¿La salud mental es un área de intervención del trabajador social?

Autores
Blanco, Natalia Alejandra
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Becerra, María Rosa
Amico, Lucía del Carmen
Descripción
Fil: Blanco, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El área de Salud Mental, tiene múltiples definiciones, según la cultura, la historia, la postura ético política, la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tal vez sea un poco larga y enredada, “Salud Mental: Estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que puedan introducirse en su ámbito físico y social. El Lie. Yago Di Nella, coordinador de la Cátedra Libre de Salud Mental y Derechos Humanos “Marie Langer” en la Facultad de Humanidades de la UNLP, traduce: se refiere a un estado de bienestar, físico, psíquico y social de la persona, en relación con su comunidad de pertenencia. Sobre todo como componente no separable de la salud en general, con la necesidad de no pensar la salud mental y la física por separado”. Mientras más se ahonda en las definiciones, más lejos queda la salud mental de un problema meramente individual, que se resuelve entre paciente y terapeuta en la intimidad de un consultorio. Si una persona no transita por una etapa de “completo bienestar, mental, físico y social” puede tener problemas en su salud mental, pero no significa que esté mentalmente enferma. La situación de grave crisis que vive el país, ha dejado una fuerte exclusión social, entonces hay que separar quienes requieren efectivamente un tratamiento y quienes por los padecimientos que produce la situación social o de exclusión a la que están expuestos, requieren un tipo de abordaje más integral; justamente de recuperar sus condiciones dignas de vida para que puedan desarrollar plenamente sus potencialidades. Al ser la SALUD MENTAL, uno de los tantos campos de interacción profesional, es útil y necesario visualizar como se desarrolla la práctica del Trabajador Social dentro de las Instituciones Públicas que atienden pacientes con esta problemática.
Materia
Trabajo Social
Intervención profesional
Salud mental
Trabajadores sociales
Bienestar social
Instituciones públicas
Sanidad
Abordaje integral
Exclusión social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3136

id REDIUNLU_f0a52137e8723c5da519d840be44dac0
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3136
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling ¿La salud mental es un área de intervención del trabajador social?Blanco, Natalia AlejandraTrabajo SocialIntervención profesionalSalud mentalTrabajadores socialesBienestar socialInstituciones públicasSanidadAbordaje integralExclusión socialFil: Blanco, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El área de Salud Mental, tiene múltiples definiciones, según la cultura, la historia, la postura ético política, la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tal vez sea un poco larga y enredada, “Salud Mental: Estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que puedan introducirse en su ámbito físico y social. El Lie. Yago Di Nella, coordinador de la Cátedra Libre de Salud Mental y Derechos Humanos “Marie Langer” en la Facultad de Humanidades de la UNLP, traduce: se refiere a un estado de bienestar, físico, psíquico y social de la persona, en relación con su comunidad de pertenencia. Sobre todo como componente no separable de la salud en general, con la necesidad de no pensar la salud mental y la física por separado”. Mientras más se ahonda en las definiciones, más lejos queda la salud mental de un problema meramente individual, que se resuelve entre paciente y terapeuta en la intimidad de un consultorio. Si una persona no transita por una etapa de “completo bienestar, mental, físico y social” puede tener problemas en su salud mental, pero no significa que esté mentalmente enferma. La situación de grave crisis que vive el país, ha dejado una fuerte exclusión social, entonces hay que separar quienes requieren efectivamente un tratamiento y quienes por los padecimientos que produce la situación social o de exclusión a la que están expuestos, requieren un tipo de abordaje más integral; justamente de recuperar sus condiciones dignas de vida para que puedan desarrollar plenamente sus potencialidades. Al ser la SALUD MENTAL, uno de los tantos campos de interacción profesional, es útil y necesario visualizar como se desarrolla la práctica del Trabajador Social dentro de las Instituciones Públicas que atienden pacientes con esta problemática.Universidad Nacional de LujánBecerra, María RosaAmico, Lucía del Carmen2025-06-05T21:36:00Z2025-06-05T21:36:00Z2010Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3136spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3136instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:49.881REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿La salud mental es un área de intervención del trabajador social?
title ¿La salud mental es un área de intervención del trabajador social?
spellingShingle ¿La salud mental es un área de intervención del trabajador social?
Blanco, Natalia Alejandra
Trabajo Social
Intervención profesional
Salud mental
Trabajadores sociales
Bienestar social
Instituciones públicas
Sanidad
Abordaje integral
Exclusión social
title_short ¿La salud mental es un área de intervención del trabajador social?
title_full ¿La salud mental es un área de intervención del trabajador social?
title_fullStr ¿La salud mental es un área de intervención del trabajador social?
title_full_unstemmed ¿La salud mental es un área de intervención del trabajador social?
title_sort ¿La salud mental es un área de intervención del trabajador social?
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco, Natalia Alejandra
author Blanco, Natalia Alejandra
author_facet Blanco, Natalia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becerra, María Rosa
Amico, Lucía del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Intervención profesional
Salud mental
Trabajadores sociales
Bienestar social
Instituciones públicas
Sanidad
Abordaje integral
Exclusión social
topic Trabajo Social
Intervención profesional
Salud mental
Trabajadores sociales
Bienestar social
Instituciones públicas
Sanidad
Abordaje integral
Exclusión social
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Blanco, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El área de Salud Mental, tiene múltiples definiciones, según la cultura, la historia, la postura ético política, la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tal vez sea un poco larga y enredada, “Salud Mental: Estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que puedan introducirse en su ámbito físico y social. El Lie. Yago Di Nella, coordinador de la Cátedra Libre de Salud Mental y Derechos Humanos “Marie Langer” en la Facultad de Humanidades de la UNLP, traduce: se refiere a un estado de bienestar, físico, psíquico y social de la persona, en relación con su comunidad de pertenencia. Sobre todo como componente no separable de la salud en general, con la necesidad de no pensar la salud mental y la física por separado”. Mientras más se ahonda en las definiciones, más lejos queda la salud mental de un problema meramente individual, que se resuelve entre paciente y terapeuta en la intimidad de un consultorio. Si una persona no transita por una etapa de “completo bienestar, mental, físico y social” puede tener problemas en su salud mental, pero no significa que esté mentalmente enferma. La situación de grave crisis que vive el país, ha dejado una fuerte exclusión social, entonces hay que separar quienes requieren efectivamente un tratamiento y quienes por los padecimientos que produce la situación social o de exclusión a la que están expuestos, requieren un tipo de abordaje más integral; justamente de recuperar sus condiciones dignas de vida para que puedan desarrollar plenamente sus potencialidades. Al ser la SALUD MENTAL, uno de los tantos campos de interacción profesional, es útil y necesario visualizar como se desarrolla la práctica del Trabajador Social dentro de las Instituciones Públicas que atienden pacientes con esta problemática.
description Fil: Blanco, Natalia Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2025-06-05T21:36:00Z
2025-06-05T21:36:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3136
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3136
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344382502535168
score 12.623145