La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino.
- Autores
- Basilico, Carolina María; Picariello, Luisina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La investigaciónfue elaborada en el marco de la Práctica pre-profesional de estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, respondiendo a la demanda de la Dirección de Derechos Humanos, perteneciente a la Municipalidad de Rosario. La hipótesis del proyecto del mencionado organismo radicaba en la existencia, en el relato periodístico, de elementos que contribuyen a la estigmatización de determinados territorios, específicamente barrios de la ciudad de Rosario, implicando esta estigmatización, un consecuente proceso discriminatorio sobre los habitantes de aquellos espacios. A fin de trabajar sobre dicha hipótesis, se relevó el tratamiento que dos de los principales medios gráficos locales, La Capital y Rosario 12, hacían de las noticias sobre violencia urbana y la referencia a los territorios,en este caso, Tablada, Ludueña, Las Flores y Santa Lucia, que se esgrimían en éstas, en un recorte temporal de un año, desde Julio de 2013 a Junio de 2014. Del total de noticias que refieren a los espacios analizados, un gran númeroalude a la idea de violencia, la mayoría de las noticias que mencionan los barrios estudiados corresponden a hechos violentos, con preponderancia en la sección de Policiales. La importancia del tema de violencia urbana en la agenda mediática actual se evidencia en que se lo “trabaje” en distintas secciones además de las habituales, como Policiales y Ciudad, encontrándose en secciones de Deportes, Sociedad yContratapa. La referencia al lugar de origen y/o residencia del victimario de un hecho delictivo, que coincidía con los barrios estudiados, aun si el hecho no se haya cometido en esos lugares, fue también objeto de análisis.
- Materia
-
Antropología jurídica
estigmatización
medios de comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5418
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_09268f560eea4ba9acca9c9991626e46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5418 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino.Basilico, Carolina MaríaPicariello, LuisinaAntropología jurídicaestigmatizaciónmedios de comunicaciónLa investigaciónfue elaborada en el marco de la Práctica pre-profesional de estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, respondiendo a la demanda de la Dirección de Derechos Humanos, perteneciente a la Municipalidad de Rosario. La hipótesis del proyecto del mencionado organismo radicaba en la existencia, en el relato periodístico, de elementos que contribuyen a la estigmatización de determinados territorios, específicamente barrios de la ciudad de Rosario, implicando esta estigmatización, un consecuente proceso discriminatorio sobre los habitantes de aquellos espacios. A fin de trabajar sobre dicha hipótesis, se relevó el tratamiento que dos de los principales medios gráficos locales, La Capital y Rosario 12, hacían de las noticias sobre violencia urbana y la referencia a los territorios,en este caso, Tablada, Ludueña, Las Flores y Santa Lucia, que se esgrimían en éstas, en un recorte temporal de un año, desde Julio de 2013 a Junio de 2014. Del total de noticias que refieren a los espacios analizados, un gran númeroalude a la idea de violencia, la mayoría de las noticias que mencionan los barrios estudiados corresponden a hechos violentos, con preponderancia en la sección de Policiales. La importancia del tema de violencia urbana en la agenda mediática actual se evidencia en que se lo “trabaje” en distintas secciones además de las habituales, como Policiales y Ciudad, encontrándose en secciones de Deportes, Sociedad yContratapa. La referencia al lugar de origen y/o residencia del victimario de un hecho delictivo, que coincidía con los barrios estudiados, aun si el hecho no se haya cometido en esos lugares, fue también objeto de análisis.Departamento de Antropología Social – Escuela de AntropologíaEscuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural2015-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/5418urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:44Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5418instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:45.116RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino. |
title |
La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino. |
spellingShingle |
La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino. Basilico, Carolina María Antropología jurídica estigmatización medios de comunicación |
title_short |
La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino. |
title_full |
La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino. |
title_fullStr |
La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino. |
title_full_unstemmed |
La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino. |
title_sort |
La estigmatización de los medios de comunicación sobre el territorio rosarino. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basilico, Carolina María Picariello, Luisina |
author |
Basilico, Carolina María |
author_facet |
Basilico, Carolina María Picariello, Luisina |
author_role |
author |
author2 |
Picariello, Luisina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología jurídica estigmatización medios de comunicación |
topic |
Antropología jurídica estigmatización medios de comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigaciónfue elaborada en el marco de la Práctica pre-profesional de estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, respondiendo a la demanda de la Dirección de Derechos Humanos, perteneciente a la Municipalidad de Rosario. La hipótesis del proyecto del mencionado organismo radicaba en la existencia, en el relato periodístico, de elementos que contribuyen a la estigmatización de determinados territorios, específicamente barrios de la ciudad de Rosario, implicando esta estigmatización, un consecuente proceso discriminatorio sobre los habitantes de aquellos espacios. A fin de trabajar sobre dicha hipótesis, se relevó el tratamiento que dos de los principales medios gráficos locales, La Capital y Rosario 12, hacían de las noticias sobre violencia urbana y la referencia a los territorios,en este caso, Tablada, Ludueña, Las Flores y Santa Lucia, que se esgrimían en éstas, en un recorte temporal de un año, desde Julio de 2013 a Junio de 2014. Del total de noticias que refieren a los espacios analizados, un gran númeroalude a la idea de violencia, la mayoría de las noticias que mencionan los barrios estudiados corresponden a hechos violentos, con preponderancia en la sección de Policiales. La importancia del tema de violencia urbana en la agenda mediática actual se evidencia en que se lo “trabaje” en distintas secciones además de las habituales, como Policiales y Ciudad, encontrándose en secciones de Deportes, Sociedad yContratapa. La referencia al lugar de origen y/o residencia del victimario de un hecho delictivo, que coincidía con los barrios estudiados, aun si el hecho no se haya cometido en esos lugares, fue también objeto de análisis. |
description |
La investigaciónfue elaborada en el marco de la Práctica pre-profesional de estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, respondiendo a la demanda de la Dirección de Derechos Humanos, perteneciente a la Municipalidad de Rosario. La hipótesis del proyecto del mencionado organismo radicaba en la existencia, en el relato periodístico, de elementos que contribuyen a la estigmatización de determinados territorios, específicamente barrios de la ciudad de Rosario, implicando esta estigmatización, un consecuente proceso discriminatorio sobre los habitantes de aquellos espacios. A fin de trabajar sobre dicha hipótesis, se relevó el tratamiento que dos de los principales medios gráficos locales, La Capital y Rosario 12, hacían de las noticias sobre violencia urbana y la referencia a los territorios,en este caso, Tablada, Ludueña, Las Flores y Santa Lucia, que se esgrimían en éstas, en un recorte temporal de un año, desde Julio de 2013 a Junio de 2014. Del total de noticias que refieren a los espacios analizados, un gran númeroalude a la idea de violencia, la mayoría de las noticias que mencionan los barrios estudiados corresponden a hechos violentos, con preponderancia en la sección de Policiales. La importancia del tema de violencia urbana en la agenda mediática actual se evidencia en que se lo “trabaje” en distintas secciones además de las habituales, como Policiales y Ciudad, encontrándose en secciones de Deportes, Sociedad yContratapa. La referencia al lugar de origen y/o residencia del victimario de un hecho delictivo, que coincidía con los barrios estudiados, aun si el hecho no se haya cometido en esos lugares, fue también objeto de análisis. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/5418 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/5418 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142922187079680 |
score |
12.712165 |