Androestilidad citoplasmática - génica en alfalfa (Medicago sativa L.), cultivar Saranac

Autores
Banchero, Carlos Bartolomé; Murphy, R. P.; Crowder, Loy V.
Año de publicación
1970
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Banchero, Carlos Bartolomé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Genética y Fitomejoramiento. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Murphy, R. P. Universidad de Cornell. Department of Plant Breeding and Biometry. Ithaca, New York. United State.
Fil: Crowder, Loy V. Universidad de Cornell. Department of Plant Breeding and Biometry. Ithaca, New York. United State.
Se llevó a cabo un estudio de la microsporogénesis en un clon androcstéril del cultivar de alfalfa «Saranac», hallándose que, a pesar de que el proceso meiótico transcurría normalmente, al estado de madurez polínica los lóculos de las anteras se hallaban desprovistos de granos de polen fértiles. Se compro! ó que el proceso de la microsporogénesis era regular hasta que las microsporas fueron liberadas de las tetradas. La reducción del número de microsporas dentro del lóculo de la antera comenzaba al final del estado uninucleado : en este estado las células del tapete mostraban una discontinuidad anormal. Trabajando con progenies originadas por el cruzamiento de los 18 clones estériles y los polinizadores: ‘Saranac’, clon 49-18, ‘Iroquois’ y selección experimental ‘N’, se halló que la característica de androesterilidad variaba dependiendo principalmente de la fuente del polen. El clon 49-18 dió lugar a progenies con muy altos porcentajes de esterilidad, mientras que el cultivar ‘Saranac’ se comportó como el más restaurador de fertilidad de todos los polinizadores utilizados. Se llevaron a cabo tres series diferentes de cruzamientos utilizando el método de polinización a mano. En la primera serie cinco clones androestériles del cultivar ‘Saranac’ fueron cruzados con diez líneas, con endocría previa de un año del cultivar ‘Saranac’. En la segunda y tercera serie de cruzamientos, los cinco androestériles fueron cruzados con los polinizadores Utah 55 B y una selección dentro de clones mantenedores de Wisconsin. Los resultados de estas dos últimas series fueron menos variables que los anteriores. En general se encontró alta variabilidad en el comportamiento de los clones androestériles siendo ésta atribuida a una posible diferencia en el genotipo. Con excepción de la progenie originada por el uso de ‘Saranac’ como polinizado!-, el comportamiento de los clones androestériles fue más estable, es decir, la capacidad de restauración délos distintos polinizadores fue más o menos similar. Sin embargo, se notó grandes diferencias en la capacidad de restauración entre los distintos clones androestériles ; esto posiblemente indique la necesidad de encontrar mantenedoras de fertilidad específicas para los diferentes androestériles. Se llevaron a cabo estudios de fertilidad y producción de semilla a campo, utilizándose como hembras a los 18 clones androestériles y como polinizadores el cultivar ‘Iroquois’ y la selección experimental ‘N’. El rendimiento de semilla fue bajo, posiblemente debido a la baja actividad de las abejas en los clones hembras, aparentemente motivado por factores que hacían a los clones androestériles menos atractivos para las abejas. También los resultados fueron alterados por ataques de insectos.
tbls., fot.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.18, no.2-3
103-111
Materia
ESTERILIDAD MASCULINA
ESTERILIDAD MASCULINA CITOPLASMICA
MEDICAGO SATIVA
VARIEDADES
FITOMEJORAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1970bancherocb

id FAUBA_19730f83fb3bef5790552b221326c29b
oai_identifier_str snrd:rfav1970bancherocb
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Androestilidad citoplasmática - génica en alfalfa (Medicago sativa L.), cultivar SaranacBanchero, Carlos BartoloméMurphy, R. P.Crowder, Loy V.ESTERILIDAD MASCULINAESTERILIDAD MASCULINA CITOPLASMICAMEDICAGO SATIVAVARIEDADESFITOMEJORAMIENTOFil: Banchero, Carlos Bartolomé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Genética y Fitomejoramiento. Buenos Aires, Argentina.Fil: Murphy, R. P. Universidad de Cornell. Department of Plant Breeding and Biometry. Ithaca, New York. United State.Fil: Crowder, Loy V. Universidad de Cornell. Department of Plant Breeding and Biometry. Ithaca, New York. United State.Se llevó a cabo un estudio de la microsporogénesis en un clon androcstéril del cultivar de alfalfa «Saranac», hallándose que, a pesar de que el proceso meiótico transcurría normalmente, al estado de madurez polínica los lóculos de las anteras se hallaban desprovistos de granos de polen fértiles. Se compro! ó que el proceso de la microsporogénesis era regular hasta que las microsporas fueron liberadas de las tetradas. La reducción del número de microsporas dentro del lóculo de la antera comenzaba al final del estado uninucleado : en este estado las células del tapete mostraban una discontinuidad anormal. Trabajando con progenies originadas por el cruzamiento de los 18 clones estériles y los polinizadores: ‘Saranac’, clon 49-18, ‘Iroquois’ y selección experimental ‘N’, se halló que la característica de androesterilidad variaba dependiendo principalmente de la fuente del polen. El clon 49-18 dió lugar a progenies con muy altos porcentajes de esterilidad, mientras que el cultivar ‘Saranac’ se comportó como el más restaurador de fertilidad de todos los polinizadores utilizados. Se llevaron a cabo tres series diferentes de cruzamientos utilizando el método de polinización a mano. En la primera serie cinco clones androestériles del cultivar ‘Saranac’ fueron cruzados con diez líneas, con endocría previa de un año del cultivar ‘Saranac’. En la segunda y tercera serie de cruzamientos, los cinco androestériles fueron cruzados con los polinizadores Utah 55 B y una selección dentro de clones mantenedores de Wisconsin. Los resultados de estas dos últimas series fueron menos variables que los anteriores. En general se encontró alta variabilidad en el comportamiento de los clones androestériles siendo ésta atribuida a una posible diferencia en el genotipo. Con excepción de la progenie originada por el uso de ‘Saranac’ como polinizado!-, el comportamiento de los clones androestériles fue más estable, es decir, la capacidad de restauración délos distintos polinizadores fue más o menos similar. Sin embargo, se notó grandes diferencias en la capacidad de restauración entre los distintos clones androestériles ; esto posiblemente indique la necesidad de encontrar mantenedoras de fertilidad específicas para los diferentes androestériles. Se llevaron a cabo estudios de fertilidad y producción de semilla a campo, utilizándose como hembras a los 18 clones androestériles y como polinizadores el cultivar ‘Iroquois’ y la selección experimental ‘N’. El rendimiento de semilla fue bajo, posiblemente debido a la baja actividad de las abejas en los clones hembras, aparentemente motivado por factores que hacían a los clones androestériles menos atractivos para las abejas. También los resultados fueron alterados por ataques de insectos.tbls., fot.Universidad de Buenos Aires1970articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1970bancherocbRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.18, no.2-3103-111reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-16T09:29:04Zsnrd:rfav1970bancherocbinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:29:04.869FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Androestilidad citoplasmática - génica en alfalfa (Medicago sativa L.), cultivar Saranac
title Androestilidad citoplasmática - génica en alfalfa (Medicago sativa L.), cultivar Saranac
spellingShingle Androestilidad citoplasmática - génica en alfalfa (Medicago sativa L.), cultivar Saranac
Banchero, Carlos Bartolomé
ESTERILIDAD MASCULINA
ESTERILIDAD MASCULINA CITOPLASMICA
MEDICAGO SATIVA
VARIEDADES
FITOMEJORAMIENTO
title_short Androestilidad citoplasmática - génica en alfalfa (Medicago sativa L.), cultivar Saranac
title_full Androestilidad citoplasmática - génica en alfalfa (Medicago sativa L.), cultivar Saranac
title_fullStr Androestilidad citoplasmática - génica en alfalfa (Medicago sativa L.), cultivar Saranac
title_full_unstemmed Androestilidad citoplasmática - génica en alfalfa (Medicago sativa L.), cultivar Saranac
title_sort Androestilidad citoplasmática - génica en alfalfa (Medicago sativa L.), cultivar Saranac
dc.creator.none.fl_str_mv Banchero, Carlos Bartolomé
Murphy, R. P.
Crowder, Loy V.
author Banchero, Carlos Bartolomé
author_facet Banchero, Carlos Bartolomé
Murphy, R. P.
Crowder, Loy V.
author_role author
author2 Murphy, R. P.
Crowder, Loy V.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTERILIDAD MASCULINA
ESTERILIDAD MASCULINA CITOPLASMICA
MEDICAGO SATIVA
VARIEDADES
FITOMEJORAMIENTO
topic ESTERILIDAD MASCULINA
ESTERILIDAD MASCULINA CITOPLASMICA
MEDICAGO SATIVA
VARIEDADES
FITOMEJORAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Banchero, Carlos Bartolomé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Genética y Fitomejoramiento. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Murphy, R. P. Universidad de Cornell. Department of Plant Breeding and Biometry. Ithaca, New York. United State.
Fil: Crowder, Loy V. Universidad de Cornell. Department of Plant Breeding and Biometry. Ithaca, New York. United State.
Se llevó a cabo un estudio de la microsporogénesis en un clon androcstéril del cultivar de alfalfa «Saranac», hallándose que, a pesar de que el proceso meiótico transcurría normalmente, al estado de madurez polínica los lóculos de las anteras se hallaban desprovistos de granos de polen fértiles. Se compro! ó que el proceso de la microsporogénesis era regular hasta que las microsporas fueron liberadas de las tetradas. La reducción del número de microsporas dentro del lóculo de la antera comenzaba al final del estado uninucleado : en este estado las células del tapete mostraban una discontinuidad anormal. Trabajando con progenies originadas por el cruzamiento de los 18 clones estériles y los polinizadores: ‘Saranac’, clon 49-18, ‘Iroquois’ y selección experimental ‘N’, se halló que la característica de androesterilidad variaba dependiendo principalmente de la fuente del polen. El clon 49-18 dió lugar a progenies con muy altos porcentajes de esterilidad, mientras que el cultivar ‘Saranac’ se comportó como el más restaurador de fertilidad de todos los polinizadores utilizados. Se llevaron a cabo tres series diferentes de cruzamientos utilizando el método de polinización a mano. En la primera serie cinco clones androestériles del cultivar ‘Saranac’ fueron cruzados con diez líneas, con endocría previa de un año del cultivar ‘Saranac’. En la segunda y tercera serie de cruzamientos, los cinco androestériles fueron cruzados con los polinizadores Utah 55 B y una selección dentro de clones mantenedores de Wisconsin. Los resultados de estas dos últimas series fueron menos variables que los anteriores. En general se encontró alta variabilidad en el comportamiento de los clones androestériles siendo ésta atribuida a una posible diferencia en el genotipo. Con excepción de la progenie originada por el uso de ‘Saranac’ como polinizado!-, el comportamiento de los clones androestériles fue más estable, es decir, la capacidad de restauración délos distintos polinizadores fue más o menos similar. Sin embargo, se notó grandes diferencias en la capacidad de restauración entre los distintos clones androestériles ; esto posiblemente indique la necesidad de encontrar mantenedoras de fertilidad específicas para los diferentes androestériles. Se llevaron a cabo estudios de fertilidad y producción de semilla a campo, utilizándose como hembras a los 18 clones androestériles y como polinizadores el cultivar ‘Iroquois’ y la selección experimental ‘N’. El rendimiento de semilla fue bajo, posiblemente debido a la baja actividad de las abejas en los clones hembras, aparentemente motivado por factores que hacían a los clones androestériles menos atractivos para las abejas. También los resultados fueron alterados por ataques de insectos.
tbls., fot.
description Fil: Banchero, Carlos Bartolomé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología y Ecología. Cátedra de Genética y Fitomejoramiento. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1970
dc.date.none.fl_str_mv 1970
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1970bancherocb
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1970bancherocb
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.18, no.2-3
103-111
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846142992960716800
score 12.712165