Producción de semilla híbrida de maíz Zea mays, L. con cuatro líneas con androesterilidad citoplasmática: su comportamiento y manejo

Autores
Colomé, Sebastián Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benavidez, Raquel
Vazquez, Martín
Descripción
Se evaluó la expresión de la androesterilidad citoplasmática y del rendimiento en cuatro líneas endocriadas progenitoras de híbridos del portfolio de la compañía, G1, G2, G3 y G4, en seis zonas de producción -ZProd- (Sudeste y Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, SEBA SOBA respectivamente; San Luis, Córdoba Norte, Núcleo y Valle de Uco) y en fechas de siembra -FS- entre octubre y diciembre de 2019. Las líneas se sembraron en un diseño de bloques completos aleatorizados, con tres repeticiones. Se registraron los porcentajes de reversión de androesterilidad -%Rup- respecto de la fecha de 50% de estigmas -50%Est- visibles para cada material y el Rendimiento se expresó en -Bolsas ha-1 . El G 1 mostró interacciones entre las FS y las ZProd (F= 36,78 y F=5,52; p<0,001). La restauración o %Rup osciló entre el 1,5 y 45% y rindió en promedio 152 Bolsas ha-1 . Se propuso un manejo convencional de despanojado ya que se mantuvo la androesterilidad en todas las ZProd, excepto en SOBA y San Luis. El G2 revirtió la androesterilidad y mostró entre el 50 al 90% Rup en todas las ZProd, y en todas las épocas de siembra. Tuvo el mayor rendimiento promedio en Bolsas ha-1 en todas las fechas de siembra. Para G1 y G2 el momento de la remoción de panojas sería distinto: si la restauración fuese antes del 50% Est el despanojado se deberá hacer antes esa fecha pues se pondría en riesgo la pureza genética de la semilla híbrida y habría mayor potencial de disminución del área foliar. Si la restauración fuese coincidente o posterior a la fecha del 50%Est, la panoja estará más exerta; la eficiencia de extracción sería mayor, con menor disminución del área foliar. En ambas situaciones se repasarán posteriormente los lotes. Para el G3 también se detectaron interacciones significativas para los %Rup y 50%Est entre las FS y las ZProd (F= 7,78 y F=11,55; p< 0,0001). En San Luis y SOBA no se detectó reversión en ninguna de las FS; en Córdoba Norte y Valle de Uco la restauración máxima fue del 2%, en SEBA y Núcleo hubo máximos entre el 13 y 4 % de panojas emitiendo polen, respectivamente. El rendimiento promedio osciló entre 130 y 155 Bolsas ha-1. El G4 en las distintas FS mostró interacción significativa con las ZProd para %Rup y 50%Est (F=4,59 y F=2,97; p 0,001 y 0,0035, respectivamente). Los %Rup no superaron el 20% en SEBA, Córdoba Norte, Núcleo y Valle de Uco en todas las fechas de siembra. Expresó los mayores rendimientos en las FS tempranas, en todas las ZProd a excepción del Valle de Uco, donde su performance fue muy baja. La utilización de los G3 y G4 como progenitor femenino para la producción comercial de semilla híbrida no requerirá de labores especiales, ya que la androesterilidad se mantuvo. En todas las Zonas de Producción de semilla habrá que garantizar la provisión del polen del progenitor masculino, adecuando la densidad de siembra de la línea masculina así como la relación de siembra en los lotes de producción de semilla a campo; para el G4 será necesaria una labor de remoción de panojas en algunas ZProd. Los resultados de este trabajo pusieron de manifiesto que en estas líneas endocriadas la reversión parcial de la androesterilidad requiere de manejos diferenciales en las distintas Zonas de Producción y durante la ventana de fechas de siembra. Las labores de remoción de las panojas así como el momento de realización y la intensidad de las mismas dependerán del %Rup y del 50%Est. Fue posible identificar fechas de siembra óptimas para todos los genotipos en las distintas ZProd lo que facilitará la expresión de los rendimientos potenciales de las líneas endocriadas. Estos resultados fundamentan la diversificación del riesgo en un área geográfica, estrategia básica de la industria de semillas para asegurar producción. Lograr el mayor rendimiento, simplificando el manejo operativo del despanojado para cada línea posibilitará la obtención de semilla híbrida de calidad genética máxima, optimizando el uso de los recursos humanos, económicos y ambientales, haciendo posible un mundo mejor.
he performance and male sterility expression of four inbred cytoplasmatic male sterile hybrid progenitor females lines from the company's portfolio were evaluated in six production zones -ZProd- (Southeast and Southwest of the province of Buenos Aires, SEBA SOBA respectively; San Luis, Córdoba Norte, Núcleo and Valle de Uco) and at sowing dates -FS- between October and December 2019. The inbreds were planted in a randomized complete block design, with three replications. The percentages of androsterility revertion -%Rup- related to the date of 50% silk -50%Est- visible were recorded for each genotype as well as the yield, expressed as Bags ha-1 . Genotype 1 showed interactions between FS and ZProd (F= 36.78 and F=5.52; p<0.001). The %Rup ranged from 1.5 to 45% and expressed high yields. The pollen emission and the moment in which it was registered in relation to 50%Est allow to propose a conventional management of dehusking in all the ZProd, except in SOBA and some sowing dates of San Luis where pollen emission was almost negligible, avoiding in these cases the removal of tassels. Genotype 2, although male sterile, showed a behavior highly influenced by the environment, emitting pollen in all ZProd and in all sowing seasons (F= 36.78 and F=5.52; p<0.001). The reversion ranged from 50 to 90% Rup and showed the highest average yield in all sowing dates. In the cases of Genotypes 1 and 2 and depending on the relationship between %Rup and 50%Est, the time of tassels removal would be different. If the citoplasmatic sterility reversion were recorded before the 50%Est date, the dehusking should be done earlier since the genetic purity of the hybrid seed could be at risk. The potential decrease in leaf area would be greater. If the reversion were coincident or after the 50%Est date, the tassel will be more exposed; the efficiency of extraction of the tassels will be greater, with less reduction in leaf area. Subsequently, and in both situations, personnel will enter afterwards to manually go over the dehusking work. For Genotype 3, significant interactions were also detected for %Rup and 50%Est between FS and ZProd (F= 7.78 and F=11.55; p< 0.0001). In San Luis and SOBA, no sterility reversion was found in. In others Zprod maximal reversion were among 2% and 13, yielding from 130 to 155 Bags ha-1 . The use of this Genotype 3 as a female parent for the commercial production of hybrid seed will not require special work, since male sterility is maintained. Genotype 4 in the different FS had significant interaction with ZProd for %Rup and 50%Est (F=4.59 and F=2.97; p 0.001 and 0.0035, respectively). The %Rup did not exceed 20% in SEBA, Córdoba Norte, Núcleo and Valle de Uco at all planting dates; expressed the highest yields in the early FS in all the ZProd except for the Uco Valley, where its performance was very low. In any of the Production Zones, the field approach for G3 and G4 would consist of providing a male parent with high pollination capacity, by adjusting the planting density of the male line and by arranging a field planting ratio between the male and female parents which maximizes pollen availability. The female line G4 will require in some ZProd a leaf removal task. These field results showed that partial citoplasmatic sterility in these inbreds were highly depended on ZProd and FS and asked for specifs management. The tassels removal, theirs time and intensity will depend on the %Rup and 50%Est. Optimal combinations betweeen sowing time and ZProd have been found looking for the potential inbreds lines performance highest expression. On all the aforementioned grounds and results, the hybrid seed production geographic risk could be minimized which constitutes a basic strategy of the seed industry. Achieving the highest yield, simplifying the operational management of detasseling for each line will make it possible to obtain hybrid seed of maximum genetic quality, optimizing the use of human, economic and environmental resources, making a better world, possible.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Colomé, Sebastián Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Androesterilidad
Esterilidad masculina citoplasmática
Maíz
Zea mays
Semilla híbrida
Rendimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC By-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25963

id RepHipUNR_0531ccec3547916ade393d1f6d712fc3
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25963
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Producción de semilla híbrida de maíz Zea mays, L. con cuatro líneas con androesterilidad citoplasmática: su comportamiento y manejoColomé, Sebastián GabrielAndroesterilidadEsterilidad masculina citoplasmáticaMaízZea maysSemilla híbridaRendimientoSe evaluó la expresión de la androesterilidad citoplasmática y del rendimiento en cuatro líneas endocriadas progenitoras de híbridos del portfolio de la compañía, G1, G2, G3 y G4, en seis zonas de producción -ZProd- (Sudeste y Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, SEBA SOBA respectivamente; San Luis, Córdoba Norte, Núcleo y Valle de Uco) y en fechas de siembra -FS- entre octubre y diciembre de 2019. Las líneas se sembraron en un diseño de bloques completos aleatorizados, con tres repeticiones. Se registraron los porcentajes de reversión de androesterilidad -%Rup- respecto de la fecha de 50% de estigmas -50%Est- visibles para cada material y el Rendimiento se expresó en -Bolsas ha-1 . El G 1 mostró interacciones entre las FS y las ZProd (F= 36,78 y F=5,52; p<0,001). La restauración o %Rup osciló entre el 1,5 y 45% y rindió en promedio 152 Bolsas ha-1 . Se propuso un manejo convencional de despanojado ya que se mantuvo la androesterilidad en todas las ZProd, excepto en SOBA y San Luis. El G2 revirtió la androesterilidad y mostró entre el 50 al 90% Rup en todas las ZProd, y en todas las épocas de siembra. Tuvo el mayor rendimiento promedio en Bolsas ha-1 en todas las fechas de siembra. Para G1 y G2 el momento de la remoción de panojas sería distinto: si la restauración fuese antes del 50% Est el despanojado se deberá hacer antes esa fecha pues se pondría en riesgo la pureza genética de la semilla híbrida y habría mayor potencial de disminución del área foliar. Si la restauración fuese coincidente o posterior a la fecha del 50%Est, la panoja estará más exerta; la eficiencia de extracción sería mayor, con menor disminución del área foliar. En ambas situaciones se repasarán posteriormente los lotes. Para el G3 también se detectaron interacciones significativas para los %Rup y 50%Est entre las FS y las ZProd (F= 7,78 y F=11,55; p< 0,0001). En San Luis y SOBA no se detectó reversión en ninguna de las FS; en Córdoba Norte y Valle de Uco la restauración máxima fue del 2%, en SEBA y Núcleo hubo máximos entre el 13 y 4 % de panojas emitiendo polen, respectivamente. El rendimiento promedio osciló entre 130 y 155 Bolsas ha-1. El G4 en las distintas FS mostró interacción significativa con las ZProd para %Rup y 50%Est (F=4,59 y F=2,97; p 0,001 y 0,0035, respectivamente). Los %Rup no superaron el 20% en SEBA, Córdoba Norte, Núcleo y Valle de Uco en todas las fechas de siembra. Expresó los mayores rendimientos en las FS tempranas, en todas las ZProd a excepción del Valle de Uco, donde su performance fue muy baja. La utilización de los G3 y G4 como progenitor femenino para la producción comercial de semilla híbrida no requerirá de labores especiales, ya que la androesterilidad se mantuvo. En todas las Zonas de Producción de semilla habrá que garantizar la provisión del polen del progenitor masculino, adecuando la densidad de siembra de la línea masculina así como la relación de siembra en los lotes de producción de semilla a campo; para el G4 será necesaria una labor de remoción de panojas en algunas ZProd. Los resultados de este trabajo pusieron de manifiesto que en estas líneas endocriadas la reversión parcial de la androesterilidad requiere de manejos diferenciales en las distintas Zonas de Producción y durante la ventana de fechas de siembra. Las labores de remoción de las panojas así como el momento de realización y la intensidad de las mismas dependerán del %Rup y del 50%Est. Fue posible identificar fechas de siembra óptimas para todos los genotipos en las distintas ZProd lo que facilitará la expresión de los rendimientos potenciales de las líneas endocriadas. Estos resultados fundamentan la diversificación del riesgo en un área geográfica, estrategia básica de la industria de semillas para asegurar producción. Lograr el mayor rendimiento, simplificando el manejo operativo del despanojado para cada línea posibilitará la obtención de semilla híbrida de calidad genética máxima, optimizando el uso de los recursos humanos, económicos y ambientales, haciendo posible un mundo mejor.he performance and male sterility expression of four inbred cytoplasmatic male sterile hybrid progenitor females lines from the company's portfolio were evaluated in six production zones -ZProd- (Southeast and Southwest of the province of Buenos Aires, SEBA SOBA respectively; San Luis, Córdoba Norte, Núcleo and Valle de Uco) and at sowing dates -FS- between October and December 2019. The inbreds were planted in a randomized complete block design, with three replications. The percentages of androsterility revertion -%Rup- related to the date of 50% silk -50%Est- visible were recorded for each genotype as well as the yield, expressed as Bags ha-1 . Genotype 1 showed interactions between FS and ZProd (F= 36.78 and F=5.52; p<0.001). The %Rup ranged from 1.5 to 45% and expressed high yields. The pollen emission and the moment in which it was registered in relation to 50%Est allow to propose a conventional management of dehusking in all the ZProd, except in SOBA and some sowing dates of San Luis where pollen emission was almost negligible, avoiding in these cases the removal of tassels. Genotype 2, although male sterile, showed a behavior highly influenced by the environment, emitting pollen in all ZProd and in all sowing seasons (F= 36.78 and F=5.52; p<0.001). The reversion ranged from 50 to 90% Rup and showed the highest average yield in all sowing dates. In the cases of Genotypes 1 and 2 and depending on the relationship between %Rup and 50%Est, the time of tassels removal would be different. If the citoplasmatic sterility reversion were recorded before the 50%Est date, the dehusking should be done earlier since the genetic purity of the hybrid seed could be at risk. The potential decrease in leaf area would be greater. If the reversion were coincident or after the 50%Est date, the tassel will be more exposed; the efficiency of extraction of the tassels will be greater, with less reduction in leaf area. Subsequently, and in both situations, personnel will enter afterwards to manually go over the dehusking work. For Genotype 3, significant interactions were also detected for %Rup and 50%Est between FS and ZProd (F= 7.78 and F=11.55; p< 0.0001). In San Luis and SOBA, no sterility reversion was found in. In others Zprod maximal reversion were among 2% and 13, yielding from 130 to 155 Bags ha-1 . The use of this Genotype 3 as a female parent for the commercial production of hybrid seed will not require special work, since male sterility is maintained. Genotype 4 in the different FS had significant interaction with ZProd for %Rup and 50%Est (F=4.59 and F=2.97; p 0.001 and 0.0035, respectively). The %Rup did not exceed 20% in SEBA, Córdoba Norte, Núcleo and Valle de Uco at all planting dates; expressed the highest yields in the early FS in all the ZProd except for the Uco Valley, where its performance was very low. In any of the Production Zones, the field approach for G3 and G4 would consist of providing a male parent with high pollination capacity, by adjusting the planting density of the male line and by arranging a field planting ratio between the male and female parents which maximizes pollen availability. The female line G4 will require in some ZProd a leaf removal task. These field results showed that partial citoplasmatic sterility in these inbreds were highly depended on ZProd and FS and asked for specifs management. The tassels removal, theirs time and intensity will depend on the %Rup and 50%Est. Optimal combinations betweeen sowing time and ZProd have been found looking for the potential inbreds lines performance highest expression. On all the aforementioned grounds and results, the hybrid seed production geographic risk could be minimized which constitutes a basic strategy of the seed industry. Achieving the highest yield, simplifying the operational management of detasseling for each line will make it possible to obtain hybrid seed of maximum genetic quality, optimizing the use of human, economic and environmental resources, making a better world, possible.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fil: Colomé, Sebastián Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de RosarioBenavidez, RaquelVazquez, Martín2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25963spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC By-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25963instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:32.914RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de semilla híbrida de maíz Zea mays, L. con cuatro líneas con androesterilidad citoplasmática: su comportamiento y manejo
title Producción de semilla híbrida de maíz Zea mays, L. con cuatro líneas con androesterilidad citoplasmática: su comportamiento y manejo
spellingShingle Producción de semilla híbrida de maíz Zea mays, L. con cuatro líneas con androesterilidad citoplasmática: su comportamiento y manejo
Colomé, Sebastián Gabriel
Androesterilidad
Esterilidad masculina citoplasmática
Maíz
Zea mays
Semilla híbrida
Rendimiento
title_short Producción de semilla híbrida de maíz Zea mays, L. con cuatro líneas con androesterilidad citoplasmática: su comportamiento y manejo
title_full Producción de semilla híbrida de maíz Zea mays, L. con cuatro líneas con androesterilidad citoplasmática: su comportamiento y manejo
title_fullStr Producción de semilla híbrida de maíz Zea mays, L. con cuatro líneas con androesterilidad citoplasmática: su comportamiento y manejo
title_full_unstemmed Producción de semilla híbrida de maíz Zea mays, L. con cuatro líneas con androesterilidad citoplasmática: su comportamiento y manejo
title_sort Producción de semilla híbrida de maíz Zea mays, L. con cuatro líneas con androesterilidad citoplasmática: su comportamiento y manejo
dc.creator.none.fl_str_mv Colomé, Sebastián Gabriel
author Colomé, Sebastián Gabriel
author_facet Colomé, Sebastián Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benavidez, Raquel
Vazquez, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Androesterilidad
Esterilidad masculina citoplasmática
Maíz
Zea mays
Semilla híbrida
Rendimiento
topic Androesterilidad
Esterilidad masculina citoplasmática
Maíz
Zea mays
Semilla híbrida
Rendimiento
dc.description.none.fl_txt_mv Se evaluó la expresión de la androesterilidad citoplasmática y del rendimiento en cuatro líneas endocriadas progenitoras de híbridos del portfolio de la compañía, G1, G2, G3 y G4, en seis zonas de producción -ZProd- (Sudeste y Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, SEBA SOBA respectivamente; San Luis, Córdoba Norte, Núcleo y Valle de Uco) y en fechas de siembra -FS- entre octubre y diciembre de 2019. Las líneas se sembraron en un diseño de bloques completos aleatorizados, con tres repeticiones. Se registraron los porcentajes de reversión de androesterilidad -%Rup- respecto de la fecha de 50% de estigmas -50%Est- visibles para cada material y el Rendimiento se expresó en -Bolsas ha-1 . El G 1 mostró interacciones entre las FS y las ZProd (F= 36,78 y F=5,52; p<0,001). La restauración o %Rup osciló entre el 1,5 y 45% y rindió en promedio 152 Bolsas ha-1 . Se propuso un manejo convencional de despanojado ya que se mantuvo la androesterilidad en todas las ZProd, excepto en SOBA y San Luis. El G2 revirtió la androesterilidad y mostró entre el 50 al 90% Rup en todas las ZProd, y en todas las épocas de siembra. Tuvo el mayor rendimiento promedio en Bolsas ha-1 en todas las fechas de siembra. Para G1 y G2 el momento de la remoción de panojas sería distinto: si la restauración fuese antes del 50% Est el despanojado se deberá hacer antes esa fecha pues se pondría en riesgo la pureza genética de la semilla híbrida y habría mayor potencial de disminución del área foliar. Si la restauración fuese coincidente o posterior a la fecha del 50%Est, la panoja estará más exerta; la eficiencia de extracción sería mayor, con menor disminución del área foliar. En ambas situaciones se repasarán posteriormente los lotes. Para el G3 también se detectaron interacciones significativas para los %Rup y 50%Est entre las FS y las ZProd (F= 7,78 y F=11,55; p< 0,0001). En San Luis y SOBA no se detectó reversión en ninguna de las FS; en Córdoba Norte y Valle de Uco la restauración máxima fue del 2%, en SEBA y Núcleo hubo máximos entre el 13 y 4 % de panojas emitiendo polen, respectivamente. El rendimiento promedio osciló entre 130 y 155 Bolsas ha-1. El G4 en las distintas FS mostró interacción significativa con las ZProd para %Rup y 50%Est (F=4,59 y F=2,97; p 0,001 y 0,0035, respectivamente). Los %Rup no superaron el 20% en SEBA, Córdoba Norte, Núcleo y Valle de Uco en todas las fechas de siembra. Expresó los mayores rendimientos en las FS tempranas, en todas las ZProd a excepción del Valle de Uco, donde su performance fue muy baja. La utilización de los G3 y G4 como progenitor femenino para la producción comercial de semilla híbrida no requerirá de labores especiales, ya que la androesterilidad se mantuvo. En todas las Zonas de Producción de semilla habrá que garantizar la provisión del polen del progenitor masculino, adecuando la densidad de siembra de la línea masculina así como la relación de siembra en los lotes de producción de semilla a campo; para el G4 será necesaria una labor de remoción de panojas en algunas ZProd. Los resultados de este trabajo pusieron de manifiesto que en estas líneas endocriadas la reversión parcial de la androesterilidad requiere de manejos diferenciales en las distintas Zonas de Producción y durante la ventana de fechas de siembra. Las labores de remoción de las panojas así como el momento de realización y la intensidad de las mismas dependerán del %Rup y del 50%Est. Fue posible identificar fechas de siembra óptimas para todos los genotipos en las distintas ZProd lo que facilitará la expresión de los rendimientos potenciales de las líneas endocriadas. Estos resultados fundamentan la diversificación del riesgo en un área geográfica, estrategia básica de la industria de semillas para asegurar producción. Lograr el mayor rendimiento, simplificando el manejo operativo del despanojado para cada línea posibilitará la obtención de semilla híbrida de calidad genética máxima, optimizando el uso de los recursos humanos, económicos y ambientales, haciendo posible un mundo mejor.
he performance and male sterility expression of four inbred cytoplasmatic male sterile hybrid progenitor females lines from the company's portfolio were evaluated in six production zones -ZProd- (Southeast and Southwest of the province of Buenos Aires, SEBA SOBA respectively; San Luis, Córdoba Norte, Núcleo and Valle de Uco) and at sowing dates -FS- between October and December 2019. The inbreds were planted in a randomized complete block design, with three replications. The percentages of androsterility revertion -%Rup- related to the date of 50% silk -50%Est- visible were recorded for each genotype as well as the yield, expressed as Bags ha-1 . Genotype 1 showed interactions between FS and ZProd (F= 36.78 and F=5.52; p<0.001). The %Rup ranged from 1.5 to 45% and expressed high yields. The pollen emission and the moment in which it was registered in relation to 50%Est allow to propose a conventional management of dehusking in all the ZProd, except in SOBA and some sowing dates of San Luis where pollen emission was almost negligible, avoiding in these cases the removal of tassels. Genotype 2, although male sterile, showed a behavior highly influenced by the environment, emitting pollen in all ZProd and in all sowing seasons (F= 36.78 and F=5.52; p<0.001). The reversion ranged from 50 to 90% Rup and showed the highest average yield in all sowing dates. In the cases of Genotypes 1 and 2 and depending on the relationship between %Rup and 50%Est, the time of tassels removal would be different. If the citoplasmatic sterility reversion were recorded before the 50%Est date, the dehusking should be done earlier since the genetic purity of the hybrid seed could be at risk. The potential decrease in leaf area would be greater. If the reversion were coincident or after the 50%Est date, the tassel will be more exposed; the efficiency of extraction of the tassels will be greater, with less reduction in leaf area. Subsequently, and in both situations, personnel will enter afterwards to manually go over the dehusking work. For Genotype 3, significant interactions were also detected for %Rup and 50%Est between FS and ZProd (F= 7.78 and F=11.55; p< 0.0001). In San Luis and SOBA, no sterility reversion was found in. In others Zprod maximal reversion were among 2% and 13, yielding from 130 to 155 Bags ha-1 . The use of this Genotype 3 as a female parent for the commercial production of hybrid seed will not require special work, since male sterility is maintained. Genotype 4 in the different FS had significant interaction with ZProd for %Rup and 50%Est (F=4.59 and F=2.97; p 0.001 and 0.0035, respectively). The %Rup did not exceed 20% in SEBA, Córdoba Norte, Núcleo and Valle de Uco at all planting dates; expressed the highest yields in the early FS in all the ZProd except for the Uco Valley, where its performance was very low. In any of the Production Zones, the field approach for G3 and G4 would consist of providing a male parent with high pollination capacity, by adjusting the planting density of the male line and by arranging a field planting ratio between the male and female parents which maximizes pollen availability. The female line G4 will require in some ZProd a leaf removal task. These field results showed that partial citoplasmatic sterility in these inbreds were highly depended on ZProd and FS and asked for specifs management. The tassels removal, theirs time and intensity will depend on the %Rup and 50%Est. Optimal combinations betweeen sowing time and ZProd have been found looking for the potential inbreds lines performance highest expression. On all the aforementioned grounds and results, the hybrid seed production geographic risk could be minimized which constitutes a basic strategy of the seed industry. Achieving the highest yield, simplifying the operational management of detasseling for each line will make it possible to obtain hybrid seed of maximum genetic quality, optimizing the use of human, economic and environmental resources, making a better world, possible.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Colomé, Sebastián Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Se evaluó la expresión de la androesterilidad citoplasmática y del rendimiento en cuatro líneas endocriadas progenitoras de híbridos del portfolio de la compañía, G1, G2, G3 y G4, en seis zonas de producción -ZProd- (Sudeste y Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, SEBA SOBA respectivamente; San Luis, Córdoba Norte, Núcleo y Valle de Uco) y en fechas de siembra -FS- entre octubre y diciembre de 2019. Las líneas se sembraron en un diseño de bloques completos aleatorizados, con tres repeticiones. Se registraron los porcentajes de reversión de androesterilidad -%Rup- respecto de la fecha de 50% de estigmas -50%Est- visibles para cada material y el Rendimiento se expresó en -Bolsas ha-1 . El G 1 mostró interacciones entre las FS y las ZProd (F= 36,78 y F=5,52; p<0,001). La restauración o %Rup osciló entre el 1,5 y 45% y rindió en promedio 152 Bolsas ha-1 . Se propuso un manejo convencional de despanojado ya que se mantuvo la androesterilidad en todas las ZProd, excepto en SOBA y San Luis. El G2 revirtió la androesterilidad y mostró entre el 50 al 90% Rup en todas las ZProd, y en todas las épocas de siembra. Tuvo el mayor rendimiento promedio en Bolsas ha-1 en todas las fechas de siembra. Para G1 y G2 el momento de la remoción de panojas sería distinto: si la restauración fuese antes del 50% Est el despanojado se deberá hacer antes esa fecha pues se pondría en riesgo la pureza genética de la semilla híbrida y habría mayor potencial de disminución del área foliar. Si la restauración fuese coincidente o posterior a la fecha del 50%Est, la panoja estará más exerta; la eficiencia de extracción sería mayor, con menor disminución del área foliar. En ambas situaciones se repasarán posteriormente los lotes. Para el G3 también se detectaron interacciones significativas para los %Rup y 50%Est entre las FS y las ZProd (F= 7,78 y F=11,55; p< 0,0001). En San Luis y SOBA no se detectó reversión en ninguna de las FS; en Córdoba Norte y Valle de Uco la restauración máxima fue del 2%, en SEBA y Núcleo hubo máximos entre el 13 y 4 % de panojas emitiendo polen, respectivamente. El rendimiento promedio osciló entre 130 y 155 Bolsas ha-1. El G4 en las distintas FS mostró interacción significativa con las ZProd para %Rup y 50%Est (F=4,59 y F=2,97; p 0,001 y 0,0035, respectivamente). Los %Rup no superaron el 20% en SEBA, Córdoba Norte, Núcleo y Valle de Uco en todas las fechas de siembra. Expresó los mayores rendimientos en las FS tempranas, en todas las ZProd a excepción del Valle de Uco, donde su performance fue muy baja. La utilización de los G3 y G4 como progenitor femenino para la producción comercial de semilla híbrida no requerirá de labores especiales, ya que la androesterilidad se mantuvo. En todas las Zonas de Producción de semilla habrá que garantizar la provisión del polen del progenitor masculino, adecuando la densidad de siembra de la línea masculina así como la relación de siembra en los lotes de producción de semilla a campo; para el G4 será necesaria una labor de remoción de panojas en algunas ZProd. Los resultados de este trabajo pusieron de manifiesto que en estas líneas endocriadas la reversión parcial de la androesterilidad requiere de manejos diferenciales en las distintas Zonas de Producción y durante la ventana de fechas de siembra. Las labores de remoción de las panojas así como el momento de realización y la intensidad de las mismas dependerán del %Rup y del 50%Est. Fue posible identificar fechas de siembra óptimas para todos los genotipos en las distintas ZProd lo que facilitará la expresión de los rendimientos potenciales de las líneas endocriadas. Estos resultados fundamentan la diversificación del riesgo en un área geográfica, estrategia básica de la industria de semillas para asegurar producción. Lograr el mayor rendimiento, simplificando el manejo operativo del despanojado para cada línea posibilitará la obtención de semilla híbrida de calidad genética máxima, optimizando el uso de los recursos humanos, económicos y ambientales, haciendo posible un mundo mejor.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/25963
url http://hdl.handle.net/2133/25963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC By-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC By-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142919034011648
score 12.712165