¿Qué influencia tiene el modelo mainstream estadounidense en la enseñanza de la ciencia política en Argentina? : evidencia a partir de un estudio de casos

Autores
Volpatti, Juan Manuel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gantus, Diego J.
Descripción
Hace casi dos décadas la ciencia política estadounidense abría un nuevo capítulo en la discusión sobre el estado de los quehaceres de la disciplina cuando un grupo de académicos bajo el pseudónimo ―Mr. Perestroika‖ se declaró disconforme y cuestionó con énfasis los cánones formales vigentes de la profesión. Unos años más tarde, el debate epistemológico se acentuaba con las declaraciones del profesor Giovanni Sartori, quien afirmaba una crisis de identidad de la ciencia política dando un duro golpe a los académicos del ―mainstream‖. Los ecos de estas discusiones no tardarían en llegar al sur del continente, desde donde se produjeron, a su vez, diversos cuestionamientos a la manera en que la disciplina se desarrolla siguiendo aquella línea desde el norte. Sin embargo, la ciencia política norteamericana en su modelo actual no ha perdido fuerza, y su difusión y práctica en los países latinoamericanos ha elevado voces de crítica y reclamos por una disciplina menos ―americanizada‖. Nuestro trabajo parte de reconocer la presencia de ésta situación pero sostiene la inexistencia de una posible primacía de tal corriente para el caso de Argentina. Se propone explorar los planes de estudio de distintas universidades del país, analizando contenidos curriculares de los programas de las principales sub-áreas de la disciplina y la bibliografía que ofrecen y, además, relevar la palabra de los docentes e investigadores desde sus lugares de trabajo y el posicionamiento intelectual sobre la discusión presentada.
Fil: Fil: Volpatti, Juan Manuel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales: Argentina.
Materia
Ciencia Política
Mainstream
Educación
Enseñanza
Elección racional
Rational choice
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19613

id RepHipUNR_068e6a5c6c9256da0ba3c84c1cb0a2f6
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19613
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling ¿Qué influencia tiene el modelo mainstream estadounidense en la enseñanza de la ciencia política en Argentina? : evidencia a partir de un estudio de casosVolpatti, Juan ManuelCiencia PolíticaMainstreamEducaciónEnseñanzaElección racionalRational choiceHace casi dos décadas la ciencia política estadounidense abría un nuevo capítulo en la discusión sobre el estado de los quehaceres de la disciplina cuando un grupo de académicos bajo el pseudónimo ―Mr. Perestroika‖ se declaró disconforme y cuestionó con énfasis los cánones formales vigentes de la profesión. Unos años más tarde, el debate epistemológico se acentuaba con las declaraciones del profesor Giovanni Sartori, quien afirmaba una crisis de identidad de la ciencia política dando un duro golpe a los académicos del ―mainstream‖. Los ecos de estas discusiones no tardarían en llegar al sur del continente, desde donde se produjeron, a su vez, diversos cuestionamientos a la manera en que la disciplina se desarrolla siguiendo aquella línea desde el norte. Sin embargo, la ciencia política norteamericana en su modelo actual no ha perdido fuerza, y su difusión y práctica en los países latinoamericanos ha elevado voces de crítica y reclamos por una disciplina menos ―americanizada‖. Nuestro trabajo parte de reconocer la presencia de ésta situación pero sostiene la inexistencia de una posible primacía de tal corriente para el caso de Argentina. Se propone explorar los planes de estudio de distintas universidades del país, analizando contenidos curriculares de los programas de las principales sub-áreas de la disciplina y la bibliografía que ofrecen y, además, relevar la palabra de los docentes e investigadores desde sus lugares de trabajo y el posicionamiento intelectual sobre la discusión presentada.Fil: Fil: Volpatti, Juan Manuel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales: Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesGantus, Diego J.2020-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19613spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:55Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19613instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:56.013RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué influencia tiene el modelo mainstream estadounidense en la enseñanza de la ciencia política en Argentina? : evidencia a partir de un estudio de casos
title ¿Qué influencia tiene el modelo mainstream estadounidense en la enseñanza de la ciencia política en Argentina? : evidencia a partir de un estudio de casos
spellingShingle ¿Qué influencia tiene el modelo mainstream estadounidense en la enseñanza de la ciencia política en Argentina? : evidencia a partir de un estudio de casos
Volpatti, Juan Manuel
Ciencia Política
Mainstream
Educación
Enseñanza
Elección racional
Rational choice
title_short ¿Qué influencia tiene el modelo mainstream estadounidense en la enseñanza de la ciencia política en Argentina? : evidencia a partir de un estudio de casos
title_full ¿Qué influencia tiene el modelo mainstream estadounidense en la enseñanza de la ciencia política en Argentina? : evidencia a partir de un estudio de casos
title_fullStr ¿Qué influencia tiene el modelo mainstream estadounidense en la enseñanza de la ciencia política en Argentina? : evidencia a partir de un estudio de casos
title_full_unstemmed ¿Qué influencia tiene el modelo mainstream estadounidense en la enseñanza de la ciencia política en Argentina? : evidencia a partir de un estudio de casos
title_sort ¿Qué influencia tiene el modelo mainstream estadounidense en la enseñanza de la ciencia política en Argentina? : evidencia a partir de un estudio de casos
dc.creator.none.fl_str_mv Volpatti, Juan Manuel
author Volpatti, Juan Manuel
author_facet Volpatti, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gantus, Diego J.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia Política
Mainstream
Educación
Enseñanza
Elección racional
Rational choice
topic Ciencia Política
Mainstream
Educación
Enseñanza
Elección racional
Rational choice
dc.description.none.fl_txt_mv Hace casi dos décadas la ciencia política estadounidense abría un nuevo capítulo en la discusión sobre el estado de los quehaceres de la disciplina cuando un grupo de académicos bajo el pseudónimo ―Mr. Perestroika‖ se declaró disconforme y cuestionó con énfasis los cánones formales vigentes de la profesión. Unos años más tarde, el debate epistemológico se acentuaba con las declaraciones del profesor Giovanni Sartori, quien afirmaba una crisis de identidad de la ciencia política dando un duro golpe a los académicos del ―mainstream‖. Los ecos de estas discusiones no tardarían en llegar al sur del continente, desde donde se produjeron, a su vez, diversos cuestionamientos a la manera en que la disciplina se desarrolla siguiendo aquella línea desde el norte. Sin embargo, la ciencia política norteamericana en su modelo actual no ha perdido fuerza, y su difusión y práctica en los países latinoamericanos ha elevado voces de crítica y reclamos por una disciplina menos ―americanizada‖. Nuestro trabajo parte de reconocer la presencia de ésta situación pero sostiene la inexistencia de una posible primacía de tal corriente para el caso de Argentina. Se propone explorar los planes de estudio de distintas universidades del país, analizando contenidos curriculares de los programas de las principales sub-áreas de la disciplina y la bibliografía que ofrecen y, además, relevar la palabra de los docentes e investigadores desde sus lugares de trabajo y el posicionamiento intelectual sobre la discusión presentada.
Fil: Fil: Volpatti, Juan Manuel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales: Argentina.
description Hace casi dos décadas la ciencia política estadounidense abría un nuevo capítulo en la discusión sobre el estado de los quehaceres de la disciplina cuando un grupo de académicos bajo el pseudónimo ―Mr. Perestroika‖ se declaró disconforme y cuestionó con énfasis los cánones formales vigentes de la profesión. Unos años más tarde, el debate epistemológico se acentuaba con las declaraciones del profesor Giovanni Sartori, quien afirmaba una crisis de identidad de la ciencia política dando un duro golpe a los académicos del ―mainstream‖. Los ecos de estas discusiones no tardarían en llegar al sur del continente, desde donde se produjeron, a su vez, diversos cuestionamientos a la manera en que la disciplina se desarrolla siguiendo aquella línea desde el norte. Sin embargo, la ciencia política norteamericana en su modelo actual no ha perdido fuerza, y su difusión y práctica en los países latinoamericanos ha elevado voces de crítica y reclamos por una disciplina menos ―americanizada‖. Nuestro trabajo parte de reconocer la presencia de ésta situación pero sostiene la inexistencia de una posible primacía de tal corriente para el caso de Argentina. Se propone explorar los planes de estudio de distintas universidades del país, analizando contenidos curriculares de los programas de las principales sub-áreas de la disciplina y la bibliografía que ofrecen y, además, relevar la palabra de los docentes e investigadores desde sus lugares de trabajo y el posicionamiento intelectual sobre la discusión presentada.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19613
url http://hdl.handle.net/2133/19613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618793623486464
score 13.070432