Las tecnologías de gestión y organización en las empresas recuperadas como producto de la intervención y construcción colectiva de sus trabajadores
- Autores
- Dicapua, María de los Ángeles; Valentino, Norma; Tavella, Mirta; Solero, Carlos; Rubio, Raquel; Perbellini, Melina; Mascheroni, Julieta; Giavedoni, José; Ghione, Cintia; Álvarez, Andrés
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Esta investigación se propone analizar las formas de organización y gestión de las empresas recuperadas del área del Gran Rosario en su etapa de consolidación, evaluando su caracterización como tecnologías de innovación generadas a partir de los saberes colectivos de los trabajadores. Para poder explicar el proceso de construcción colectiva de los saberes puestos en práctica en la organización y gestión de estas empresas deberemos realizar la triangulación de tres dimensiones. Por un lado la propiamente organizacional (organización y gestión del trabajo), la política (cambios en la subjetividad de estos actores que los considere desde la constitución de su identidad colectiva en relación a otros, capaces de gestionar prácticas políticas) y estatal (visualización en la agenda administrativa estatal, reconfiguración de políticas sociales y publicas) . De acuerdo a los objetivos planteados, en un primer momento proponemos una estrategia metodológica estructurada en base a un estudio exploratorio y en una segunda etapa, descriptivo y comparativo de cinco empresas recuperadas (unidades de análisis) del sur de la provincia de Santa Fe. En la primera etapa, esta estrategia integra un enfoque de tipo cuanti/cualitativo para el abordaje a partir de estudios de caso, apelando a un abanico de técnicas de recolección de datos que permitan la articulación de fuentes primarias y secundarias con otras no previstas en situación de campo. Finalmente esta investigación intenta aportar a la formulación de teoría para entender estas nuevas formas de asociatividad a partir de la confrontación de las categorías, tradicionales de análisis propias de disciplinas como la Sociología del Trabajo y las Organizaciones, surgidas desde en otro marco referencial de explicación, con los procesos sociales y políticos que contienen a las experiencias asociativas estudiadas
Fil: Fil: Dicapua, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Fil: Valentino, Norma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina. - Materia
-
Empresas recuperadas
Autogestión
Políticas públicas
Rosario
Argentina
Trabajadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10229
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RepHipUNR_05bc4a36ff3211c15165e29944d0bcd2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10229 |
| network_acronym_str |
RepHipUNR |
| repository_id_str |
1550 |
| network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
| spelling |
Las tecnologías de gestión y organización en las empresas recuperadas como producto de la intervención y construcción colectiva de sus trabajadoresDicapua, María de los ÁngelesValentino, NormaTavella, MirtaSolero, CarlosRubio, RaquelPerbellini, MelinaMascheroni, JulietaGiavedoni, JoséGhione, CintiaÁlvarez, AndrésEmpresas recuperadasAutogestiónPolíticas públicasRosarioArgentinaTrabajadoresEsta investigación se propone analizar las formas de organización y gestión de las empresas recuperadas del área del Gran Rosario en su etapa de consolidación, evaluando su caracterización como tecnologías de innovación generadas a partir de los saberes colectivos de los trabajadores. Para poder explicar el proceso de construcción colectiva de los saberes puestos en práctica en la organización y gestión de estas empresas deberemos realizar la triangulación de tres dimensiones. Por un lado la propiamente organizacional (organización y gestión del trabajo), la política (cambios en la subjetividad de estos actores que los considere desde la constitución de su identidad colectiva en relación a otros, capaces de gestionar prácticas políticas) y estatal (visualización en la agenda administrativa estatal, reconfiguración de políticas sociales y publicas) . De acuerdo a los objetivos planteados, en un primer momento proponemos una estrategia metodológica estructurada en base a un estudio exploratorio y en una segunda etapa, descriptivo y comparativo de cinco empresas recuperadas (unidades de análisis) del sur de la provincia de Santa Fe. En la primera etapa, esta estrategia integra un enfoque de tipo cuanti/cualitativo para el abordaje a partir de estudios de caso, apelando a un abanico de técnicas de recolección de datos que permitan la articulación de fuentes primarias y secundarias con otras no previstas en situación de campo. Finalmente esta investigación intenta aportar a la formulación de teoría para entender estas nuevas formas de asociatividad a partir de la confrontación de las categorías, tradicionales de análisis propias de disciplinas como la Sociología del Trabajo y las Organizaciones, surgidas desde en otro marco referencial de explicación, con los procesos sociales y políticos que contienen a las experiencias asociativas estudiadasFil: Fil: Dicapua, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Fil: Valentino, Norma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina.Universidad Nacional de CuyoUniversidad Nacional de Cuyo – Secretaria Relaciones Internacionales e Integración Regional Universitaria – Secretaria Desarrollo Institucional – Instituto Trabajo y Producción2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10229spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-11-06T09:36:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10229instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-11-06 09:36:34.789RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las tecnologías de gestión y organización en las empresas recuperadas como producto de la intervención y construcción colectiva de sus trabajadores |
| title |
Las tecnologías de gestión y organización en las empresas recuperadas como producto de la intervención y construcción colectiva de sus trabajadores |
| spellingShingle |
Las tecnologías de gestión y organización en las empresas recuperadas como producto de la intervención y construcción colectiva de sus trabajadores Dicapua, María de los Ángeles Empresas recuperadas Autogestión Políticas públicas Rosario Argentina Trabajadores |
| title_short |
Las tecnologías de gestión y organización en las empresas recuperadas como producto de la intervención y construcción colectiva de sus trabajadores |
| title_full |
Las tecnologías de gestión y organización en las empresas recuperadas como producto de la intervención y construcción colectiva de sus trabajadores |
| title_fullStr |
Las tecnologías de gestión y organización en las empresas recuperadas como producto de la intervención y construcción colectiva de sus trabajadores |
| title_full_unstemmed |
Las tecnologías de gestión y organización en las empresas recuperadas como producto de la intervención y construcción colectiva de sus trabajadores |
| title_sort |
Las tecnologías de gestión y organización en las empresas recuperadas como producto de la intervención y construcción colectiva de sus trabajadores |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Dicapua, María de los Ángeles Valentino, Norma Tavella, Mirta Solero, Carlos Rubio, Raquel Perbellini, Melina Mascheroni, Julieta Giavedoni, José Ghione, Cintia Álvarez, Andrés |
| author |
Dicapua, María de los Ángeles |
| author_facet |
Dicapua, María de los Ángeles Valentino, Norma Tavella, Mirta Solero, Carlos Rubio, Raquel Perbellini, Melina Mascheroni, Julieta Giavedoni, José Ghione, Cintia Álvarez, Andrés |
| author_role |
author |
| author2 |
Valentino, Norma Tavella, Mirta Solero, Carlos Rubio, Raquel Perbellini, Melina Mascheroni, Julieta Giavedoni, José Ghione, Cintia Álvarez, Andrés |
| author2_role |
author author author author author author author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo – Secretaria Relaciones Internacionales e Integración Regional Universitaria – Secretaria Desarrollo Institucional – Instituto Trabajo y Producción |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresas recuperadas Autogestión Políticas públicas Rosario Argentina Trabajadores |
| topic |
Empresas recuperadas Autogestión Políticas públicas Rosario Argentina Trabajadores |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación se propone analizar las formas de organización y gestión de las empresas recuperadas del área del Gran Rosario en su etapa de consolidación, evaluando su caracterización como tecnologías de innovación generadas a partir de los saberes colectivos de los trabajadores. Para poder explicar el proceso de construcción colectiva de los saberes puestos en práctica en la organización y gestión de estas empresas deberemos realizar la triangulación de tres dimensiones. Por un lado la propiamente organizacional (organización y gestión del trabajo), la política (cambios en la subjetividad de estos actores que los considere desde la constitución de su identidad colectiva en relación a otros, capaces de gestionar prácticas políticas) y estatal (visualización en la agenda administrativa estatal, reconfiguración de políticas sociales y publicas) . De acuerdo a los objetivos planteados, en un primer momento proponemos una estrategia metodológica estructurada en base a un estudio exploratorio y en una segunda etapa, descriptivo y comparativo de cinco empresas recuperadas (unidades de análisis) del sur de la provincia de Santa Fe. En la primera etapa, esta estrategia integra un enfoque de tipo cuanti/cualitativo para el abordaje a partir de estudios de caso, apelando a un abanico de técnicas de recolección de datos que permitan la articulación de fuentes primarias y secundarias con otras no previstas en situación de campo. Finalmente esta investigación intenta aportar a la formulación de teoría para entender estas nuevas formas de asociatividad a partir de la confrontación de las categorías, tradicionales de análisis propias de disciplinas como la Sociología del Trabajo y las Organizaciones, surgidas desde en otro marco referencial de explicación, con los procesos sociales y políticos que contienen a las experiencias asociativas estudiadas Fil: Fil: Dicapua, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Fil: Fil: Valentino, Norma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina. |
| description |
Esta investigación se propone analizar las formas de organización y gestión de las empresas recuperadas del área del Gran Rosario en su etapa de consolidación, evaluando su caracterización como tecnologías de innovación generadas a partir de los saberes colectivos de los trabajadores. Para poder explicar el proceso de construcción colectiva de los saberes puestos en práctica en la organización y gestión de estas empresas deberemos realizar la triangulación de tres dimensiones. Por un lado la propiamente organizacional (organización y gestión del trabajo), la política (cambios en la subjetividad de estos actores que los considere desde la constitución de su identidad colectiva en relación a otros, capaces de gestionar prácticas políticas) y estatal (visualización en la agenda administrativa estatal, reconfiguración de políticas sociales y publicas) . De acuerdo a los objetivos planteados, en un primer momento proponemos una estrategia metodológica estructurada en base a un estudio exploratorio y en una segunda etapa, descriptivo y comparativo de cinco empresas recuperadas (unidades de análisis) del sur de la provincia de Santa Fe. En la primera etapa, esta estrategia integra un enfoque de tipo cuanti/cualitativo para el abordaje a partir de estudios de caso, apelando a un abanico de técnicas de recolección de datos que permitan la articulación de fuentes primarias y secundarias con otras no previstas en situación de campo. Finalmente esta investigación intenta aportar a la formulación de teoría para entender estas nuevas formas de asociatividad a partir de la confrontación de las categorías, tradicionales de análisis propias de disciplinas como la Sociología del Trabajo y las Organizaciones, surgidas desde en otro marco referencial de explicación, con los procesos sociales y políticos que contienen a las experiencias asociativas estudiadas |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/10229 |
| url |
http://hdl.handle.net/2133/10229 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
| reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
| collection |
RepHipUNR (UNR) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
| repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
| repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
| _version_ |
1848045584056844288 |
| score |
13.087074 |