Territorio e inclusión : un análisis de implementación en clave local, el caso del Plan Vuelvo a Estudiar en la ciudad de Rosario

Autores
Marioni, Valentina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berardo, Aneley Bibiana
Descripción
La presente tesina caracteriza la micro-implementación del Plan Vuelvo a Estudiar a partir de una indagación sobre las diferentes formas y contenidos que habilita la política como práctica situada. Para ello, la investigación consta del estudio de cinco casos, en los cuales se realiza un trabajo de sistematización e interpretación del desenvolvimiento territorial de la política. Dichas unidades de análisis son construidas desde un enfoque en la dupla de trabajo territorial y se corresponden con barrios pertenecientes a los Distritos Oeste y Noroeste de la ciudad de Rosario. La investigación se recorta al desenvolvimiento del Plan durante el año 2016. Con una estrategia cualitativa se busca reconocer cómo el territorio influye sobre el funcionamiento de los equipos en el trabajo cotidiano, posibilitando diferentes formas de intervención. Para ello, se construyen variables que recorren aspectos de cada barrio, tales como las características geográficas, la oferta escolar, las instituciones y los espacios puente, así como aspectos de cada equipo, tales como la composición de la dupla, las modalidades de trabajo y las modalidades de intervención. A su vez, se busca reconstruir el rol del consejero juvenil entendiéndolo como el principal significador de la política de cara a los jóvenes abordados; para ello se sistematizan las actuaciones de este actor en torno del acompañamiento de trayectorias escolares y a su vez se recuperan algunos aspectos simbólicos que aportan a la construcción de la figura en la práctica. Los objetivos de la presente tesina permiten analizar cómo se desenvuelve la tarea de inclusión socioeducativa en un nivel micro-social, reconociendo las particularidades del territorio y de los operadores últimos como factores determinantes del contenido de la política pública
Fil: Fil: Marioni, Valentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Materia
Territorio
Plan "Vuelvo a estudiar"
Políticas públicas
Rosario
Inclusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9735

id RepHipUNR_09a8bc0834415770c58b15417fac512c
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9735
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Territorio e inclusión : un análisis de implementación en clave local, el caso del Plan Vuelvo a Estudiar en la ciudad de RosarioMarioni, ValentinaTerritorioPlan "Vuelvo a estudiar"Políticas públicasRosarioInclusiónLa presente tesina caracteriza la micro-implementación del Plan Vuelvo a Estudiar a partir de una indagación sobre las diferentes formas y contenidos que habilita la política como práctica situada. Para ello, la investigación consta del estudio de cinco casos, en los cuales se realiza un trabajo de sistematización e interpretación del desenvolvimiento territorial de la política. Dichas unidades de análisis son construidas desde un enfoque en la dupla de trabajo territorial y se corresponden con barrios pertenecientes a los Distritos Oeste y Noroeste de la ciudad de Rosario. La investigación se recorta al desenvolvimiento del Plan durante el año 2016. Con una estrategia cualitativa se busca reconocer cómo el territorio influye sobre el funcionamiento de los equipos en el trabajo cotidiano, posibilitando diferentes formas de intervención. Para ello, se construyen variables que recorren aspectos de cada barrio, tales como las características geográficas, la oferta escolar, las instituciones y los espacios puente, así como aspectos de cada equipo, tales como la composición de la dupla, las modalidades de trabajo y las modalidades de intervención. A su vez, se busca reconstruir el rol del consejero juvenil entendiéndolo como el principal significador de la política de cara a los jóvenes abordados; para ello se sistematizan las actuaciones de este actor en torno del acompañamiento de trayectorias escolares y a su vez se recuperan algunos aspectos simbólicos que aportan a la construcción de la figura en la práctica. Los objetivos de la presente tesina permiten analizar cómo se desenvuelve la tarea de inclusión socioeducativa en un nivel micro-social, reconociendo las particularidades del territorio y de los operadores últimos como factores determinantes del contenido de la política públicaFil: Fil: Marioni, Valentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBerardo, Aneley Bibiana2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9735spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:25Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9735instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:25.383RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorio e inclusión : un análisis de implementación en clave local, el caso del Plan Vuelvo a Estudiar en la ciudad de Rosario
title Territorio e inclusión : un análisis de implementación en clave local, el caso del Plan Vuelvo a Estudiar en la ciudad de Rosario
spellingShingle Territorio e inclusión : un análisis de implementación en clave local, el caso del Plan Vuelvo a Estudiar en la ciudad de Rosario
Marioni, Valentina
Territorio
Plan "Vuelvo a estudiar"
Políticas públicas
Rosario
Inclusión
title_short Territorio e inclusión : un análisis de implementación en clave local, el caso del Plan Vuelvo a Estudiar en la ciudad de Rosario
title_full Territorio e inclusión : un análisis de implementación en clave local, el caso del Plan Vuelvo a Estudiar en la ciudad de Rosario
title_fullStr Territorio e inclusión : un análisis de implementación en clave local, el caso del Plan Vuelvo a Estudiar en la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed Territorio e inclusión : un análisis de implementación en clave local, el caso del Plan Vuelvo a Estudiar en la ciudad de Rosario
title_sort Territorio e inclusión : un análisis de implementación en clave local, el caso del Plan Vuelvo a Estudiar en la ciudad de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Marioni, Valentina
author Marioni, Valentina
author_facet Marioni, Valentina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berardo, Aneley Bibiana
dc.subject.none.fl_str_mv Territorio
Plan "Vuelvo a estudiar"
Políticas públicas
Rosario
Inclusión
topic Territorio
Plan "Vuelvo a estudiar"
Políticas públicas
Rosario
Inclusión
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesina caracteriza la micro-implementación del Plan Vuelvo a Estudiar a partir de una indagación sobre las diferentes formas y contenidos que habilita la política como práctica situada. Para ello, la investigación consta del estudio de cinco casos, en los cuales se realiza un trabajo de sistematización e interpretación del desenvolvimiento territorial de la política. Dichas unidades de análisis son construidas desde un enfoque en la dupla de trabajo territorial y se corresponden con barrios pertenecientes a los Distritos Oeste y Noroeste de la ciudad de Rosario. La investigación se recorta al desenvolvimiento del Plan durante el año 2016. Con una estrategia cualitativa se busca reconocer cómo el territorio influye sobre el funcionamiento de los equipos en el trabajo cotidiano, posibilitando diferentes formas de intervención. Para ello, se construyen variables que recorren aspectos de cada barrio, tales como las características geográficas, la oferta escolar, las instituciones y los espacios puente, así como aspectos de cada equipo, tales como la composición de la dupla, las modalidades de trabajo y las modalidades de intervención. A su vez, se busca reconstruir el rol del consejero juvenil entendiéndolo como el principal significador de la política de cara a los jóvenes abordados; para ello se sistematizan las actuaciones de este actor en torno del acompañamiento de trayectorias escolares y a su vez se recuperan algunos aspectos simbólicos que aportan a la construcción de la figura en la práctica. Los objetivos de la presente tesina permiten analizar cómo se desenvuelve la tarea de inclusión socioeducativa en un nivel micro-social, reconociendo las particularidades del territorio y de los operadores últimos como factores determinantes del contenido de la política pública
Fil: Fil: Marioni, Valentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description La presente tesina caracteriza la micro-implementación del Plan Vuelvo a Estudiar a partir de una indagación sobre las diferentes formas y contenidos que habilita la política como práctica situada. Para ello, la investigación consta del estudio de cinco casos, en los cuales se realiza un trabajo de sistematización e interpretación del desenvolvimiento territorial de la política. Dichas unidades de análisis son construidas desde un enfoque en la dupla de trabajo territorial y se corresponden con barrios pertenecientes a los Distritos Oeste y Noroeste de la ciudad de Rosario. La investigación se recorta al desenvolvimiento del Plan durante el año 2016. Con una estrategia cualitativa se busca reconocer cómo el territorio influye sobre el funcionamiento de los equipos en el trabajo cotidiano, posibilitando diferentes formas de intervención. Para ello, se construyen variables que recorren aspectos de cada barrio, tales como las características geográficas, la oferta escolar, las instituciones y los espacios puente, así como aspectos de cada equipo, tales como la composición de la dupla, las modalidades de trabajo y las modalidades de intervención. A su vez, se busca reconstruir el rol del consejero juvenil entendiéndolo como el principal significador de la política de cara a los jóvenes abordados; para ello se sistematizan las actuaciones de este actor en torno del acompañamiento de trayectorias escolares y a su vez se recuperan algunos aspectos simbólicos que aportan a la construcción de la figura en la práctica. Los objetivos de la presente tesina permiten analizar cómo se desenvuelve la tarea de inclusión socioeducativa en un nivel micro-social, reconociendo las particularidades del territorio y de los operadores últimos como factores determinantes del contenido de la política pública
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9735
url http://hdl.handle.net/2133/9735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340750351663104
score 12.623145