El impacto de la gestión de los Recursos, en las estrategias de crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, en la ciudad de Rosario (Período 2010-2013).

Autores
Amigo, Adriana Célide
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonatti, Patricia
Descripción
En los últimos años, los cambios estructurales ocurridos en las variables que determinan el estado de desarrollo y crecimiento de los distintos sectores industriales, han afectado notablemente los índices de liquidez de las empresas, su posibilidad de crecimiento, su capacidad de endeudamiento, su posibilidad de reconversión, razón por la cual el presente trabajo de tesis, se compromete con el estudio exploratorio y concluyente de las variables que sostienen la competitividad interna de las pequeñas y medianas empresas y que más luego respaldarán su competitividad externa. Las culturas empresariales se ven afectadas, pues está cambiando la cultura del mercado. La preocupación del consumidor por una mejor calidad de vida, su mayor nivel de información y la pérdida de su poder adquisitivo, determinan una fuente de volumen de negocios que puede considerarse tanto una oportunidad ó como una amenaza, impactando en la disminución de los volúmenes de demanda primaria y selectiva de las empresas, lo que afecta sus volúmenes de venta y su perdurabilidad consecuente. Considerando que las fuentes metodológicas y curriculares sobre las que trabaja la presente tesis, se basan estructuralmente en la Administración, el Planeamiento Estratégico, la Comercialización, los Costos y Gestión y el Control de Gestión, consideramos que dichas áreas académicas y científicas se encuentran directamente enriquecidas, desde que la metodología plantea, como fuente inspiradora la interrelación permanente entre los conceptos teóricos y la realidad. La presente tesis, se compromete con la identificación de las políticas de mejoras en la gestión de los recursos de las pequeñas y medianas empresas, para el período bajo análisis (2010-2013) en la ciudad de Rosario, analizando su relación con sus estrategias de crecimiento, desarrollando recomendaciones para la eficaz y eficiente gestión de recursos, dado que dicha gestión impacta directamente en el perfil competitivo de la empresa, afectando consecuentemente su capacidad para desarrollar ventajas competitivas sostenibles, a partir de su mejor propuesta de valor.
Fil: Amigo, Adriana Clide. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario; Argentina.
Materia
PyMEs
Gestión
Recursos
Estrategias
Crecimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23390

id RepHipUNR_01c859cae73ecbb2212a383aef19fcf7
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23390
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El impacto de la gestión de los Recursos, en las estrategias de crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, en la ciudad de Rosario (Período 2010-2013).Amigo, Adriana CélidePyMEsGestiónRecursosEstrategiasCrecimientoEn los últimos años, los cambios estructurales ocurridos en las variables que determinan el estado de desarrollo y crecimiento de los distintos sectores industriales, han afectado notablemente los índices de liquidez de las empresas, su posibilidad de crecimiento, su capacidad de endeudamiento, su posibilidad de reconversión, razón por la cual el presente trabajo de tesis, se compromete con el estudio exploratorio y concluyente de las variables que sostienen la competitividad interna de las pequeñas y medianas empresas y que más luego respaldarán su competitividad externa. Las culturas empresariales se ven afectadas, pues está cambiando la cultura del mercado. La preocupación del consumidor por una mejor calidad de vida, su mayor nivel de información y la pérdida de su poder adquisitivo, determinan una fuente de volumen de negocios que puede considerarse tanto una oportunidad ó como una amenaza, impactando en la disminución de los volúmenes de demanda primaria y selectiva de las empresas, lo que afecta sus volúmenes de venta y su perdurabilidad consecuente. Considerando que las fuentes metodológicas y curriculares sobre las que trabaja la presente tesis, se basan estructuralmente en la Administración, el Planeamiento Estratégico, la Comercialización, los Costos y Gestión y el Control de Gestión, consideramos que dichas áreas académicas y científicas se encuentran directamente enriquecidas, desde que la metodología plantea, como fuente inspiradora la interrelación permanente entre los conceptos teóricos y la realidad. La presente tesis, se compromete con la identificación de las políticas de mejoras en la gestión de los recursos de las pequeñas y medianas empresas, para el período bajo análisis (2010-2013) en la ciudad de Rosario, analizando su relación con sus estrategias de crecimiento, desarrollando recomendaciones para la eficaz y eficiente gestión de recursos, dado que dicha gestión impacta directamente en el perfil competitivo de la empresa, afectando consecuentemente su capacidad para desarrollar ventajas competitivas sostenibles, a partir de su mejor propuesta de valor.Fil: Amigo, Adriana Clide. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario; Argentina.Universidad Nacional de RosarioBonatti, Patricia2021-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23390spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:25Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23390instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:25.864RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de la gestión de los Recursos, en las estrategias de crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, en la ciudad de Rosario (Período 2010-2013).
title El impacto de la gestión de los Recursos, en las estrategias de crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, en la ciudad de Rosario (Período 2010-2013).
spellingShingle El impacto de la gestión de los Recursos, en las estrategias de crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, en la ciudad de Rosario (Período 2010-2013).
Amigo, Adriana Célide
PyMEs
Gestión
Recursos
Estrategias
Crecimiento
title_short El impacto de la gestión de los Recursos, en las estrategias de crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, en la ciudad de Rosario (Período 2010-2013).
title_full El impacto de la gestión de los Recursos, en las estrategias de crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, en la ciudad de Rosario (Período 2010-2013).
title_fullStr El impacto de la gestión de los Recursos, en las estrategias de crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, en la ciudad de Rosario (Período 2010-2013).
title_full_unstemmed El impacto de la gestión de los Recursos, en las estrategias de crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, en la ciudad de Rosario (Período 2010-2013).
title_sort El impacto de la gestión de los Recursos, en las estrategias de crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, en la ciudad de Rosario (Período 2010-2013).
dc.creator.none.fl_str_mv Amigo, Adriana Célide
author Amigo, Adriana Célide
author_facet Amigo, Adriana Célide
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonatti, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv PyMEs
Gestión
Recursos
Estrategias
Crecimiento
topic PyMEs
Gestión
Recursos
Estrategias
Crecimiento
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, los cambios estructurales ocurridos en las variables que determinan el estado de desarrollo y crecimiento de los distintos sectores industriales, han afectado notablemente los índices de liquidez de las empresas, su posibilidad de crecimiento, su capacidad de endeudamiento, su posibilidad de reconversión, razón por la cual el presente trabajo de tesis, se compromete con el estudio exploratorio y concluyente de las variables que sostienen la competitividad interna de las pequeñas y medianas empresas y que más luego respaldarán su competitividad externa. Las culturas empresariales se ven afectadas, pues está cambiando la cultura del mercado. La preocupación del consumidor por una mejor calidad de vida, su mayor nivel de información y la pérdida de su poder adquisitivo, determinan una fuente de volumen de negocios que puede considerarse tanto una oportunidad ó como una amenaza, impactando en la disminución de los volúmenes de demanda primaria y selectiva de las empresas, lo que afecta sus volúmenes de venta y su perdurabilidad consecuente. Considerando que las fuentes metodológicas y curriculares sobre las que trabaja la presente tesis, se basan estructuralmente en la Administración, el Planeamiento Estratégico, la Comercialización, los Costos y Gestión y el Control de Gestión, consideramos que dichas áreas académicas y científicas se encuentran directamente enriquecidas, desde que la metodología plantea, como fuente inspiradora la interrelación permanente entre los conceptos teóricos y la realidad. La presente tesis, se compromete con la identificación de las políticas de mejoras en la gestión de los recursos de las pequeñas y medianas empresas, para el período bajo análisis (2010-2013) en la ciudad de Rosario, analizando su relación con sus estrategias de crecimiento, desarrollando recomendaciones para la eficaz y eficiente gestión de recursos, dado que dicha gestión impacta directamente en el perfil competitivo de la empresa, afectando consecuentemente su capacidad para desarrollar ventajas competitivas sostenibles, a partir de su mejor propuesta de valor.
Fil: Amigo, Adriana Clide. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario; Argentina.
description En los últimos años, los cambios estructurales ocurridos en las variables que determinan el estado de desarrollo y crecimiento de los distintos sectores industriales, han afectado notablemente los índices de liquidez de las empresas, su posibilidad de crecimiento, su capacidad de endeudamiento, su posibilidad de reconversión, razón por la cual el presente trabajo de tesis, se compromete con el estudio exploratorio y concluyente de las variables que sostienen la competitividad interna de las pequeñas y medianas empresas y que más luego respaldarán su competitividad externa. Las culturas empresariales se ven afectadas, pues está cambiando la cultura del mercado. La preocupación del consumidor por una mejor calidad de vida, su mayor nivel de información y la pérdida de su poder adquisitivo, determinan una fuente de volumen de negocios que puede considerarse tanto una oportunidad ó como una amenaza, impactando en la disminución de los volúmenes de demanda primaria y selectiva de las empresas, lo que afecta sus volúmenes de venta y su perdurabilidad consecuente. Considerando que las fuentes metodológicas y curriculares sobre las que trabaja la presente tesis, se basan estructuralmente en la Administración, el Planeamiento Estratégico, la Comercialización, los Costos y Gestión y el Control de Gestión, consideramos que dichas áreas académicas y científicas se encuentran directamente enriquecidas, desde que la metodología plantea, como fuente inspiradora la interrelación permanente entre los conceptos teóricos y la realidad. La presente tesis, se compromete con la identificación de las políticas de mejoras en la gestión de los recursos de las pequeñas y medianas empresas, para el período bajo análisis (2010-2013) en la ciudad de Rosario, analizando su relación con sus estrategias de crecimiento, desarrollando recomendaciones para la eficaz y eficiente gestión de recursos, dado que dicha gestión impacta directamente en el perfil competitivo de la empresa, afectando consecuentemente su capacidad para desarrollar ventajas competitivas sostenibles, a partir de su mejor propuesta de valor.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23390
url http://hdl.handle.net/2133/23390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618802058231808
score 13.070432