad de vida es altamente vulnerable, y las personas con discapacidad. Por otra parte, se analizan dos perspectivas desde las cuales es posible problematizar la inclusión social: desde el acceso y desde el contenido. En el primer caso, se trata de analizar quiénes y de qué modo tienen acceso a la formación universitaria. En el segundo, se estudia qué contenidos culturales, qué saberes forman parte del currículum universitario, y por ende, de la formación de los estudiantes. Es en este punto donde la interdisciplinariedad juega un rol fundamental a la hora de pensar profesionales cuya formación trascienda las fronteras de las disciplinas, dando lugar no sólo a los conocimientos académicos sino también a los saberes sociales fundamentales para desarrollarse y convivir en el mundo actual.
Fil: Fil: Carlachiani, Camila. Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Materia
Curriculum universitario
Demandas sociales
Interdisciplinariedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14841

id RepHipUNR_0c033d626b021bbd9725cc0e31f54391
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14841
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La interdisciplinariedad en la formación universitaria ante las nuevas demandas socialesCarlachiani, CamilaCurriculum universitarioDemandas socialesInterdisciplinariedadDesde hace algunas décadas, los problemas sociales evidencian que los cuerpos teóricos de las disciplinas que dan sustento a la formación universitaria no son suficientes para abordarlos de modo integral. Problemáticas de género; cambio tecnológico y alfabetizaciones múltiples; educación ambiental; multiculturalismo e inclusión social, son algunas de las demandas que emergen en el seno de la sociedad e irrumpen en la educación superior. La inclusión social se configura en la actualidad como una problemática instalada en diversos ámbitos de la vida social. En las instituciones, en los medios de comunicación, en espacios académicos, circula colándose en todos los aspectos de la cotidianeidad. El problema de cómo abordar la inclusión se constituye en una preocupación que desborda los límites de los Estados convirtiéndose en una preocupación internacional. Un primer aporte interesante para pensar y reflexionar al respecto lo constituye el planteo que realiza Dubet, F (2014:76): “Se trata menos de actuar sobre la estructura que sobre las oportunidades, menos sobre las clases que sobre los grupos discriminados: las mujeres, las minorías culturales, las minorías sexuales, las personas discapacitadas. La solidaridad cambia entonces de naturaleza, porque no apunta tanto a reducir las desigualdades de posición como a hacer que las diversas pruebas de selección y elección sean lo más equitativas posible”. La universidad como parte de este escenario, es interpelada constantemente por los problemas que emergen en el seno de la sociedad, entre ellos, la inclusión social. En el presente trabajo se intentan esbozar, desde una perspectiva genealógica, diferentes hitos donde el problema de la inclusión social irrumpe desde lo heterogéneo, inédito e inimaginable. En este sentido, se acude a los juegos del lenguaje (Wittgenstein, 1999) como categoría de análisis que permite esclarecer las diferentes perspectivas desde donde enfocar esta problemática que, constituida como demanda social, se convierte en un Debate Emergente (DE) que interpela al currículum universitario. Al respecto, Boaventura de Souza Santos (2007:53) postula que es de suma importancia “...recuperar el papel de la universidad pública en la definición y resolución colectiva de los problemas sociales”. Bajo la categoría de inclusión social se articulan diferentes colectivos que han sido históricamente excluidos y hoy reclaman sus derechos en pos de convivir en una sociedad que respete las diferencias y permita a los sujetos desarrollarse en igualdad de condiciones. En este escrito, los grupos a los que se hace referencia como sujetos que llegan a la universidad son los jóvenes de sectores sociales cuya calidad de vida es altamente vulnerable, y las personas con discapacidad. Por otra parte, se analizan dos perspectivas desde las cuales es posible problematizar la inclusión social: desde el acceso y desde el contenido. En el primer caso, se trata de analizar quiénes y de qué modo tienen acceso a la formación universitaria. En el segundo, se estudia qué contenidos culturales, qué saberes forman parte del currículum universitario, y por ende, de la formación de los estudiantes. Es en este punto donde la interdisciplinariedad juega un rol fundamental a la hora de pensar profesionales cuya formación trascienda las fronteras de las disciplinas, dando lugar no sólo a los conocimientos académicos sino también a los saberes sociales fundamentales para desarrollarse y convivir en el mundo actual.Fil: Fil: Carlachiani, Camila. Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14841spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:58Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14841instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:58.73RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La interdisciplinariedad en la formación universitaria ante las nuevas demandas sociales
title La interdisciplinariedad en la formación universitaria ante las nuevas demandas sociales
spellingShingle La interdisciplinariedad en la formación universitaria ante las nuevas demandas sociales
Carlachiani, Camila
Curriculum universitario
Demandas sociales
Interdisciplinariedad
title_short La interdisciplinariedad en la formación universitaria ante las nuevas demandas sociales
title_full La interdisciplinariedad en la formación universitaria ante las nuevas demandas sociales
title_fullStr La interdisciplinariedad en la formación universitaria ante las nuevas demandas sociales
title_full_unstemmed La interdisciplinariedad en la formación universitaria ante las nuevas demandas sociales
title_sort La interdisciplinariedad en la formación universitaria ante las nuevas demandas sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Carlachiani, Camila
author Carlachiani, Camila
author_facet Carlachiani, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Curriculum universitario
Demandas sociales
Interdisciplinariedad
topic Curriculum universitario
Demandas sociales
Interdisciplinariedad
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace algunas décadas, los problemas sociales evidencian que los cuerpos teóricos de las disciplinas que dan sustento a la formación universitaria no son suficientes para abordarlos de modo integral. Problemáticas de género; cambio tecnológico y alfabetizaciones múltiples; educación ambiental; multiculturalismo e inclusión social, son algunas de las demandas que emergen en el seno de la sociedad e irrumpen en la educación superior. La inclusión social se configura en la actualidad como una problemática instalada en diversos ámbitos de la vida social. En las instituciones, en los medios de comunicación, en espacios académicos, circula colándose en todos los aspectos de la cotidianeidad. El problema de cómo abordar la inclusión se constituye en una preocupación que desborda los límites de los Estados convirtiéndose en una preocupación internacional. Un primer aporte interesante para pensar y reflexionar al respecto lo constituye el planteo que realiza Dubet, F (2014:76): “Se trata menos de actuar sobre la estructura que sobre las oportunidades, menos sobre las clases que sobre los grupos discriminados: las mujeres, las minorías culturales, las minorías sexuales, las personas discapacitadas. La solidaridad cambia entonces de naturaleza, porque no apunta tanto a reducir las desigualdades de posición como a hacer que las diversas pruebas de selección y elección sean lo más equitativas posible”. La universidad como parte de este escenario, es interpelada constantemente por los problemas que emergen en el seno de la sociedad, entre ellos, la inclusión social. En el presente trabajo se intentan esbozar, desde una perspectiva genealógica, diferentes hitos donde el problema de la inclusión social irrumpe desde lo heterogéneo, inédito e inimaginable. En este sentido, se acude a los juegos del lenguaje (Wittgenstein, 1999) como categoría de análisis que permite esclarecer las diferentes perspectivas desde donde enfocar esta problemática que, constituida como demanda social, se convierte en un Debate Emergente (DE) que interpela al currículum universitario. Al respecto, Boaventura de Souza Santos (2007:53) postula que es de suma importancia “...recuperar el papel de la universidad pública en la definición y resolución colectiva de los problemas sociales”. Bajo la categoría de inclusión social se articulan diferentes colectivos que han sido históricamente excluidos y hoy reclaman sus derechos en pos de convivir en una sociedad que respete las diferencias y permita a los sujetos desarrollarse en igualdad de condiciones. En este escrito, los grupos a los que se hace referencia como sujetos que llegan a la universidad son los jóvenes de sectores sociales cuya calidad de vida es altamente vulnerable, y las personas con discapacidad. Por otra parte, se analizan dos perspectivas desde las cuales es posible problematizar la inclusión social: desde el acceso y desde el contenido. En el primer caso, se trata de analizar quiénes y de qué modo tienen acceso a la formación universitaria. En el segundo, se estudia qué contenidos culturales, qué saberes forman parte del currículum universitario, y por ende, de la formación de los estudiantes. Es en este punto donde la interdisciplinariedad juega un rol fundamental a la hora de pensar profesionales cuya formación trascienda las fronteras de las disciplinas, dando lugar no sólo a los conocimientos académicos sino también a los saberes sociales fundamentales para desarrollarse y convivir en el mundo actual.
Fil: Fil: Carlachiani, Camila. Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
description Desde hace algunas décadas, los problemas sociales evidencian que los cuerpos teóricos de las disciplinas que dan sustento a la formación universitaria no son suficientes para abordarlos de modo integral. Problemáticas de género; cambio tecnológico y alfabetizaciones múltiples; educación ambiental; multiculturalismo e inclusión social, son algunas de las demandas que emergen en el seno de la sociedad e irrumpen en la educación superior. La inclusión social se configura en la actualidad como una problemática instalada en diversos ámbitos de la vida social. En las instituciones, en los medios de comunicación, en espacios académicos, circula colándose en todos los aspectos de la cotidianeidad. El problema de cómo abordar la inclusión se constituye en una preocupación que desborda los límites de los Estados convirtiéndose en una preocupación internacional. Un primer aporte interesante para pensar y reflexionar al respecto lo constituye el planteo que realiza Dubet, F (2014:76): “Se trata menos de actuar sobre la estructura que sobre las oportunidades, menos sobre las clases que sobre los grupos discriminados: las mujeres, las minorías culturales, las minorías sexuales, las personas discapacitadas. La solidaridad cambia entonces de naturaleza, porque no apunta tanto a reducir las desigualdades de posición como a hacer que las diversas pruebas de selección y elección sean lo más equitativas posible”. La universidad como parte de este escenario, es interpelada constantemente por los problemas que emergen en el seno de la sociedad, entre ellos, la inclusión social. En el presente trabajo se intentan esbozar, desde una perspectiva genealógica, diferentes hitos donde el problema de la inclusión social irrumpe desde lo heterogéneo, inédito e inimaginable. En este sentido, se acude a los juegos del lenguaje (Wittgenstein, 1999) como categoría de análisis que permite esclarecer las diferentes perspectivas desde donde enfocar esta problemática que, constituida como demanda social, se convierte en un Debate Emergente (DE) que interpela al currículum universitario. Al respecto, Boaventura de Souza Santos (2007:53) postula que es de suma importancia “...recuperar el papel de la universidad pública en la definición y resolución colectiva de los problemas sociales”. Bajo la categoría de inclusión social se articulan diferentes colectivos que han sido históricamente excluidos y hoy reclaman sus derechos en pos de convivir en una sociedad que respete las diferencias y permita a los sujetos desarrollarse en igualdad de condiciones. En este escrito, los grupos a los que se hace referencia como sujetos que llegan a la universidad son los jóvenes de sectores sociales cuya calidad de vida es altamente vulnerable, y las personas con discapacidad. Por otra parte, se analizan dos perspectivas desde las cuales es posible problematizar la inclusión social: desde el acceso y desde el contenido. En el primer caso, se trata de analizar quiénes y de qué modo tienen acceso a la formación universitaria. En el segundo, se estudia qué contenidos culturales, qué saberes forman parte del currículum universitario, y por ende, de la formación de los estudiantes. Es en este punto donde la interdisciplinariedad juega un rol fundamental a la hora de pensar profesionales cuya formación trascienda las fronteras de las disciplinas, dando lugar no sólo a los conocimientos académicos sino también a los saberes sociales fundamentales para desarrollarse y convivir en el mundo actual.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject




info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14841
url http://hdl.handle.net/2133/14841
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618776974196737
score 13.070432